¿Puede usted argumentar a favor de la Constante GTM? Yo discutiré a continuación por qué ésta resulta aritméticamente ridícula y, por lo tanto, no útil para fines prácticos. Ahora que si le convencen mis argumentos, por favor, haga clic en “me gusta”.
La ecuación en cuestión es del tipo de y = x + k, en donde y es el Número de Día Astronómico, x es la llamada “Cuenta Larga maya” y k es una constante que en este caso es igual a 584,283 unidades: resulta de la diferencia entre 2’456,283 – 1’872,000; es decir el Número de Día Astronómico del 21 de diciembre del año 2012, al que se le resta el final de era en el calendario prehispánico.
y Día Astronómico = x Cuenta Larga + 584,283 unidades
Error 1.- Las enumeraciones aquí son trabajadas de manera proporcional, esto es como si ambas aumentaran al mismo ritmo; mas no son iguales: considérese que el Número de Día Astronómico aumenta en razón de 365.242199 días naturales por año y la llamada Cuenta Larga lo hace en función de 365 fechas del Año Civil*.
*No hay vestigios de alguna fecha similar a nuestro 29 de febrero, porque los días supernumerarios del Año Trópico eran saltados como anónimos y sin número.
Error 2.- Debido a que la Constante GTM sí da número a los días supernumerarios del Año Trópico, dejan de permanecer fijos los 365 días del Año Civil: se recorren respecto al equinoccio de primavera casi 1 día cada 4 años.
Error 3.- El error acumulado de la Constante GTM es de 1,242 días o casi 6,211, respectivamente en 1 y 5 edades calendáricas.
Error 4.- Los autores de la Constante GTM sabían que el año 2012 resultaba acorde como final de la era calendárica y sólo escogieron el solsticio de invierno, desde luego de manera arbitraria, porque ese fenómeno fue muy importante para las culturas mesoamericanas; sin embargo, la trascendencia de ese fenómeno solar no es por esa razón.
Conclusión 1.- La correlación entre el Número de Día Astronómico y la mal llamada “Cuenta Larga maya” requiere de una ecuación diferente a y = x + k; se precisa de una con el factor que iguala entre los 365.242199 días naturales del Año Trópico y las 365 fechas del Año Civil.
Conclusión 2.- La Constante GTM debe entrar en desuso.
Posdata: tengo una ecuación sin aquel error acumulado, de modo que las vetustas fechas narran, per se, la típica mitología cíclica en el sistema; mas este asunto me lo reservo por el momento de la presente discusión.
Finalmente ¿quién tiene argumentos para defender la Constante GTM? Yo insisto con que la ecuación fue mal elaborada; se precisa de otro modo algebraico, ése compara peras con manzanas.
Etiquetas:
Bienvenido a
RMA Red Mexicana de Arqueología
Suscribirse a Noticias RMA Gratis
© 2023 Creada por Gustavo Ramirez.
Con tecnología de