A PROPOSITO DEL CENTENARIO DE MACCHU PICCHU
>
>
> AGUSTIN LIZARRAGA RUIZ
> EL GRAN DESCUBRIDOR DE MACHUPICCHU
>
> Recuerda pueblo peruano que un 14 de julio de 1902 casi en silencio
> ocurrió uno de los mas grandes acontecimientos, no solo de Cusco y
> Perú, sino también del mundo: El Descubrimiento de la Ciudad Inca de
> Machupicchu, aquel glorioso día nadie imaginó la gran influencia que
> ejercería sobre los destinos de los cusqueños y peruanos, tampoco
> nadie imaginó que 9 larguísimos años después, el 24 de julio de 1911
> llegaría el primer turista extranjero: un tal Hiran Bingham y que tras
> él llegarían millones de turistas desde todos los confines del mundo
> en un impresionante peregrinaje masivo a este Altar Sagrado De La
> Humanidad, dejando millones de dólares.
>
> El descubridor fue el cuzqueño Agustín Lizárraga, quien en el año de
> 1902 organizó una expedición conformado por su primo Enrique Palma
> Ruiz, administrador de la Hacienda Collpani; por el mayoral de la
> misma, Gabino Sánchez y su peón Toribio Recharte impulsado por el
> secular afán de conocer lo desconocido y buscar nuevas tierras para la
> agricultura. Subió por el cañón y en la cima encontró colgada la
> ciudad inca de Machupicchu, recorrió todos sus recintos, tomó
> conciencia de que había encontrado un lugar excepcional, por lo que
> decide dejar para la posteridad una certificación de su hallazgo: una
> inscripción en el Templo de Las Tres Ventanas, que decía Agustín
> Lizárraga 14 de julio - 1902, que 9 años mas tarde la encontró,
> consignó, reportó y publicó el mismísimo H. Bingham. Agustín Lizárraga
> al año siguiente hace plantaciones de maíz, verduras en sus terrazas
> principales dejando a su peón Toribio Recharte y familia, 4 años
> después envía a otro: Anacleto Álvarez y familia para hacerle
> compañía. En 1904 realiza el 1er viaje turístico con los miembros de
> la familia Ochoa de Collpani y sus trabajadores, años después llega
> Bingham y desde aquí la historia ya es harto conocida...Esta versión fue
> ampliamente conocida por intelectuales cusqueños y defendida
> ardorosamente por el Presidente de la Delegación Peruana ante Yale,
> primer investigador peruano de Machupicchu, y gran Alcalde de la
> ciudad del Cusco José Gabriel Cosio.
>
> Sin embargo esta verdad del descubrimiento de Machupicchu fue
> aplastada por el apabullante marketing que le hicieron a Bingham todos
> los medios de comunicación al punto que la revista Nacional Geographic
> publicó una versión acomodada y unilateral, que quedó como una verdad
> universal. Después de esto para Bingham se tacaron todas las
> fanfarrias, donde se perdió toda objetividad y en el calor de los
> fuegos artificiales se evaporó la verdad, en esas condiciones le
> añadieron la versión del "descubrimiento científico", olvidándose del
> verdadero descubridor; en ese sentido las palabras, de hace casi un
> siglo, del Dr. José Gabriel Cosio en el informe oficial al Gobierno
> Peruano son encomiables: "Machupicchu descubierta estaba el 14 de
> julio de 1902 por el señor Agustín Lizárraga y sus vecinos de San
> Miguel ...El señor Lizárraga subía con frecuencia a Machupicchu los años
> anteriores (a 1911) y no es verdad que el doctor Bingham haya sido el
> descubridor de Machupicchu, él le ha dado la vida de la fama, su
> celebridad tenemos que deberla al Doctor Bingham... el tiene el
> indiscutible mérito en haberlas estudiado"...!qué sabias palabras¡
> objetivas y precisas; cabales y justicieras, de todo un gran
> intelectual decente y elegante...y lejos de cualquier apasionamiento de
> hoy.
>
> La francesa Simona Waisbarb en su libro "Misterios de Machupicchu" nos
> dice "Lizárraga fue un profundo conocedor de la zona...le dio a Bingham
> las mejores perlas". El fue un joven agricultor mollepatino,
> explorador empedernido, ágil, perspicaz, lúcido y vivaz "nuestro guía
> y compañero Lizárraga era un gamo para trepar los lugares mas
> inaccesibles y un valiente para desafiar todos los obstáculos..." (José
> Gabriel Cosio), El Sabía leer y escribir perfectamente, no era "indio
> ignorante" ni un "agricultor analfabeto" tal como lo quieren hacer
> aparecer ciertos doctores de la Universidad cusqueña.
>
> Alfred Bingham, hijo de Hiran, en su libro "Retrato de un explorador"
> señala que su padre eliminó toda referencia a Agustín Lizárraga y las
> fotos, donde, gran parte de la ciudad no estaba cubierta por "la
> vegetación de los siglos" nunca fueron publicadas por Hiran; demostró
> cómo su padre fue modificando en sucesivas publicaciones su
> argumentación para transformase poco a poco en el "descubridor
> científico" de Machupicchu. Así se amarró la historia del
> descubrimiento en la conciencia de los peruanos. Hiran Bingham nunca
> ha sido ni descubridor, ni científico, cambiaron groseramente una
> visita exploratoria a un descubrimiento científico, que solo se da en
> las ciencias fundamentales. ¡Que curioso! en su primera salida con
> guía bilingüe, tour conductor, con el primer policía de turismo del
> Perú sargento Fabián Carrasco y sin buscar nada, llegó de frente al
> lugar señalado de antemano. Bingham de la noche a la mañana se
> convirtió de simple profesor de historia (teacher) a científico y que
> "científicamente" saqueó los tesoros de Machupicchu. El ha sido un
> estudioso, investigador, marketeador de Machupicchu y de si mismo. En
> su primer libro hace referencias a Lizárraga y al saber que éste había
> fallecido lo ignora después y muerto el descubridor, Bingham ordena
> destruir la inscripción de Lizárraga del Templo de Las Tres Ventanas y
> se arroga el descubrimiento de Machupicchu.
>
> En su libro Alfred Bingham cuenta sobre un sensacional hallazgo de
> excepcional valor para la historia, señala que en la libreta de campo
> de su padre, de puño y letra Hiran Bingham escribió "Agustín Lizárraga
> es el descubridor de Machupicchu y él vive en el puente de San Miguel,
> justo antes de pasar..." y a nosotros los peruanos bien nacidos solo nos
> queda gritar ¡¡A Confesión de Parte Relevo de Pruebas!!
>
> Hoy, en el 109 aniversario de su descubrimiento y en el Año del
> Centenario del Nacimiento de José María Arguedas rindamos todos el
> homenaje eterno a su descubridor cusqueño para ponerlo en el merecido
> pedestal del Altar Sagrado de la Patria, redimir su hazaña epopéyica y
> hacer justicia histórica frente a la agresión del actual Gobierno y
> así rescatar y reivindicar nuestros valores y forjar nuestra identidad
> nacional.
> ¡GLORIA Y HONOR A AGUSTIN LIZARRAGA RUIZ!
> ¡El Gran Descubridor de Machupicchu!
>
> ROLANDO OSCCO SOLORZANO
> MAGISTER EN EDUCACION