Por qué los arqueólogos nunca le prestan atención a la arqueología enfocada más a niños? Creo que sería una buena forma de comenzar a generar una mayor conciencia en nuestras sociedades actuales.

Vistas: 267

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

Concuerdo en que el trabajo de protección al patrimonio no necesariamente consiste en gastar mucho económicamente, y en que los niños son clave para hacer esa cadenita de concientización. Creo también, que para lograr el objetivo, es necesario promover el respeto e interés por los vestigios arqueológicos en el diario actuar, eso se transmite por cómo nos expresamos, por cómo reaccionamos con las personas que no necesariamente están dentro de la arqueología. Me interesa bastante las estrategias que han utilizado para hacer contacto entre la comunidad y su patrimonio, ojalá pudieran compartirlas más extensamente.

Marielba Herrera Reina dice:
En cuanto a los fondos y al personal, pues considero que es necesario entenderlo como un compromiso social, no estamos hablando de talleres muy costosos, puede hacerse algo respecto a la educación patrimonial con los materiales que esten a nuestroa lcance, por ejemplo, en los talleres impartidos se logró que los centros educativos, casa de la cultura y la institucion universitaria a la que pertenezco compartieran los gastos en papel, pinceles, en la recolección de tierra de diferentes colores (que es la base de este taller), en fin, cada uno aporta desde lo que puede ofrecer.
La idea del personal que interviene, esta orientada a que los facilitadores trabajen en conjunto con los maestros de los centros educativos o bien de las instituciones que participen.
La idea de los talleres es ofrecer una nueva ventana a los niños para que conozcan su patrimonio local y que a través de esto se identifiquen, valores y conserven este legado.

Alfonso Torres dice:
Si es necesaria una buena campaña o estrategia educativa con la población en general sobre el patrimonio arqueológico. La experiencia me dice que la indiferencia es la relación mas frecuente del público con su patrimonio arqueológico, o bien, cuando existe el interés este raya en una suerte de marcado afán de coleccionismo-excursionismo destructor con resultados tan atroces que es preferible en ocasiones mejor la indiferencia. Pocas veces se ven conjugados interés por la arqueología y respeto a los vestigios. Tambien es frecuente encontrar entre los entusiastas una cantidad de mitos en relación a la arqueología y el pasado prehispánico que asusta en realidad: en ocasiones los mas fervorosos defensores del patrimonio parten de un desconocimiento de ciertas circunstancias del mismo que no ayudan precisamente a su mejor protección. En ese sentido el trabajo con niños y adultos, menospreciado -es cierto- por la mayoría de los investigadores, deber ser una tarea de difusión y enseñanza permanente en los centros INAH y segúramente una fuente de servicio social y experiencia para el joven estudiante. Sin embargo sin presupuesto ni personal es dificil concretar estas ideas y los objetivos mediatos son desplazados por necesidades mas urgentes que cotidianas inundan el quehacer de los centros regionales.
Hola: Estoy de acuerdo contigo. Queremos un auditorio instruído y conocedor cuando sabemos que la educación está peor que nunca.
Los libros de texto son tendenciosos y cansados ¿como van a entender nuestros niños la historia y la protección al patrimonio cultural cuando los libros en los que estudían manejan un vocabulario que, creo que ni sus profesores manejan?
Deberiamos elaborar guías de los sitios arqueológicos y salas de museos para niños y promover los talleres educativos divertidos así como círculos de lectura con temas históricos para que cuando sean adultos tengamos aliados en la defensa de nuestro patrimonio. Sino ¿cuando? pero ¿quien le va a entrar?
Saludos, Rosalba.
Hola a todos:
Que bueno que se haya tomado este tema. A los arqueólogos de Chiapas siempre nos ha precocupado eso: como interesar a los niños en el disfrute y protección de su patrimonio cultural. Se nos ocurrió, inventando el hilo negro, iniciar un taller de arqueología para niños aprovenchando un programa cultural del Museo Regional dedicado a la niñéz tuxtleca conocido como "Talleres de Verano". El taller es uno que se une a una serie de actividades como moldeado en barro, producción de máscaras y estudio de los barrios tradicionales, con los cuales de forma lúdica, se les da conocimiento antropológico a los niños y se les hace partícipe de algunas técnicas de estudio.
En el caso del taller de arqueología, los niños participan en simulacros de excavación, recuperación de piezas, registro de ellas, restauración, estudio y montaje museográfico de lo recuperado. La excavación nos permite hablarles sobre las técnicas básicas de remosión estratigráfica y de las asociones que forman contextos, esté último un tema muy importante para hacerlos "socios" de la protección y enemigos de las excavaciones ilegales. La noción de contexto permite que los niños entiendan de donde el arqueólogo infiere sobre el uso de los espacios y la función de los objetos; se entera con ello que si los objetos son extraídos sin registro y de manera irregular se pierde información valiosa que permite estudiar a los grupos del pasado.
Con el registro y al aplicar las técnicas (fotografía, dibujo, notas, etc.) él mismo se entera de toda la actividad que se realiza antes de la remosión de los objetos de la matrix de suelo y de como esa es la prueba o base de las afirmaciones que el arqueólogo hace con respecto a la función de los espacios y de los objetos. Con la remosión práctica el embalaje de los objetos y entiende la importancia de que el material arqueológico llegue referenciado y en buenas condiciones a los laboratorios para la siguiente fase del estudio arqueológico.
En el laboratorio se dientifica el material y las formas de los objetos recuperados y, paso importantísimo, se define el tipo de contexto excavado (una cocina, un talles de lítica, una zona de dormitorio, una área culto familiar o un templo, etc.) y la función posibles de los objetos dependiendo de la definición alcanzada del contexto.
Con la restauración práctica algunas de la técnicas usadas por los restauradores, mínimamente limpieza y pegado de fragmentos y, si el presupuesto lo permite, resane de uniones y restitución de color.
Con el montaje musegráfico se muestra al niño la necesidad de dar a conocer la información recuperada y el deber que tienen los profesionales de nuestra disciplina de socializar el conocimiento.

Todo lo anterior no requiere de mucha inversión, pero si de buena voluntad para hacer participar juntos a un arqueólogo, un resturador y a un museógrafo. Eso si, se require de un espacio donde montar el "área de excavación", que podrá ser tan grande como se quiera o como se pueda. Para nosotros siempre ha sido un lugarcito a un costado del museo, parte de un jardín, que excavamos dias antes de que empiece el Taller, y al que le hemos "sembrado" objetos y materiales para formar distintos tipos de contextos. Dado que lo importante es desarollar en el niño la noción del contexto no es necesario que sean objetos de apariencia antigua lo "sembrado", pueden ser objetos artesanales de barro y materiales modernos parecidos a los que el arqueólogo encuentra encontextos prehispánicos. Como se darán cuenta, puesto que no se puede usar material antiguo, hasta ahora no hemos hecho simulacros de estudios de filiación temporal o cultural, aunque podría hacerse usando réplicas. Si hemos hecho de fechamiento relativo mediante la diferenciación estratitigráfica.
Ya iniciado el taller, vemos en salón sobre la teoría de los contextos, la estratigrafía, las formas de fechamiento y la importancia del registro. En campo práctican el reticulado, la excavación con cucharilla y, de ser necesario, con palas. En el proceso práctican la tipografía, el dibujo y la fotografía. Dibujan y fotografían los conjuntos de objetos dentro de su excavación antes de recuperarlos. Sacan los objetos, los embalan o embolsan con su etiqueta donde registran la capa y el cuadro de procedencia. En fin... Al final de esta etapa escriben su informe donde deberan verter su interpretación personal de lo excavado.
En la restauración, paso por el que llegan los objetos fragmentados, ven pegamentos y otros recursos para dejar a las piezas lo mñas completo posible, y practicaran con su propìas piezas.
En el montaje. verán las formas de vitrinas, capelos luces y, desde luego, la información que deberá llevar la pieza para que el publico entienda de que se trata. Aquí, a nosotros se nos ha facilitado mucho el trabajar en las instaciones de un museo, donde siempre hay muebles disponibles de sobra (de exposicioones temporales) para el uso de los niños.
De verdad compañeros, con este tipo de trabajos se logra que los niños entiendan lo dañino que es el saqueo arqueológico y se les brindan elementos para participar en la defensa del patrimonio cultural.
Creo que aveces es dificil explicar la arqueologia a los niños..tengo muchos años estudiando arqueologia..desde los 8 años y se me hacia dificil entender algunos terminos que ahi se usan...en esto me inicie yo solo..ya que nunca vimos historia en la escuela..solo era español y matematicas las materias que mas se estudiaban...espero y si se preste mas atencion a los niños en el inicio de la arqueologia.

creo qsi los proyectos arqueológicos enfocan un poquito más sus investigaciones hacia la gente fuera de este gremio se reduciría el saqueo en sitios y zonas arqueológicas así como en otro tipo de inmuebles y muebles ya qdicen por hay q hacer talleres y conferencias para la sociedad respecto a fomentar la protección del patrimonio puede causar qse aumente el saqueo y pues igual y si pero para eso hay qdar este tipo de actividades de protección al patrimonio a ciertas edades en este caso los niños de educación básica ya qson los qmás pueden retener este tipo de ideas a diferencia de un chavo de secundaria q anda más en sus ondas de valemadrismos y por medio de los niños pues las mismas familias se interesan por lo qsus hijos estan haciendo o por lo qellos mismos les platican pero para lograr esto hay qmotivarlos y no solo a ellos sino al mismo estudiante de arqueología q la verdad me ha tocado ver qlos mismos profesores los desmotivan diciendo qeso no es arqueología por lo tanto banda del gremio de arqueología qes arqueología?  Yo creo q la arqueología ya no es solamente hacer excavaciones en sitios y difundir esto solo entre el gremio para qvean qtanto hacen sino qla arqueología de ese tipo en estos tiempos de crisis simplemente ya no es suficiente tiene qenfocarse hacia otros objetivos qbeneficien un poco más a la sociedad. No se si me di a entender o de plano no; ysobre todo cambiar los discursos qmanejamos ante la sociedad xq los arqueólogos somos muy dados a explicarle a la gente lo qse esta haciendo pero en términos arqueológicos y pues va a seguir pasando qla sociedad menos se va a interesar en lo qhacemos y nos va a seguir mandando al carajo; como dice don Gustavo nuestra tarea también es educar a la misma sociedad y eso implica compartir con las personas diferente tipo de cosas y vivencias qellos han tenido en pocas palabras saberlos escuchar con atención y no ignorar de plano como muchos lo hacen. Cuando hagamos todo esto otro gallo le va a cantar a este país.

 

 

RSS

Suscribirse a Noticias RMA Gratis

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

© 2023   Creada por Gustavo Ramirez.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio