El Sindicato de Profesores Investigadores del INAH, ha venido impulsando desde hace varios años, acciones de defensa en pro del Instituto Nacional de Antropología e Historia y de sus materias de trabajo, así como de los monumentos arqueológicos e históricos bajo su tutela. En las últimas semanas, por acuerdo de Asamblea, se han realizado acciones más contundentes, derivado de los casos de alteración del entorno y edificaciones de los Fuertes de Loreto y Guadalupe, así como de la construcción de un Museo de Sitio sobre una plataforma, en el sitio arqueológico de Tzintzuntzán, en Michoacán. Dichas acciones han incluido entre otras, la toma de la taquilla del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México y diversas actividades culturales en el mismo lugar y otros museos y centros INAH del país.

El día de ayer, el Secretario General del Sindicato de Profesores Investigadores del INAH, fue citado ante la PGR para responder por la demanda que las autoridades del INAH han interpuesto contra él, por "menoscabo al erario público" y "apología del delito", ya que según fuentes periodísticas, el INAH ha dejado de percibir más de un millón trescientos mil pesos por cuitas de ingreso al museo -cantidad que para quienes trabajamos en el INAH suena exagerada- y porque el sindicato ha convocado a tomar acciones que supuestamente incitan a la violencia.

No es un misterio para nadie que la política empresarial impulsada por el gobierno federal desde la administración foxista, pretende convertir a los monumentos arqueológicos, históricos y museos en negocios redituables, algo que no se ha podido lograr en ninguna parte del mundo que se respete y valore su legado cultural. Es esa política la que ha llevado a las autoridades del INAH a autorizar "remodelaciones", "instalaciones", "actividades" y/o "construcciones", que alteran o dañan los monumentos mencionados.  De allí que el cambio de los funcionarios no garantice un cambio en la política que no es definida por el Director General, sino por el presidente de la República y sus secretarios.

Lo que si parece extraño es que colegas que forman parte del sindicato de profesores investigadores, algunos de los cuales conocemos bien y con los que hemos discutido en diferentes oportunidades la deficiencia y desvío de los principios "éticos" que rigen la conservación y uso de los monumentos en el INAH y las ONG internacionales, ahora que son funcionarios o miembros del Consejo de Arqueología, actúen en forma contraria a sus convicciones. ¿Qué sucede?, un fenómeno similar al de "La Silla Embrujada" que trastoca los sentidos, que embriaga, que vuelve autoritario a quien la toca. ¿ O están siendo forzados a cerrar filas? Si es así sería mejor que "renuncien y denuncien", para que sus nombres queden limpios en la historia. Casos como el Plaza Jaguares, Resplandor Teotihuacano o los Conciertos de Chinchén, entre otros, quedarán como ejemplo de lo que "no se debe hacer".

Al mismo interior del sindicato existen diferencias respecto al método y acciones seguidas por el comité para hacer valer sus demandas, lo cual ha convertido ya en un asunto polémico el movimiento.

Con objeto de compartir puntos de vista respecto a las acciones tanto de un lado como de otro, ponemos a su disposición este foro, donde además podemos compartir los documentos, noticias, fotos y vídeos que se van generando.

Vistas: 937

Archivos adjuntos:

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

Hola, hasta este momento, 29 de agosto del año en curso, no he visto un movimiento contundente sobre la protección del patrimonio. La manifestación en el Museo de Antropología fue apaciguada por la presencia del presidente Calderón al Museo el martes de esta semana. Pienso que ese era un buen momento para manifestar lo que representa este problema ya que hay mucha desinformación al respecto para con personas ajenas a este quehacer, sin embargo veo que ya está muy tibio el asunto. Pareciera que a los investigadores y al sindicato ya no les interesa el asunto o ¿será que ya les llegaron al precio? Por supuesto que no tengo evidencia, sin embargo lo que sí se está registrando es un desgano hacia este reclamo.

    Asimismo destacaría que este movimiento no es por defensa del INAH, sino que sería en contra del mismo INAH ya que no está cumpliendo con la función por la que fue creado, o al menos los funcionarios que están en el mismo INAH no están haciendo su tarea. Estamos en la etapa de los cacicazgos y los cotos de poder que rondan en solo una o dos personas y, si eres del séquito, te tocará un pedacito de pastel.

INAH ¿protector o depredador? 

El espíritu del saqueo y la destrucción de nuestro pasado cultural continúa vivo, como hace casi seis centurias, entre nosotros. Antes fueron los autos de fe, como el célebre de Maní (1562) y los inquisitoriales frente al Convento de San Diego. Ahora es el propio Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), organismo creado exprofeso para

la conservación, protección y restauración del patrimonio arqueológico e histórico quien promueve y solapa su afectación irreversible.

México, con más de 60 mil sitios arqueológicos, atraviesa por la más profunda crisis en su lucha por la salvaguarda del patrimonio cultural mientras el INAH, bajo la titularidad de Alfonso de Maria y Campos, mantiene una actitud silente y represiva ante la inédita movilización que han venido realizando sus académicos, a la que se han sumado los propios investigadores eméritos del Instituto, en vez de asumir de frente a la sociedad la responsabilidad jurídica e histórica que le ha sido encomendada. De nueva cuenta, más allá de la falta de compromiso y conciencia culturales, aflora el desacato de la autoridad hacia el marco legal vigente en México relativo a nuestro patrimonio cultural, cuya afectación conlleva pena de prisión y multa a quien o quienes dañen o destruyan un monumento o zona de acuerdo con la propia Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, máxime cuando son funcionarios o servidores públicos. Cifras oficiales indican que en los últimos tres sexenios la PGR ha abierto medio millar de averiguaciones previas por robo, daño o destrucción del patrimonio arqueológico e histórico de la Nación, de los cuales más de 700 han estado a cargo de civiles y aún de las propias autoridades pero la realidad es infinitamente mayor, sin contar que la Auditoría Superior de la Federación ha destacado la ausencia de un inventario y la omisión de resguardo del patrimonio nacional a cargo del INAH, así como la imposibilidad de identificar el presupuesto aplicado en 2010 a la salvaguarda arqueológica e histórica.
 

¿Qué derecho supremo asiste a la autoridad que impunemente altera la integridad física del patrimonio bajo su custodia o bien que lo tolera? Ninguno. El propio Reglamento de la citada ley expresa que toda modificación en zona o monumento deberá contar con el aval del INAH, pero ¿qué hacer cuando es el propio Instituto el que realiza obras que van en demérito de las zonas y monumentos arqueológicos? De por sí es grave el deterioro que produce el tráfico y traslado ilegales de piezas, la demolición por proyectos carreteros, habitacionales y petroleros, así como el impacto turístico en ellos, tanto que no siempre abrir al público una nueva zona arqueológica genera la complacencia de la comunidad científica, dado que si no hay las condiciones de mantenimiento y protección mínimas, será inminente la irreparable vulneración del sitio, tal y como lo reconoce la Convención de Venecia (1964) que, además de considerar como operación excepcional a la restauración, recomienda dejar ocultas bajo la maleza y la tierra las zonas arqueológicas que no tengan garantizada su protección en espera de que nuevas generaciones puedan asegurar mejor su perpetuación original. Por ello, ¿cómo entender o justificar que sean las propias autoridades responsables de la salvaguarda de las zonas arqueológicas las primeras que atentan contra la integridad física de sus edificios? ¿Es simplemente desconocimiento o irresponsabilidad de la autoridad? Preguntas sin respuesta, como las que en su momento suscitó la ociosa, irreverente y patética exhumación de los restos de los héroes de la Independencia: ¿por qué o par qué realizar tal acto necrofílico?
 

Al mismo tiempo, deja mucho que pensar la notoria y creciente mercantilización de nuestro patrimonio cultural, tendencia que nace con la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) y que a la fecha no sólo ha involucrado al Gobierno Federal, sino también a los estatales y municipales, en su destrucción y privatización. El mejor ejemplo: Teotihuacán, que no sólo sobrevivió a las nefastas cargas de dinamita de Leopoldo Batres de principios del siglo XX, también a los embates privatizadores de la administración de Teresa Franco al frente del INAH que pretendió construir una plaza comercial en plena zona arqueológica y al espectáculo de luz y sonido "Resplandor Teotihuacano" -realizado sobre sus basamentos piramidales-, sólo suspendido por el amparo que se concedió para tal efecto al sindicato del Instituto. Pero los casos de destrucción reciente al patrimonio cultural, tangible e intangible, se multiplican: Los Padres (Jalisco), Vista Hermosa y Amatlán (Veracruz), Gualupita (Morelos), San Pedro (San Luis Potosí), Zazacuala, (Hidalgo), El Molinito (Chimalhuacán), Chichén Itzá (Yucatán), Atzompa y Monte Albán (Oaxaca), Parral (Chihuahua), Teposcolula, Yanhuitlan y Coixtlahuaca (Oaxaca) y Wirikuta, entre otros.
 

Hoy la destrucción física, visual y de la historicidad de monumentos como los fuertes de Loreto y Guadalupe en Puebla y de la zona arqueológica de Tzintzuntzan en Michoacán son el epicentro del actual debate contra las flagrantes violaciones del INAH a normas nacionales e internacionales en la materia de salvaguarda, conservación y preservación del patrimonio cultural. No hay vacío legal, todo lo contrario, se trata de que la autoridad responsable, en este caso la SEP y el CNCA a través del INAH, respeten el Estado de Derecho. ¿Qué tan grande es el daño que están causando? Es invaluable y es irreversible porque el patrimonio cultural es inseparable de la historia, y si toda alteración de aquél modifica a ésta, toda destrucción cultural borra la historia y con ella el ser y la identidad de una Nación.
 

El Sol de México. 

bettyzanolli@hotmail.com 
twitter.com/BettyZanolli
www.facebook.com/bettyzanolli 

fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n2680844.htm 


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Piden garantías para Felipe Echenique, del INAH
La Jornada, El correo ilustrado. 
La práctica del priísmo fue alquilar las zonas arqueológicas para que el surrealismo de las películas de El Santo se escenificara; ese era el concepto de cultura que tenían en esas épocas que considerábamos superadas. De pronto llegó "el gobierno del cambio" y diversificó el negocio, al rentar dichos inmuebles a diversas empresas organizadoras de actos sociales; de tal forma, nos hemos tenido que enfrentar la conversión de nuestra arquitectura prehispánica en sedes de reuniones de superación personal, shoppings y foros para que levanten la voz algunos cantantes de renombre internacional.


El director del INAH, Alfonso de Maria y Campos, no conforme con el daño irreparable que ha causado en Chichen Itzá, Parral, Tzintzuntzan, Campeche y muchas otras sedes de vestigios culturales prehispánicos, ahora involucra al secretario general de la delegación sindical del INAH, Felipe Echenique, en la presunta comisión de los delitos de "apología del delito" y "menoscabo del erario". La fábula que refiere "al ladrón, al ladrón" toma fuerza con este funcionario panista, cuyo conocimiento de las raíces históricas de nuestra nación lo ha buscado seguramente entre los profundos razonamientos de los "lagartijos" de la calle de Plateros.

Exigimos las más amplias garantías sociales, políticas y jurídicas para Felipe Echenique. Hacemos culpables a las autoridades del INAH de cualquier intento de limitar la libertad del compañero Felipe Echenique.

Hugo Moreschi Oviedo, Efraín Gracida Camacho, Luz María Rojas Tapia, Odín Ávila Rojas, Celia López, Rosa Moreschi Oviedo y Enrique Ávila Carrillo. Responsable, Enrique Ávila Carrillo

fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/09/03/correo


De bote pronto: A un arqueólog@ indignad@:

 

Yo más bien veo que es arqueóloga, pero bueno es una inferencia indirecta por todo lo que muestra. Pero al grano que estoy muy ocupado con otros menesteres de la propia vida sindical, que deben atenderse, para no quedarnos tan sólitos como dice el, la de la carta o presentación de lo que considera la exhibición de sus pruebas para quedar redimidos de lo que se les achaca.

 

No hay más ciego que el que no quiere ver. No es el Comité solamente, puedes entrar a la página del INAH y aun si eres funcionari@, ir a las asamblea y ver cuantos somos quienes estamos en contra de éste y otros tantos proyectos más; estamos en desacuerdo con la manera en que han procedido los que llevan los proyectos, así como de las autorizaciones que ha dado el consejo. Por cierto ¿qué hay de los 18 proyectos que dirige la doctora Robles? A penas si se puede creer tanta capacidad y tanta opacidad.

 

         Bueno, pensando en el proyecto que presentaron para justificar los “trabajos de excarvación” en Tzintzuntzan; no me queda más remedio que decir lo que siento no siendo arqueólogo, pero teniendo muchos amigos arqueólogos que me honran con su trato y deferencia, me pregunto: ¿para qué explorar? ¿para abrir, exhibir, mostrar fachadas? o ¿para conocer? Según yo, y lo que he aprendido de mis viejos amigos José Luis Lorenzo, Tita Braniff, Arturo Romano, Jorge Angulo, Sergio Gómez, y ya no le sigo porque si no, no termino (por ello les pido una disculpa a los que no sigo mencionando); las excavaciones deben responder a preguntas, a estados del conocimiento, a formulación de hipótesis; porque excavar es buscar, si no se busca y sólo se “exploran extensiva e intensivamente las estructuras parcialmente excavadas”, es muy posible que no encuentre más que los hilos, que tienen los maestros albañiles, para levantar a plomo los muros derruidos. En esa no búsqueda, ¿cuánto se perdió de conocimiento? Yo creo que, si eso es la arqueología, el fachadismo para la exhibición, mejor que la extingan. Qué opina Usted.                       

 

Un historiador solitito o una comunidad indignada.

-----------------------------------------------------------------------

 

A la opinión pública

Se dejan los siguientes adjuntos para la reflexión acerca de lo que parece se olvida o se prefiere negar, pareciera que algunos miembros de la comunidad no hacen una justa búqueda en la memoria a corto plazo y prefieren privilegiar el interes sectario; no viendo el aporte para beneficio de aquellos que dicen defender y de la nacion mexicana.


Atte

Un arqueologo indignado

Descargar documentos desde la siguiente dirección:

http://investigadoresinah.org.mx/2012/septiembre/indignado.zip

-- 
DELEGACIÓN DE PROFESORES INVESTIGADORES DEL INAH. Córdoba No. 45, Col. Roma. México D.F. Tels. 01 (55) 55-33-21-18; 01 (55) 55-25-63-50. Página de internet: http://investigadoresinah.org.mx/ Redes sociales: Facebook: http://www.facebook.com/investigadores.inah Twitter:http://twitter.com/INAH_Academicos facebook público: http://www.facebook.com/pages/Acad%C3%A9micos-INAH/108335675874084 Programa de radio: http://investigadoresinah.org.mx/programa-de-radio/

Se anexa el documento que entregó el Comité sindical de investigadores al Secretario de Educación Pública.

Archivos adjuntos:

¿Hubo o no transgresión en la intervención arquitectónica de los fuertes de Puebla? Ver videos: http://investigadoresinah.org.mx/fuertesdpuebla/

 

Milenio: La restauración del Fuerte de Guadalupe causa polémica. Profesores e investigadores del INAH protestaron contra la construcción de una techumbre, propuesta que fue avalada por 15 arquitectos de la dirección de Sitios y Monumentos. Leer nota completa:http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/8fc4e1933ecace64d9aae69...

El Universal: Fuertes poblanos, entre el aval y la crítica. Las obras de rescate del histórico monumento se hicieron en el marco del 150 aniversario de la Batalla de Puebla. PUEBLA. —Mientras arquitectos y antropólogos del Centro INAH-Puebla avalaron las obras de rescate en Los Fuertes, un grupo de investigadores se manifestaron fuera del recién inaugurado Museo del Fuerte de Guadalupe en protesta por los daños “irreversibles” que sufrió este patrimonio. Leer nota completa:http://www.eluniversal.com.mx/cultura/69759.html

 

Carta de apoyo al compañero Enrique G. Fernández del Centro INAH y Oaxaca, víctima de la represión en contra del movimiento en defensa del INAH y de los bienes arqueológicos e históricos de la Nación #YoSoyelINAHhttp://investigadoresinah.org.mx/2012/septiembre/apoyoefernandez.pdf

 

Periódico Central: Quejas de investigadores INAH serán entregadas a EPN. Ángel Córdova, titular de la SEP, se comprometió a que la nueva administración tendrá conocimiento del tema: Ciudad de México.- Investigadores y docentes del Instituto Nacional de Antropología e Historia que mantienen una protesta en el Museo de Antropología e Historial, sostuvieron una reunión con el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos a fin de plantearle sus denuncias sobre la intervención en zonas históricas como la de Michoacán y Puebla. Leer nota completa:http://periodicocentral.mx/nota_detalle.php?nid=2465

 

Cada vez somos más #YoSoyelINAH

Alejandra Gómez, apoya la defensa del INAH y de los bienes arqueológicos e históricos de la Nación #YoSoyelINAH http://www.youtube.com/watch?v=huY7Q0sOh44&feature=youtu.be

Irene Jiménez Zubillaga, apoya la defensa del INAH y de los bienes arqueológicos e históricos de la Nación #YoSoyelINAH http://www.youtube.com/watch?v=m3G1yaMoY9Q&feature=youtu.be

 

El movimiento #YoSoyelINAH se extiende a los estados

http://investigadoresinah.org.mx/yosoyelinahenlosestados/

 

Centro INAH Tlaxcala se suma al movimiento #YoSoyelINAH ¿Y los centros regionales de Sonora, Estado de México, Campeche, Quintana Roo, Coahuila, Tamaulipas, Durango, Aguascalientes?

-- 

Indignado el INAH se subleva. Artículos de la revista Proceso 1869.

Archivos adjuntos:

Denuncia interpuesta por los Académicos del INAH ante la PGR por la destrucción de los Fuertes de Puebla. 21 de septiembre, 2012:http://investigadoresinah.org.mx/2012/septiembre/demanda_ftesdepueb...

 

Atentan contra ATZOMPA. La inconformidad en el Conjunto Arqueológico de Atzompa, la cual fue inaugurada el pasado martes por el presidente Felipe Calderón, se debe a que ya no se conserva la forma natural del lugar, pues se colocaron grandes capas de cemento para rellenar las estructuras. Leer nota completa: http://www.imparcialenlinea.com/portal/index.php?mod=nota&id=13...

 

Exigimos la suspensión al traslado de piezas arqueológicas del Museo Regional de Yucatán (mejor conocido como Museo de Antropología Palacio Cantón) hacia el Museo en construcción denominado “Gran Museo del Mundo Maya”, debido a graves anomalías en este procedimiento que ponen en riesgo la conservación e integridad de estas piezas, que constituyen un patrimonio de todos los mexicanos:http://es.scribd.com/doc/106687811/Carta-Denuncia-Palacio-Canton-Yu...

 

Declaración ministerial de Felipe Echenique, Srio. Gral., del sindicado de Académicos del INAH; realizada el día de hoy 19 de septiembre de 2012 en la PGR. AVERIGUACION PREVIA. A.P./PGR/DDF/SPE/-XXV/4701/12-08: http://es.scribd.com/doc/106417196/Declaracion-ministerial-de-Felip...

 

DESPLEGADO PUBLICADO EN EL DIARIO REFORMA POR LOS PROFESORES INVESTIGADORES DEL INAH

Los profesores investigadores y arquitectos conservadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, expresamos al pueblo de México nuestro reconocimiento por la preocupación y diversos apoyos mostrados entre otras formas por medio de sus firmas, durante la movilización emprendida en el Museo Nacional de Antropología por la defensa y protección de los bienes arqueológicos e históricos de la nación mexicana.

Las casi setenta mil firmas de apoyo recabadas durante la protesta emprendida por los investigadores y arquitectos en contra de la artera alteración ocasionada y avalada por los funcionarios del INAH,  son muestra de la conciencia del pueblo mexicano por la forma en que deben ser considerados, tratados y respetados los monumentos arqueológicos e históricos.

Durante los cuarenta días que se mantuvo la protesta, se realizó una histórica jornada cívico-educativa con conferencias y visitas guiadas impartidas por los especialistas, se distribuyeron quinientos mil volantes informativos, se realizaron distintos eventos artísticos y exposiciones gráficas de la destrucción y alteración. Se facilitó el acceso gratuito al Museo Nacional de Antropología a miles de familias mexicanas a las que el alto costo del boleto de entrada les impide visitar este importante recinto educativo.

La movilización hizo pública la demanda de suspensión de las obras que los funcionarios del INAH, emprendieron ilegalmente en los Fuertes de Loreto y Guadalupe en el estado de Puebla, así como las construcciones emprendidas subrepticiamente en la zona arqueológica de Tzintzuntzan, pues en un caso deforman el sentido histórico del lugar donde se sufragó la batalla del 5 de mayo en contra del imperio de Napoleón III y en otro, ocasionaron la destrucción de vestigios, alterando el entorno e impidiendo la investigación de la sociedad purépecha .

La culminación de las obras en Puebla, Michoacán y en otros monumentos en distintos estados de la república que han sido intervenidos de manera absurda, distorsionan el discurso histórico y son violatorios de la legislación vigente. La inauguración apresurada de las obras, son muestra de la falta de sensibilidad de los funcionarios del INAH y de la SEP ante los reclamos de los especialistas.

Los serviles funcionarios del INAH se van impunemente y sin ninguna vergüenza por su mala actuación, posiblemente esperando ocupar un puesto en el próximo gobierno. Alfonso de Maria y Campos y su sequito de funcionarios, han tenido el único mérito de promover la privatización y mercantilización de los monumentos arqueológicos, históricos y museos, así como el intento fallido de desarticulación del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

La concesión ilegal que han materializado los funcionarios del INAH de cientos de objetos arqueológicos a una empresa privada que durante 20 años lucrará con los bienes que pertenecen a todos los mexicanos, y deja endeudada la hacienda pública del estado de Yucatán, requiere de una amplia investigación. El alto costo de entrada al recién inaugurado Museo de la Cultura Maya, niega el acceso de la población mexicana de escasos ingresos y la posibilidad de  que puedan conocer la historia milenaria de la sociedad maya.

Alfonso de Maria y Campos se lleva a cuestas el profundo desprecio de todos los investigadores y arquitectos conservadores del INAH, que tenemos la calificación académica para investigar, conservar y difundir los bienes históricos y arqueológicos de la nación mexicana.

La preservación de los bienes nacionales arqueológicos e históricos es responsabilidad y competencia del INAH, pero se requiere de la participación de la sociedad entera y de las comunidades que los poseen para mantener el uso social y responsable de los mismos como instrumentos de conocimiento, para la educación y el fortalecimiento de nuestra identidad.

Los investigadores y arquitectos del INAH continuaremos con mayor dedicación y responsabilidad ética y profesional la defensa y protección de los bienes arqueológicos e históricos. Nos comprometemos a seguir investigando, conservando y difundiendo los resultados del trabajo que por más de setenta años se ha desarrollado en el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

 

Archivos adjuntos:

A LOS PODERES DE LA UNIÓN 

El VII congreso nacional de profesores investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que se celebró los días 27 al 29 de noviembre, se dirige a ustedes para darles a conocer nuestra posición sobre la investigación en antropología e historia y la conservación física, jurídica y cívico histórica de los monumentos y zonas arqueológicos, históricos y paleontológicos de la nación, encargados por Ley a esta Institución:

1. permanencia del INAH dentro de la Secretaría de Educación pública (SEP por ser parte del Sistema Educativo nacional.
Desde su fundación, el INAH se ha mantenido adscrito a la SEP y ha contribuido a la conformación de la conciencia histórica de los mexicanos y al conocimiento de las historias locales, regionales y nacional.

por tal razón estamos en absoluto desacuerdo en que el consejo nacional para la cultura y las artes (CONACULTA) sea superior jerárquico del INAH. Esto viola la Ley Orgánica de nuestra Institución al afectar su personalidad jurídica e interfiere de manera negativa en el cumplimiento de las funciones de un Instituto dedicado a la investigación en las materias de la antropología y la historia, la conservación de los bienes nacionales arqueológicos, históricos y paleontológicos, de los museos en estas materias, la difusión del conocimiento científico y la docencia en las disciplinas señaladas.

2. Respeto irrestricto a la Ley Federal sobre Zonas y Monumentos arqueológicos, artísticos e Históricos, la Ley General de Bienes nacionales y la Ley Orgánica del Instituto nacional de antropología e Historia, así como la aplicación de leyes, reglamentos, decretos y acuerdos nacionales e internacionales en las materias de su competencia.

En los últimos sexenios, el incumplimiento y la transgresión de esta normatividad ha provocado la destrucción y afectación de los monumentos arqueológicos e históricos, privilegiando una política para el uso turístico y de espectáculos lucrativos de los bienes nacionales que deforma su sentido histórico, identitario y educativo.

3. perfil del Director General y de los mandos medios y superiores del INAH. 
En recientes sexenios la institución ha sufrido un grave deterioro y desarticulación debido al desconocimiento, indiferencia y negligencia de sus funcionarios superiores que se han regido por decisiones unilaterales y autoritarias. asimismo, estos funcionarios no sólo han incumplido con su función protectora de los bienes culturales de la nación, sino que han autorizado y fomentado su destrucción y comercialización.

En este sentido y con base en lo establecido en la Ley Orgánica, el INAH requiere un Director General con formación antropológica o histórica, investigador en activo de la Institución, que conozca sus problemas, esté comprometido con la nación y sea consciente de la contribución que esta institución histórica ha tenido y debe tener al conocimiento del pasado y presente de nuestro país y a la impostergable responsabilidad de la salvaguarda de los monumentos arqueológicos e históricos.

4. Elaboración bilateral (sindicato-funcionarios) y aprobación del Reglamento de la Ley Orgánica del INAH. 

Gran parte de los problemas institucionales se derivan de la falta del Reglamento de su Ley Orgánica. para que se retomen las experiencias, capacidades y perspectivas institucionales de su personal especializado, es fundamental la discusión y elaboración conjunta que impulse, entre otros aspectos fundamentales, la conformación de órganos e instancias colegiados que establezcan lineamientos sustanciales, prioridades y programas de trabajo de la institución y eviten el manejo discrecional de sus recursos.

5. no aplicación del Servicio profesional de carrera en las dependencias de carácter académico en el INAH y en sus centros Regionales.


La aplicación del Servicio profesional de carrera en una institución dedicada fundamentalmente a la investigación, la conservación, la divulgación del conocimiento científico y la docencia, ha provocado la designación de directivos que carecen del perfil académico y técnico, desarticulando las actividades sustantivas que por Ley tiene el INAH. Es entonces innegable y urgente que las dependencias académicas y los centros Regionales queden exentos de la aplicación del Servicio profesional de carrera.

6. Transparencia del uso de los recursos económicos del INAH.

Es indispensable dar cumplimiento a las observaciones de la auditoria Superior de la Federación para lo cual se requiere auditar el gasto y aplicación de los recursos económicos de la administración 2006-2012. En lo futuro se debe trasparentar el uso de los recursos económicos que se destinen a la Institución para cumplir las funciones sustantivas.

Alto a la represión y liberación inmediata de los ciudadanos ilegalmente detenidos el 1° de diciembre. Esclarecimiento de las agresiones de que fueron objeto: Francisco Kuy Kendall, Carlos Valdivia y Uriel polo y, establecimiento de la responsabilidad de los agresores.

No al uso político de los Museos Nacionales
Atentamente

Los profesores investigadores asistentes al VII Congreso Nacional de Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia



-- 
DELEGACIÓN SINDICAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA DEL INAH. Córdoba 45, Col. Roma. Delegación Cuauhtemoc, C.P. 06700, México D.F. Tels. 01 (55) 55-33-21-18; 01 (55) 55-25-63-50. Página web: http://investigadoresinah.org.mx/ Facebook:http://www.facebook.com/investigadores.inah Twitter: @INAH_Academicos Página de Facebook:http://www.facebook.com/pages/Acad%C3%A9micos-INAH/108335675874084

RSS

Suscribirse a Noticias RMA Gratis

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

© 2023   Creada por Gustavo Ramirez.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio