Por qué los arqueólogos nunca le prestan atención a la arqueología enfocada más a niños? Creo que sería una buena forma de comenzar a generar una mayor conciencia en nuestras sociedades actuales.

Vistas: 267

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

Que tal Jesus,
pues haces una reflexion de lo mas atinada. Yo creo que muchas veces perdemos de vista el verdadero objetivo de nuestro oficio: educar. Y olvidamos tambien que la educación básica debe dirigirse a los niños, no solo para garantizar la conservacion del legado material, sino principalmente para crear una conciencia historica que nos lleve a otros niveles de comportamiento social. Cuando yo salgo a campo me gusta compartir ideas con los niños, generalmente trato de involucrar a las comunidades y familias, de interesarlos en lo que hacemos; pero todo ello dirigido a mostrarles como se puede extraer conocimiento de esos objetos que generalmente menosprecian y que en muchos casos cuentan su propia historia, es decir la de la comunidad. Yo pienso que nuestra misión es devolver en formas expeditas y digeribles, el nuevo conocimiento que hemos adquirido a la sociedad,no solo a nuestros colegas, sino a la sociedad general. Y quienes mejor receptivos que los niños. Pero es verdad que existen muy pocos materiales didacticos sobre arqueología pensados en ellos, incluso museos, y eso es algo que habría que empezar a cambiar. Aportemos ideas!
Hola Jesús Emmanuel

Estoy de acuerdo contigo asì como con Gustavo y Josùe.

Si existen esfuerzos en este sentido. Sòlo que son aislados.

Comprendo a la educación como una plataforma para concebir cambios desde la base.

Soy docente de primera profesión, puedo decirte que he llegado a realizarlo, aunque tildan algunos compañeros de inùtil a estas acciones.

Conozco casos de otros colegas, coincido con Gustavo en contribuir a las historias locales en la propia comunidad donde se genera. No obstante, en el INAH no lo validan, máxime ahora que los funcionarios mayores andan por las nubes blanquizaules creando su propia nación fuera de lo real para adaptarse a un mundo globalizado.

Reflexionemos qué hacemos con los bienes arqueológicoos muebles e inmuebles y como llenamos sus contenidos y significados. Ahora busquemos las estrategias de difusión hacia la población infantil desde nuestro quehacer profesional.

¿Què opinan?

¿Què proponen las nuevas generaciones?

Saludos, Carmen Lechuga.
Saludos.
Estoy de acuerdo que generalmente la educación patrimonial no se trabaja con las comunidades cercanas a los sitios arqueológicos, sin embargo, en mi experiencia personal, he realizado talleres con niños que sensibilizan y concientizan a estos sectores. El resultado vale la pena, porque además se vuelve una cadena de valoración del patrimonio, donde intervienen los niños, maestros y padres de familia.
Se siembra la semilla a los niños que son los que mejor asimilan el cuidado, protección, valoración y apropiación de la herencia legada por las sociedades del pasado.

Marielba Herrera.
Estoy totalmente de acuerdo. Seque hay algunos proyectos enfocados hacia la difusión de la arqueología, por ejemplo aqui en Yucatán, hay un programa sobre Gestión y Difusión de conocimiento arqueológico, que se elaboro desde la UADY, en la cual los estudiantes ( como yo) podemos hacer nuestro servicio social. Estaría muy chevere diseñar algún método ( si es posible) respecto a la manera de cocientizar a los niños en la arqueología desde la arqueología. Se me ocurren muchísimas ideas, una podría ser la creación de cuentos.

Saludos!.
Trino Escalante
Hola, eso mismo me preguntaba hace tiempo, y si me parece una excelente idea, he visto algunas cosas de arqueología enfocadas para niños, pero a veces la informacion que se escribe a mi parecer es densa, no se, si fuera niño siento que me aburriria, y salvo a uno que otro loquito de desde niño quizas sintió interes por la arqueología. En fin, en una ocasión Felisa, una compañera y amiga paleontologa del Centro INAH Coahuila, nos regalo al INAH de Tamaulipas unos folletos que se me hicieron muy buenos, pero creo que hace falta mucho, sobretodo pienso que tratar de dar charlas a niveles preescolar, primaria puede ser de gran ayuda. Hace falta mucha difusión
Claro, hay que tratar de encontrar una manera que no sea demasiado densa y no por ello no científica, falsa o incongruente. Podría ser algo como las novelas de Agata Christie. También podría crearse y desarrollar festivales, practicas de campo, obras de teatro, canciones. Estoy de seguro que las maneras son muchisismas, solo falta poner las pilas, y comenzar desde nuestro hogar y familia ( como anecdota, a mis primas les dije y explieque que la arqueología no es el estudio de los arcos).
Si es necesaria una buena campaña o estrategia educativa con la población en general sobre el patrimonio arqueológico. La experiencia me dice que la indiferencia es la relación mas frecuente del público con su patrimonio arqueológico, o bien, cuando existe el interés este raya en una suerte de marcado afán de coleccionismo-excursionismo destructor con resultados tan atroces que es preferible en ocasiones mejor la indiferencia. Pocas veces se ven conjugados interés por la arqueología y respeto a los vestigios. Tambien es frecuente encontrar entre los entusiastas una cantidad de mitos en relación a la arqueología y el pasado prehispánico que asusta en realidad: en ocasiones los mas fervorosos defensores del patrimonio parten de un desconocimiento de ciertas circunstancias del mismo que no ayudan precisamente a su mejor protección. En ese sentido el trabajo con niños y adultos, menospreciado -es cierto- por la mayoría de los investigadores, deber ser una tarea de difusión y enseñanza permanente en los centros INAH y segúramente una fuente de servicio social y experiencia para el joven estudiante. Sin embargo sin presupuesto ni personal es dificil concretar estas ideas y los objetivos mediatos son desplazados por necesidades mas urgentes que cotidianas inundan el quehacer de los centros regionales.
estoy completamente de acuerdo.
En cuanto a los fondos y al personal, pues considero que es necesario entenderlo como un compromiso social, no estamos hablando de talleres muy costosos, puede hacerse algo respecto a la educación patrimonial con los materiales que esten a nuestroa lcance, por ejemplo, en los talleres impartidos se logró que los centros educativos, casa de la cultura y la institucion universitaria a la que pertenezco compartieran los gastos en papel, pinceles, en la recolección de tierra de diferentes colores (que es la base de este taller), en fin, cada uno aporta desde lo que puede ofrecer.
La idea del personal que interviene, esta orientada a que los facilitadores trabajen en conjunto con los maestros de los centros educativos o bien de las instituciones que participen.
La idea de los talleres es ofrecer una nueva ventana a los niños para que conozcan su patrimonio local y que a través de esto se identifiquen, valores y conserven este legado.

Alfonso Torres dice:
Si es necesaria una buena campaña o estrategia educativa con la población en general sobre el patrimonio arqueológico. La experiencia me dice que la indiferencia es la relación mas frecuente del público con su patrimonio arqueológico, o bien, cuando existe el interés este raya en una suerte de marcado afán de coleccionismo-excursionismo destructor con resultados tan atroces que es preferible en ocasiones mejor la indiferencia. Pocas veces se ven conjugados interés por la arqueología y respeto a los vestigios. Tambien es frecuente encontrar entre los entusiastas una cantidad de mitos en relación a la arqueología y el pasado prehispánico que asusta en realidad: en ocasiones los mas fervorosos defensores del patrimonio parten de un desconocimiento de ciertas circunstancias del mismo que no ayudan precisamente a su mejor protección. En ese sentido el trabajo con niños y adultos, menospreciado -es cierto- por la mayoría de los investigadores, deber ser una tarea de difusión y enseñanza permanente en los centros INAH y segúramente una fuente de servicio social y experiencia para el joven estudiante. Sin embargo sin presupuesto ni personal es dificil concretar estas ideas y los objetivos mediatos son desplazados por necesidades mas urgentes que cotidianas inundan el quehacer de los centros regionales.
La respuesta es sencilla, muchos de las y los colegas arqueólogos les parece más importante que la Comunidad conozca de su trabajo para ganar méritos y enriquecer sus CV's que promocionar una verdadera Educación Cultural Pública. Nosotros desde El Salvador, hemos llevado a cabo unos esbozos de trabajos con niños y niñas, obteniendo resultados muy enriquecedores -me atrevería a decir, que mucho mejores que con colegas universitarios.
Educar, concientizar y promover, no solo desde la Arqueología, sino abarcando el concepto más amplio de Patrimonio, es una apuesta urgente y necesaria para todas y todos aquellos que trabajamos en estas áreas de investigación.
¡Hola a todos!

Escribo desde Perú. Les cuento nuestra experiencia en un sitio ubicado en plena ciudad de Lima, nuestra capital.

Todos los años, el Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del sitio arqueológico Huaca Pucllana (200d.C.-700d.C.) re-diseña y ejecuta el programa "Taller de Arqueología para niños". Estos talleres fueron impulsados por la inciativa de la directora del proyecto, que por su formación de educadora tenía muy presente la importancia de inculcar en los pequeños el conocimiento sobre la labor de los arqueólogos y su importancia para reforzar los procesos de concientización.

Estos talleres se dictan en dos meses (durante las vacaciones de los niños) y se imparte información "teórica" a través de cuentos, escenificaciones, títeres y clases formales. Además se simulan excavaciones para que ellos, junto a un arqueólogo profesional, se inicien en el reconocimiento de lo que es una excavación arqueológica... con esto se lograba explicar el concepto de "contexto", "asociación" y "estratigrafía". Así mismo se realizan talleres de elaboración de artefactos líticos, textiles y de antropología física mediante el uso de materiales que son familiares para los niños. Otros aportes importantes del taller son el manejo transversal, durante la realización de todas las actividades del taller, del tema de la conservación del patrimonio.

Como arqueóloga, puedo decir que esta experiencia es muy útil y factible en cada uno de los proyectos de investigación. Es necesario contar con pedagogos pero la presencia del arqueólogo es estos talleres es muy importante para los niños, ellos entienden que el arqueólogo no es sólo una persona aventurera que realiza grandes descubrimientos sino que es ante todo, un investigador involucrado con su propósito ulterior: conservación y difusión del paterimonio arqueológico.

Es un trabajo que debe ser permanente y quizá todos los proyectos de largo alcance deban tener en cuenta este tipo de talleres para involucrar más a la población del entorno. Es bien sabido que los niños al llegar a sus hogares comentan sus experiencias con la familia y eso permite que los adultos también se muestren interesados en conocer la labor arqueológica.

Saludos.

Verónica Chirinos
Hola, mi nombre es Mariana Guzmán, también estudie arqueología, y tengo 6 añós trabajando justo talleres de arqueología para niños, en Oaxaca, Guanajuato, Michoacan y ahora en Aguascalientes. donde se recrean actividades del México prehispánico, se hacen reflexiones sobre el patrimonio, su importancia, la identificación de los niños con éste. Además estoy terminando mi tesis justo en este tema, los talleres como medio de difusión protección del patrimonio arqueológico... me encantaría conocer tu proyecto, y cualñquier cosa que yo te pueda ayudar,sera un placer. mi mail es eyerame77@hotmail.com
te envío un saludo y gracias por poner este tema en una mesa de discusión!


Jesus Ernesto Velasco González dice:
Saludos a todos;

Definitivamente este es un claro ejemplo de cómo podemos aprovechar la oportunidad de entablar puentes de comunicación entre la arqueología con la sociedad en general (abrirse màs)... En este sentido, el hecho pedagógico no es posterior al hecho científico, así como la inexistencia de una relación jerárquica entre ambas.

A mi parecer se requieren programas permanentes que integren propuestas renovadoras de educación, democratización del conocimiento arqueológico, papel activo de la comunidad en relación a los sitios y museos locales y finalmente, la integración de docentes, técnicos, investigadores y estudiantes con este propósito. Si bien los procesos pueden parecer lentos mas no imposibles, podemos empezar por nosotros mismos a generar esfuerzos, antes de esperar que alguna institución u organización se le ocurra hacerlo.

Les queremos compartir que al igual que muchos de los compañeros, estamos sumando esfuerzos para concretar un proyecto de estrategias de educación cultural para niños, el cual tiene por finalidad diseñar mediante métodos lúdicos y didácticos, programas de concientización, conservación y difusión del patrimonio arqueológico local, ya que efectivamente la población infantil es idónea para impulsar por ejemplo la democratización del conocimiento arqueológico mediante una pedagogía de integración...

Este proyecto esta aún en pañales, por lo que se aceptan comentarios, crìticas, propuestas o sugerencias... mucho les agradeceremos nos orienten al respecto, pero más la arqueología y las nuevas generaciones.

Gracias!!!

RSS

Suscribirse a Noticias RMA Gratis

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

© 2023   Creada por Gustavo Ramirez.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio