Hora: junio 3, 2015 de 12pm a 1pm
Ubicación: Auditorio Tlayolotl, Instituto de Geofísica, UNAM
Calle: Ciudad Universitaria
Ciudad/Pueblo: Ciudad de México
Página Web o mapa: https://www.facebook.com/Inst…
Tipo de evento: seminario, del, departamento, de, geomagnetismo, y, exploración
Organizado por: Departamento de Geomagnetismo y Exploración, Instituto de Geofísica, UNAM
Última actividad: Jun 1, 2015
Resumen:
La cronología de un sitio arqueológico es muy importante para establecer el orden en el que sucedieron los eventos culturales y sociales, dichos eventos se relacionan con los diferentes materiales que se encuentran en el sitio arqueológico. El método de datación por termoluminiscencia (TL) ha sido un método exitosamente aplicado a la datación de cerámica debido a su abundancia y por ser un buen indicador de temporalidad, ya que la cerámica se correlaciona con los periodos culturales, eventos históricos, desarrollo alfarero y comercio entre otros aspectos. Aplicando el mismo principio de datación que en la cerámica (último evento de calentamiento) se ha logrado datar otros tipos de materiales arqueológicos como hornos y fogones, actualmente se está trabajando en desarrollar una técnica para la datación de materiales de construcción y con ello la posibilidad de diferenciar temporalmente la construcción de estructuras o edificios en un mismo sitio arqueológico, esto también aplicable para construcciones coloniales.
El principio de datación basado en la última exposición a la luz solar en muestras geológicas tales como paleodunas y sedimentos que en el laboratorio se lleva a cabo, se intenta migrar para aplicarlo en suelos de contextos arqueológicos donde se espera poder determinar o datar el momento en el que una pieza, monolito, estructura, etc. fue colocado en un determinado lugar bloqueando la luz solar sobre los minerales presentes en el suelo.
Con la intensión de “exprimir” y extraerle al material cerámico la mayor cantidad de información posible, el laboratorio aprovecha el mismo material cerámico utilizado en la datación para aplicarle técnicas de caracterización como fluorescencia de luz UV con longitud de onda corta-media-larga, análisis mineralógico para estudios de procedencia, análisis de residuos químicos para identificar la presencia de proteínas, fosfatos, carbohidratos, carbonatos, ácidos grasos y pH y con ello determinar el uso que se le dio a la cerámica, además se desarrollan herramientas, protocolos y metodologías para la descripción cerámica con visión futura de crear una base de datos en línea que contenga toda esta información. En el proceso de la caracterización cerámica se ha invitado a colaborar a otros laboratorios de la UNAM, con esta colaboración se planea la creación de la “Unidad de Caracterización de Materiales Cerámicos Arqueológicos”.
Bienvenido a
RMA Red Mexicana de Arqueología
Suscribirse a Noticias RMA Gratis
© 2023 Creada por Gustavo Ramirez.
Con tecnología de
Enviar confirmación de asistencia a Perspectivas del Laboratorio de Termoluminiscencia en la Datación y Caracterización de Materiales Arqueológicos para agregar comentarios.
Únete a RMA Red Mexicana de Arqueología