Cazadores-recolectores-pescadores de la Llanura Costera del Golfo de México

El estudio de esta Llanura es un punto de partida para entender las adaptaciones del sedentarismo en sociedades de cazadores-recolectores-pescadores en el continente, no relacionadas con la domesticación. Llanura que abarca partes de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Texas, delimitada físicamente al poniente por la cordillera de la Sierra Madre Oriental en México y el Escarpe o Falla Balcones de la Meseta Edwards en Texas. Principalmente la sección entre los ríos Guadalupe en Texas y Soto la Marina en Tamaulipas tiene un registro etnohistórico de más de 1000 grupos o unidades étnicas, de por lo menos ocho reconocidas lenguas nativas: quinigua, comecrudo, cotoname, coahuilteco, sanan, solano, karankawa y araname. Durante la colonia algunas de estas unidades étnicas se encontraban hacia el norte y algunos hacia el sur hasta territorio huaxteco. De la familia lingüística YUTO-NAHUATL descendieron por el poniente a esta Llanura huachichiles y tepehuanes (no agricultores) y por el norte bajarían los comanches (banda panateka), grupo de nueva adaptación ecuestre depredador originaria de la Gran Cuenca. Desde los primeros años de los 1700s, las nuevas adaptaciones ecuestres de la familia. lingüística ATABASCANA estaban ya en la parte norte de la Llanura en donde surgirían las bandas lipán apache, las cuales utilizaron esta región para sus incursiones y correrías hasta finales del siglo XIX, dejando algunas diásporas hasta la actualidad.
En este espacio geográfico la cerámica juega un papel adventicio y la tipología lítica redimen el conocimiento arqueológico, acompañada por toda una gama de tipologías en concha, hueso, cestería, textiles y en algunos lugares por manifestaciones rupestres. En esta sección geográfica es importante entender los cambios geomorfológicos y biológicos de los diferentes entornos de la Llanura durante el Holoceno. Aquí las prácticas mortuorias no solo dejan evidencias de patrones culturales de estas sociedades sino una serie de datos bioarqueologicos. La arqueología en ranchos, misiones y villas es importante para el conocimiento del desenlace de la población nativa y el desarrollo de la sociedad colonizadora.

Vistas: 334

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

Recientemente, un estudio relizado en el área de la Presa Falcón, Guerrero, Tamaulipas, ha brindado información que pudiera apoyar el planteamiento sobre un modo de vida sedentario (al cual por falta de una investigaciíon más profunda he preferido llamar semisedentarismo) ocurrido desde el periodo Arcaico Medio, extendiendose hasta el Prehistórico tardio. El estudio ha considerado algunas fuentes etnohistóricas y la evidencia arqueologica. Concuerdo en que nop es sustentable seguir llamando nómadas a todos los grupos que habitaron el semideserierto, esto con base en la evidencia arqueológica y etnohistórica. Sin embargo, hay datos de ambas líneas que sugieren un regreso al nomadismo para algunas regiones y esto se debe a la presencia de grupos invariores no sólo espeñoles, sino de tribus procedentes de otras partes del norte de Texas y los estados unidos.
Esta onda de esquematizar la movilidad de los cazadores-recolectores-pescadores ya tiene rato con la antropología. Después de crear su primera división, George P. Murdock remodifica un antiguo esquema en cuatro categorías: nómadas, seminómadas, semisedentarios y sedentarios.

Creo, que la definición de nomadismo es dable de definir como lo planteo Lee y DeVore (Man the Hunter) en los 1960s. El nomadismo esta relacionado con sociedades igualitarias, con densidades bajas de población, sin el concepto de territorialidad, con mínimas practicas de almacenamiento, y una constante fluidez en la composición del grupo. A este rollo se le ha adherido otros conceptos, por ejemplo el número 25, que es la cantidad optima de individuos para un grupo nómada.

