Las tareas del INAH son de una trascendencia fundamental para nuestro país; cuenta con varias escuelas superiores, como son la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ambas con sede en la ciudad de México, y la ENAH en la ciudad de Chihuahua. No cabe duda de que el INAH es una institución estratégica desde el punto de vista cultural, educativo, incluso turístico, para nuestro país. Sus tareas se expanden día con día acreditando su vigencia.
¿Quiénes desarrollan estas tareas motivo de orgullo nacional e internacional? Dos grupos de trabajadores. Por un lado, alrededor de 4 mil de base de los cuales 3 mil son administrativos, técnicos, manuales y de servicios, 800 investigadores y 160 arquitectos y restauradores, 400 de confianza, y por el otro, mas de 2 mil trabajadores no documentados, esto es, hombres y mujeres que vienen prestando sus servicios durante muchos años y que han sido contratados al margen de la ley y de las normas vigentes en el instituto.
El catálogo de trabajadores irregulares en el INAH es muy amplio. Algunos son considerados personal de confianza, pero no realizan funciones con este carácter, se les denomina apoyo a confianza
; otros son identificados con el rubro salarios compactados o de contrato
, y unos más, de proyecto
. Más allá de las irregularidades que se han convertido en práctica común en el sector público, producto de políticas presupuestales y de conveniencias internas, el hecho es que dos millares de trabajadores tan sólo en esta institución no cuentan con la mínima protección de seguridad social.
Las historias personales de los indocumentados del INAH son verdaderamente dramáticas. Algunos de ellos han pasado varias décadas prestando sus servicios y no han logrado el elemental derecho a ser inscritos en el Issste. Llegan a la edad de jubilación y el instituto no ha pagado un solo día de cuotas, por lo que su perspectiva de vida será continuar trabajando hasta que el cuerpo aguante, sin límite de tiempo, si antes no son despedidos sin compensación alguna.
¿Qué hacen estos 2 mil trabajadores y sus familias cuando alguien se enferma, se accidenta o se incapacita? Las respuestas son desgarradoras. Una trabajadora comentaba: Acudimos al préstamo con familiares o prestamistas que nos cobran hasta 20 por ciento de interés mensual, nos apoyamos en los servicios públicos de salud, y si no hay de otra, simplemente nos aguantamos.
El carecer de seguridad social coloca a cualquier persona en grave estado de indefensión; con ello se violan todas las normas legales y se niega la posibilidad de una vida digna. Es claro que también se trata de una transgresión a los derechos humanos. Por ello, los trabajadores indocumentados del INAH, con el apoyo de la Organización Nacional Democrática, que agrupa a los trabajadores administrativos, técnicos y manuales de la propia institución, han decidido iniciar una jornada nacional en su defensa, que incluye una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que atendiendo a la reciente reforma constitucional al artículo 102 apartado B, tiene competencia en la materia. También reclaman ante la Cámara de Diputados que en el próximo presupuesto se otorguen los recursos necesarios para la regularización de estos trabajadores.
Nuestros gobiernos han sido orgullosos suscriptores de una amplia gama de convenios internacionales en materia de derechos humanos laborales que en la práctica ignoran; destacan en esta línea los convenios 102 y 155 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que garantizan la protección hoy negada. Alegan con razón los indocumentados del INAH que se actualiza una contravención a la Declaración de Derechos Fundamentales del Trabajo de la OIT de 1998 y los Principios de Trabajo Decente comprometidos con esta misma organización internacional; la violación adquiere carácter especial si se considera que es el propio gobierno federal el transgresor de la norma, el mismo que debería promover una cultura de la legalidad.
Además de otros fundamentos legales, es de señalarse que en la nueva Ley del Issste de 2007 se establece en el artículo cuadragésimo tercero transitorio el derecho a la seguridad social, incluso del personal contratado por honorarios o por contrato
cuando tengan un año de servicios. El INAH le da la vuelta a esta obligación, imponiendo la firma de contratos con plazo menor a un año, si bien de carácter consecutivo; todo un cuadro de simulación, como en las peores prácticas patronales.
Por lo que se refiere a las condiciones de trabajo, los agravios no tienen límite; no se respetan jornadas, no hay vacaciones ni prestación alguna y no se les aplican las Condiciones Generales de Trabajo. Se les niega documentación para que no puedan defenderse en los tribunales, se les despide con cualquier pretexto, y se llega al extremo de negar su existencia ante cualquier reclamo legal.
Vivimos en una permanente angustia, nos sentimos como fantasmas
, dijo una trabajadora indocumentada con antigüedad mayor a 25 años.
Y sí, yo he tenido el gusto de trabajar para el Instituto en diversas ocasiónes y por muchos años, siempre de manera irregular...........contratos de pocos meses para no generar antiguedad y contratos que nunca llegaron a mis manos (ni a las de mis compañeros de trabajo), con la idea de no tener ningún documento comprobatorio de que se ha laborado para el Inah.
Salidas a campo sin seguro médico alguno "porque no es política del Instituto", ni hablar, una verguenza!!!!!
Pero claro, uno tiene que trabajar y no queda de otra más que aceptar.
...yo pensaba que tú eras de las privilegiadas......saludos
Hola! primero que todo quisiera aclarar que el INAH no es un organismo descentralizado es un organismo desconcentrado.
Que esto que le pasa con su personal es un fenomeno que se esta repitiendo constantemente en todas las dependencias del gobierno desde hace años, que se ha estado eliminenado al personal de base para crear personal de confianza y luego crear contratos para no establecer una relacion laboral, pero asi como dicen se estan uniendo y estan buscando su reconocimiento es un buen paso, pero en mi carrera creo que lo mejor es ir viendo caso por caso tambien para saber defender la situacion que cada uno tiene en particular, pero gran comienzo, esto y mas cosas cambiaran si sabemos defendernos y bueno buscar a un buen defensor. saludos!!!
Gracias por el Artículo!!
Ya lo había leído, me llegó en el INAH noticias, pero de verdad hasta ahora entiendo el grado de dificultad que presenta "el Grito de los que Claman Justicia", porque es una Verguenza y una Lastima que esté pasando todo ésto.
Me he puesto a reflexionar, y no es que quiera justificar la corrupción dentro de esta institución del INHA pero, algunas personas me habían comentado que es mejor vender una pieza de Arqueológica que se han encontrado a alguien que les dé para comprar "unos vestidos para muñeca" (porque a veces son niñ@s los que se encuentran las piezas), "para comprar algo para Comer" (porque la gente no tiene qué comer) , "para gastarnoslo nosotros y no otros" (los que venden las pizas en el mercado negro) , "porque aveces uno los entrega, y hasta nos andan metiendo al bote, o simplemente se los robab los de los mismos museos"... etc. Qué mal esta todo ésto, sin duda!; pero también que mal está lo que pasa con los "indocumentados del INAH", porque la verdad tienen que hacer algo para comer, para llevar el sustento de cada día a sus casas, para darles la educación a sus hijos, ya no en escuelas de renombre como la Panaméricana o la Anahuac...NOOOOO, ya se conforman con las Telesecundarias, o las del Gobierno en donde también sufren por un sinnumero de deficiencias...
Hasta donde llegaremos con todo ésto..., ¿a que la corrupción se frene? ¿a que cada vez más la gente llegue ala pobreza extremá?... aaaaa dóóónnndddeee??? por Dios ¿a dónde vamos..?
un comentario al margen a proposito del periodicazo mas reciente (La Jornada 27/08/2011)
No es cierto que al "hacer arqueologia" nos asumimos como autoridades intelectuales y guardianes ultimos de aquello que llamamos patrimonio? sabedores del pasado y poseedores de la pepita dorada del conocimiento de las sociedades antiguas?
Hago esta pregunta para reflexionar sobre el rol que asumimos al "ponernos la camiseta" del quehacer arqueologico en Mexico -trabajar en el INAH aunque sea por contrato-
A caso no nos asumimos como paladines de una identidad neo colonial que arrebata el pasado indigena de la historia para fundirlo en el crisol nacionalista disfrazado de paternalismo proteccionista?
Vayamos al fondo en una auto reflexion de la disciplina, aceptando la practica de la arqueologia como un acto politico y herramienta ideologica dentro de la cual partiicipamos como agentes contribuyendo a la reproduccion de aquellas practicas estructurales que tanto decimos aborrecer...
para hacer posible un cambio en la forma (estructural) es necesario un cambio de fondo (la base ideologica sobre la cual se construye dicha estructura)...
la organizacion es un muy buen inicio, pero el problema va mas alla de plazas y salarios.
Saludos!Bienvenido a
RMA Red Mexicana de Arqueología
Suscribirse a Noticias RMA Gratis
© 2023 Creada por Gustavo Ramirez.
Con tecnología de