La discusión radica en comprender los siguientes elementos del armamento mesoamericano:
¿Cuál era la capacidad lesiva de las armas mesoamericanas?
¿Cuáles eran los sistemas de armamento mas comunes y sus funciones en el campo de batalla?
Dejo un pequeño trabajo al respecto sobre el macuáhuitl
y por favor dejemos a un lado el absurdo de que las armas mesoamericanas solo servian para herir, no caigamos en esta ingenuidad y partamos de una discusión mas profesional
Etiquetas:
Estoy haciendo un estudio dónde trataré de seguir algunos ropajes y representaciones en pinturas murales y estatuillas para reproducirlas lo más realista posible, primero en esculturas, estoy elavorando una de el caballero ave de cacaxtla y del caballero jaguar, pronto mandaré las fotos para que critiquen por favor lo que interpreté
hola arqueologo cervera, me parece bien lo q dice, dejar de pensar q las armas de los antiguos eran para herir, pero no debemos considerar a la guerrra y por ende el uso de armas como lo hacian los europeos, sino donde queda el sacrificio humano y mas el que se hacia despues de la pelea fingida en el temalacatl, ya q como mencionan las fuentes era el rayamiento
tengo una duda con respecto a los guerreros ocellotl y cuauhtli, son para usted un grado militar o son algo mas
saludos
Lo que te puedo decir del caso mexica, y considerando que no tenemos casi pintura mural, el caso de la escultura es algo parecido. Se reporesenta bajo diversos contextos simbólicos y religosos la lanza, el átlatl sin lugar a dudas, los escudos, el arco y flecha, armas curvas en caso de aquellos que tratan de imitar los aspectos toltecas, pero por ejemplo no existe el caso del hacha y solo en una ocasión clara que yo conosca el caso del macuáhuitl.
Es probable que tengas razón en ello pero, en el caso mexica ciartas armas se consdieran de la elite como el macuáhuitl y es el arma menos representada en escultura. Creo que el arma que menos problema tiene con una asociacion simboloca es el lanzadardos, todas las demas estan sujetas a discusión. Y desde que punto de vista lo vemos como de la elite, si es por sus funciones simbólicas, por lo especializado en su uso, como las armas de choque o cual podria ser el factor de análisis.
En otros casos como las figuras del Occidente que tambien he trabajado, la honda aparece representada sin probelmas, los mazos, lanzas y escudos. Claro que es otro tipo de contexto el referido aqui, temporalidad y el sistema de representación y los objetivos son otros pero es para comentar que la honda en realidad casi no aparece representada en el arte mesoamericano. Y creeme que es un arma mas dificil de usar que el átlatl.
Lo que respecta a las capacidades lesivas parece zona más propia de la metodología experimental; he tenido la oportunidad de realizar pruebas pequeñas y soy consciente del potencial de parte de la panoplia que nos ocupa; específicamente me refiero a las flechas con punta de obsidiana, sin embargo no he profundizado en estos temas debido a que no recibo apoyo en mi universidad, la UAEMex a saber, en buena medida por el poco acercamiento, y me atrevo a decir disgusto, de los catedráticos a las temáticas bélicas. Retomando las pruebas que he llevado a cabo, una punta de obsidiana en una flecha de 80 cm. de largo y 1cm. de diámetro y peso de 70 g. impulsada por un arco de 30 lb. a 15 m. puede perforar acero de 0,008208 mm. de espesor, sin embargo no tengo equipo para medir la dureza, por lo que los datos no dicen mucho; sobre su capacidad cortante soy testigo en carne propia.
Debo recalcar que no he tenido a mi disposición el instrumental necesario para hacer estos estudios en forma, eso no de-merita la experiencia practica, útil en futuros estudios; coincido, la honda es bastante difícil de usar adecuadamente; sin más que agregar dejo a consideración mi aporte, si bien no esclarecedor, es lo poco que he podido incursionar en estos campos.
Bienvenido a
RMA Red Mexicana de Arqueología
Suscribirse a Noticias RMA Gratis
© 2022 Creada por Gustavo Ramirez.
Con tecnología de