Lo difícil de definir no es el nomadismo sino la escala del sedentarismo que existe en los cazadores-recolectores-pescadores, que no se encuentran en constante movimiento. En realidad las otras tres categorías del esquema de Murdock no son factibles para dilucidar la gama completa del sedentarismo en este tipo de sociedades. Además hay que entender que la movilidad no desaparece totalmente con el sedentarismo si no que se reorganiza en diferentes patrones para la explotación de los recursos naturales.

Emigración, tamaño de territorio y distribución de los materiales arqueológicos, patrones de asentamientos y estrategias de subsistencias son algunas de las constantes en las pregunta de los arqueólogos sobre los movilidad de cazadores-recolectores-pescadores en los diferentes entornos del planeta. La apropiación de recursos naturales crea una gama de adaptaciones que están estrechamente ligadas a los propios recursos que se explota, por lo tanto la movilidad varía mucho de una cultura a otra basadas en este tipo de subsistencia.

Por dar un ejemplo dentro de la Llanura Costera del Golfo, en la parte central costera de Texas se viene estudiando la adaptación de las cultura Karankawa desde el foco arqueológico Aransas (arcaico ) pasando por fase Rockport del prehistórico tardío (periodo cerámico costero). El sedentarismo de estos grupos estaba ligado a la explotación de los recursos homogéneos de las bahías de la costa central de Texas durante el otoño e invierno, dependiendo en los recursos de los estuarios. Se adaptaron a los ciclos del pescado, como el de la corvina negra (black drum) y roja (red fish) y a la recolección de nueces y raíces durante esa estación, llegando a tener asentamientos con mas de 500 individuos en lugares imediatos a la costa. Al entrar la primavera, pequeños grupos de familias nucleares se dispersaban para explotar los recursos ribereños en el interior a no más de 40 kilómetros del litoral, donde practicaban la cacería de grandes mamíferos como el venado y el búfalo, y la recolección de plantas, semillas y frutas.

Esta adaptación es contrastante con la de los grupos ribereños del Río Bravo donde se encuentra históricamente distribuidas dos culturas, con un mayor número de grupos, cada uno explotando diferentes recursos nada homogéneos desde Laredo hasta el litoral costero. Hay que entender que etnohistóricamente los carrizos de Laredo y los salapaguemes de Matamoros provienen de un mismo tronco cultural lingüístico (comecrudo) y que los recursos naturales en ambas partes del río son extremadamente desiguales.

Estoy de acuerdo con tu opinión sobre los cambios que ocasiono la colonización europea en el continente donde hubo un constante desplazamiento en los sistemas subsistencia. En las Grandes Llanuras de los Estados Unidos la mayoría de los grupos ecuestres descendían de adaptaciones de horticultores. En la parte sur de Tamaulipas algunos grupos de horticultores y agricultores dependieron en la caza-recolección durante la colonia. Por ultimo te felicito por tus proyectos de la presa Falcón, esperamos que compartas tus hallazgos.
Martín Salinas R. dice:
Esta onda de esquematizar la movilidad de los cazadores-recolectores-pescadores ya tiene rato con la antropología. Después de crear su primera división, George P. Murdock remodifica un antiguo esquema en cuatro categorías: nómadas, seminómadas, semisedentarios y sedentarios.

Creo, que la definición de nomadismo es dable de definir como lo planteo Lee y DeVore (Man the Hunter) en los 1960s. El nomadismo esta relacionado con sociedades igualitarias, con densidades bajas de población, sin el concepto de territorialidad, con mínimas practicas de almacenamiento, y una constante fluidez en la composición del grupo. A este rollo se le ha adherido otros conceptos, por ejemplo el número 25, que es la cantidad optima de individuos para un grupo nómada.

Lo difícil de definir no es el nomadismo sino la escala del sedentarismo que existe en los cazadores-recolectores-pescadores, que no se encuentran en constante movimiento. En realidad las otras tres categorías del esquema de Murdock no son factibles para dilucidar la gama completa del sedentarismo en este tipo de sociedades. Además hay que entender que la movilidad no desaparece totalmente con el sedentarismo si no que se reorganiza en diferentes patrones para la explotación de los recursos naturales.

Emigración, tamaño de territorio y distribución de los materiales arqueológicos, patrones de asentamientos y estrategias de subsistencias son algunas de las constantes en las pregunta de los arqueólogos sobre los movilidad de cazadores-recolectores-pescadores en los diferentes entornos del planeta. La apropiación de recursos naturales crea una gama de adaptaciones que están estrechamente ligadas a los propios recursos que se explota, por lo tanto la movilidad varía mucho de una cultura a otra basadas en este tipo de subsistencia.

Por dar un ejemplo dentro de la Llanura Costera del Golfo, en la parte central costera de Texas se viene estudiando la adaptación de las cultura Karankawa desde el foco arqueológico Aransas (arcaico ) pasando por fase Rockport del prehistórico tardío (periodo cerámico costero). El sedentarismo de estos grupos estaba ligado a la explotación de los recursos homogéneos de las bahías de la costa central de Texas durante el otoño e invierno, dependiendo en los recursos de los estuarios. Se adaptaron a los ciclos del pescado, como el de la corvina negra (black drum) y roja (red fish) y a la recolección de nueces y raíces durante esa estación, llegando a tener asentamientos con mas de 500 individuos en lugares imediatos a la costa. Al entrar la primavera, pequeños grupos de familias nucleares se dispersaban para explotar los recursos ribereños en el interior a no más de 40 kilómetros del litoral, donde practicaban la cacería de grandes mamíferos como el venado y el búfalo, y la recolección de plantas, semillas y frutas.

Esta adaptación es contrastante con la de los grupos ribereños del Río Bravo donde se encuentra históricamente distribuidas dos culturas, con un mayor número de grupos, cada uno explotando diferentes recursos nada homogéneos desde Laredo hasta el litoral costero. Hay que entender que etnohistóricamente los carrizos de Laredo y los salapaguemes de Matamoros provienen de un mismo tronco cultural lingüístico (comecrudo) y que los recursos naturales en ambas partes del río son extremadamente desiguales.

Estoy de acuerdo con tu opinión sobre los cambios que ocasiono la colonización europea en el continente donde hubo un constante desplazamiento en los sistemas subsistencia. En las Grandes Llanuras de los Estados Unidos la mayoría de los grupos ecuestres descendían de adaptaciones de horticultores. En la parte sur de Tamaulipas algunos grupos de horticultores y agricultores dependieron en la caza-recolección durante la colonia. Por ultimo te felicito por tus proyectos de la presa Falcón, esperamos que compartas tus hallazgos.
Caramba, me estoy dando cuenta que me equivoqué al enviar la respuesta y reenvié el mensaje original. Ofrezco una disculpa.
Sobre los resultados obtenidos en la Presa Falcón, a la brevedad pondré en este espacio el texto referido. Es mi tesis de licenciatura y apreciaría que pudieras revisarla. Seguramente no me recuerdas pero en una ocasiíon platicamos en Matamoros, en la tercer conferencia sobre el Noreste de México y Texas.

Para ser honesto, desconozco los trabajos y autores que refieres, me parece muy interesante el discurso que planteas. Ojalá pudieras proporcionarme la bibliografía de algunos de esos textos. El planteamiento sobre el sedentarismo en el Bajo r{ioa Bravo que presentaste en aquel foro me fue muy interesante. Turping plantea un cuasi sedentarismo a partir de la evidencia pictografica en el delta del Pecos, este lo señala para el Arcaico.

Sin más por el momento, agradezco la comunicación.

Martín Salinas R. dice:
Esta onda de esquematizar la movilidad de los cazadores-recolectores-pescadores ya tiene rato con la antropología. Después de crear su primera división, George P. Murdock remodifica un antiguo esquema en cuatro categorías: nómadas, seminómadas, semisedentarios y sedentarios.

Creo, que la definición de nomadismo es dable de definir como lo planteo Lee y DeVore (Man the Hunter) en los 1960s. El nomadismo esta relacionado con sociedades igualitarias, con densidades bajas de población, sin el concepto de territorialidad, con mínimas practicas de almacenamiento, y una constante fluidez en la composición del grupo. A este rollo se le ha adherido otros conceptos, por ejemplo el número 25, que es la cantidad optima de individuos para un grupo nómada.

Lo difícil de definir no es el nomadismo sino la escala del sedentarismo que existe en los cazadores-recolectores-pescadores, que no se encuentran en constante movimiento. En realidad las otras tres categorías del esquema de Murdock no son factibles para dilucidar la gama completa del sedentarismo en este tipo de sociedades. Además hay que entender que la movilidad no desaparece totalmente con el sedentarismo si no que se reorganiza en diferentes patrones para la explotación de los recursos naturales.

Emigración, tamaño de territorio y distribución de los materiales arqueológicos, patrones de asentamientos y estrategias de subsistencias son algunas de las constantes en las pregunta de los arqueólogos sobre los movilidad de cazadores-recolectores-pescadores en los diferentes entornos del planeta. La apropiación de recursos naturales crea una gama de adaptaciones que están estrechamente ligadas a los propios recursos que se explota, por lo tanto la movilidad varía mucho de una cultura a otra basadas en este tipo de subsistencia.

Por dar un ejemplo dentro de la Llanura Costera del Golfo, en la parte central costera de Texas se viene estudiando la adaptación de las cultura Karankawa desde el foco arqueológico Aransas (arcaico ) pasando por fase Rockport del prehistórico tardío (periodo cerámico costero). El sedentarismo de estos grupos estaba ligado a la explotación de los recursos homogéneos de las bahías de la costa central de Texas durante el otoño e invierno, dependiendo en los recursos de los estuarios. Se adaptaron a los ciclos del pescado, como el de la corvina negra (black drum) y roja (red fish) y a la recolección de nueces y raíces durante esa estación, llegando a tener asentamientos con mas de 500 individuos en lugares imediatos a la costa. Al entrar la primavera, pequeños grupos de familias nucleares se dispersaban para explotar los recursos ribereños en el interior a no más de 40 kilómetros del litoral, donde practicaban la cacería de grandes mamíferos como el venado y el búfalo, y la recolección de plantas, semillas y frutas.

Esta adaptación es contrastante con la de los grupos ribereños del Río Bravo donde se encuentra históricamente distribuidas dos culturas, con un mayor número de grupos, cada uno explotando diferentes recursos nada homogéneos desde Laredo hasta el litoral costero. Hay que entender que etnohistóricamente los carrizos de Laredo y los salapaguemes de Matamoros provienen de un mismo tronco cultural lingüístico (comecrudo) y que los recursos naturales en ambas partes del río son extremadamente desiguales.

Estoy de acuerdo con tu opinión sobre los cambios que ocasiono la colonización europea en el continente donde hubo un constante desplazamiento en los sistemas subsistencia. En las Grandes Llanuras de los Estados Unidos la mayoría de los grupos ecuestres descendían de adaptaciones de horticultores. En la parte sur de Tamaulipas algunos grupos de horticultores y agricultores dependieron en la caza-recolección durante la colonia. Por ultimo te felicito por tus proyectos de la presa Falcón, esperamos que compartas tus hallazgos.
Envio el documento sobre las recientes investigaciones en el área de la Presa Falcón, espero que sea de utilidad y de la pauta para generar alguna discusión.
Archivos adjuntos:

RSS

Suscribirse a Noticias RMA Gratis

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

© 2023   Creada por Gustavo Ramirez.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio