Etiquetas:
Esta onda de esquematizar la movilidad de los cazadores-recolectores-pescadores ya tiene rato con la antropología. Después de crear su primera división, George P. Murdock remodifica un antiguo esquema en cuatro categorías: nómadas, seminómadas, semisedentarios y sedentarios.
Creo, que la definición de nomadismo es dable de definir como lo planteo Lee y DeVore (Man the Hunter) en los 1960s. El nomadismo esta relacionado con sociedades igualitarias, con densidades bajas de población, sin el concepto de territorialidad, con mínimas practicas de almacenamiento, y una constante fluidez en la composición del grupo. A este rollo se le ha adherido otros conceptos, por ejemplo el número 25, que es la cantidad optima de individuos para un grupo nómada.
Lo difícil de definir no es el nomadismo sino la escala del sedentarismo que existe en los cazadores-recolectores-pescadores, que no se encuentran en constante movimiento. En realidad las otras tres categorías del esquema de Murdock no son factibles para dilucidar la gama completa del sedentarismo en este tipo de sociedades. Además hay que entender que la movilidad no desaparece totalmente con el sedentarismo si no que se reorganiza en diferentes patrones para la explotación de los recursos naturales.
Emigración, tamaño de territorio y distribución de los materiales arqueológicos, patrones de asentamientos y estrategias de subsistencias son algunas de las constantes en las pregunta de los arqueólogos sobre los movilidad de cazadores-recolectores-pescadores en los diferentes entornos del planeta. La apropiación de recursos naturales crea una gama de adaptaciones que están estrechamente ligadas a los propios recursos que se explota, por lo tanto la movilidad varía mucho de una cultura a otra basadas en este tipo de subsistencia.
Por dar un ejemplo dentro de la Llanura Costera del Golfo, en la parte central costera de Texas se viene estudiando la adaptación de las cultura Karankawa desde el foco arqueológico Aransas (arcaico ) pasando por fase Rockport del prehistórico tardío (periodo cerámico costero). El sedentarismo de estos grupos estaba ligado a la explotación de los recursos homogéneos de las bahías de la costa central de Texas durante el otoño e invierno, dependiendo en los recursos de los estuarios. Se adaptaron a los ciclos del pescado, como el de la corvina negra (black drum) y roja (red fish) y a la recolección de nueces y raíces durante esa estación, llegando a tener asentamientos con mas de 500 individuos en lugares imediatos a la costa. Al entrar la primavera, pequeños grupos de familias nucleares se dispersaban para explotar los recursos ribereños en el interior a no más de 40 kilómetros del litoral, donde practicaban la cacería de grandes mamíferos como el venado y el búfalo, y la recolección de plantas, semillas y frutas.
Esta adaptación es contrastante con la de los grupos ribereños del Río Bravo donde se encuentra históricamente distribuidas dos culturas, con un mayor número de grupos, cada uno explotando diferentes recursos nada homogéneos desde Laredo hasta el litoral costero. Hay que entender que etnohistóricamente los carrizos de Laredo y los salapaguemes de Matamoros provienen de un mismo tronco cultural lingüístico (comecrudo) y que los recursos naturales en ambas partes del río son extremadamente desiguales.
Estoy de acuerdo con tu opinión sobre los cambios que ocasiono la colonización europea en el continente donde hubo un constante desplazamiento en los sistemas subsistencia. En las Grandes Llanuras de los Estados Unidos la mayoría de los grupos ecuestres descendían de adaptaciones de horticultores. En la parte sur de Tamaulipas algunos grupos de horticultores y agricultores dependieron en la caza-recolección durante la colonia. Por ultimo te felicito por tus proyectos de la presa Falcón, esperamos que compartas tus hallazgos.
Esta onda de esquematizar la movilidad de los cazadores-recolectores-pescadores ya tiene rato con la antropología. Después de crear su primera división, George P. Murdock remodifica un antiguo esquema en cuatro categorías: nómadas, seminómadas, semisedentarios y sedentarios.
Creo, que la definición de nomadismo es dable de definir como lo planteo Lee y DeVore (Man the Hunter) en los 1960s. El nomadismo esta relacionado con sociedades igualitarias, con densidades bajas de población, sin el concepto de territorialidad, con mínimas practicas de almacenamiento, y una constante fluidez en la composición del grupo. A este rollo se le ha adherido otros conceptos, por ejemplo el número 25, que es la cantidad optima de individuos para un grupo nómada.
Lo difícil de definir no es el nomadismo sino la escala del sedentarismo que existe en los cazadores-recolectores-pescadores, que no se encuentran en constante movimiento. En realidad las otras tres categorías del esquema de Murdock no son factibles para dilucidar la gama completa del sedentarismo en este tipo de sociedades. Además hay que entender que la movilidad no desaparece totalmente con el sedentarismo si no que se reorganiza en diferentes patrones para la explotación de los recursos naturales.
Emigración, tamaño de territorio y distribución de los materiales arqueológicos, patrones de asentamientos y estrategias de subsistencias son algunas de las constantes en las pregunta de los arqueólogos sobre los movilidad de cazadores-recolectores-pescadores en los diferentes entornos del planeta. La apropiación de recursos naturales crea una gama de adaptaciones que están estrechamente ligadas a los propios recursos que se explota, por lo tanto la movilidad varía mucho de una cultura a otra basadas en este tipo de subsistencia.
Por dar un ejemplo dentro de la Llanura Costera del Golfo, en la parte central costera de Texas se viene estudiando la adaptación de las cultura Karankawa desde el foco arqueológico Aransas (arcaico ) pasando por fase Rockport del prehistórico tardío (periodo cerámico costero). El sedentarismo de estos grupos estaba ligado a la explotación de los recursos homogéneos de las bahías de la costa central de Texas durante el otoño e invierno, dependiendo en los recursos de los estuarios. Se adaptaron a los ciclos del pescado, como el de la corvina negra (black drum) y roja (red fish) y a la recolección de nueces y raíces durante esa estación, llegando a tener asentamientos con mas de 500 individuos en lugares imediatos a la costa. Al entrar la primavera, pequeños grupos de familias nucleares se dispersaban para explotar los recursos ribereños en el interior a no más de 40 kilómetros del litoral, donde practicaban la cacería de grandes mamíferos como el venado y el búfalo, y la recolección de plantas, semillas y frutas.
Esta adaptación es contrastante con la de los grupos ribereños del Río Bravo donde se encuentra históricamente distribuidas dos culturas, con un mayor número de grupos, cada uno explotando diferentes recursos nada homogéneos desde Laredo hasta el litoral costero. Hay que entender que etnohistóricamente los carrizos de Laredo y los salapaguemes de Matamoros provienen de un mismo tronco cultural lingüístico (comecrudo) y que los recursos naturales en ambas partes del río son extremadamente desiguales.
Estoy de acuerdo con tu opinión sobre los cambios que ocasiono la colonización europea en el continente donde hubo un constante desplazamiento en los sistemas subsistencia. En las Grandes Llanuras de los Estados Unidos la mayoría de los grupos ecuestres descendían de adaptaciones de horticultores. En la parte sur de Tamaulipas algunos grupos de horticultores y agricultores dependieron en la caza-recolección durante la colonia. Por ultimo te felicito por tus proyectos de la presa Falcón, esperamos que compartas tus hallazgos.
Bienvenido a
RMA Red Mexicana de Arqueología
Suscribirse a Noticias RMA Gratis
© 2023 Creada por Gustavo Ramirez.
Con tecnología de