Me parece increíble que no haya un foro para una discusión sobre este tema tan trascendental en la RMA. ¿Será por temor? ¿Alguien vio acaso lo publicado por Enrique Galván Ochoa en la Jornanda con respecto a las denigrantes condiciones laborales que tenemos los contratado en el INAH? Escuchando lo que le decía un ingeniero electricista del SME que se encuentra en huelga de hambre a Carmen Aristegui sobre que no claudicará ya que México está lleno de gente que claudica, se me vinieron a la mente las veces que algunos de nosotros hemos dado marcha atrás a la exigencia de nuestros derechos al ver venir represalias o el temor a ser tachados de "grilleros", a concecuancia además de la falta de solidaridad y compañerismo. A contianuación pego la denuncia publicada por la columna "Dinero". Espero de verdad que de esto surja una discusión nutrida y con propuestas de organización.
Dinero
Enrique Galván Ochoa
Lunes 5 de julio.
Asunto: los empleos en el INAH

Respecto de la pregunta que lanzaste en el programa de Carmen Aristegui, a propósito de que el ocupante de Los Pinos presume de que los trabajos van en aumento, quisiéramos aclarar que lo cierto es que el gobierno es el primero en generar empleo informal y por ende ilegal. Nosotros trabajamos en el INAH, bajo la figura de un contrato que suprime casi todos los derechos que establece la Ley Federal del Trabajo. En la misma situación se encuentra la mitad de la planta de profesionistas que sacan adelante la investigación en dicha institución y que colaboran en muchas ocasiones bajo situaciones de alto riesgo. Las excavaciones que han dado lugar a los recientes hallazgos arqueológicos, de los cuales se ha hecho gran alarde, están realizadas en gran parte por arqueólogos que están bajo este tipo de contratación, a los cuales además raramente se les da el crédito de su labor. Las autoridades prefieren gastar el dinero, como bien lo has denunciado, en pagar 3 millones de pesos mensuales de alquiler por el edificio Aristos.

Trabajadores del INAH

R: El cargo de director le cayó como anillo al dedo al todólogo Alfonso de María y Campos. Dicen los que saben que tiene la protección del secretarioBimbo, Alonso Lujambio, y del presidente del patronato del instituto, Marcos Fastlicht. ¿Y quién es don Marcos? Suegro de Emilio III.

Vistas: 3885

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

Efectivamente Edith, acertadamente comentas algo que es fundamental para la comunidad de arqueólogos contratados, pero lo asombroso es que a la mayoría no le interesa este tema, ya que a la gran mayoría de la comunidad de arqueólogos contratados, son muy apáticos y solo les interesa esta red para poner la foto de su mejor perfil o su logotipo, la imagen de su personaje favorito, su mejor pose de excavador arqueológico, o de explorador, lo lastimoso del asunto es que si lees los pocos foros, estos solo tiene a unos cuantos integrantes y los comentarios no son fluidos. Con esto te darás cuenta que el desinterés por situaciones tan importantes como la de condiciones adecuadas para nosotros los arqueólogos contratados, a nadie le interesa y menos a nosotros los afectados.
Por otra parte te comento que efectivamente existe el temor por decir lo indecible del INAH y sus basificados (aunque son rumores a voces), porque es como dicen “morder la mano del que te da de comer”, bueno yo diría que no estás pidiendo otra cosa que respeto y dignidad a tu profesión, así como las condiciones, salario y prestaciones de ley hacia un trabajador profesional, considero también que si esto se cumpliera, también se daría un profesionalismo y madurez en los arqueólogos egresados de la ENAH.
Te invito a que leas los demás foros y te deseo suerte con este que inicias, esperando que te mantengas al tanto de las respuestas y se incrementen las opiniones. Yo me mantendré al tanto, saludos.
Saludos colegas, no me he dado tiempo de leerles, pero buena idea, saludos Edith, seguramente saldrán al tendedero comentarios y anecdotas de miles de irregularidades que a menudo se ven con los contratados; abusos, pasadeses de verga y demás canalladas por parte de cierta clase de personal, saludos
En realidad es lamentable el estado legal de los arqueólogos contratados, muchos de nosotros se niegan a tratar de frente estos temas por temor a las represalias laborales, alias vetos, por parte del Instituto. Siempre he pensado que la revolución social aún no ha llegado o hecho justicia a la arqueología mexicana que funciona bajo esquemas legales del porfiriato en cuanto a las condiciones laborales de los contratados, es a veces penoso ver como se les niega a los profesionistas los derechos bàsicos laborales como son el pago de aguinaldos, vacaciones, en ocasiones sin dar alta al IMSS o sin otorgarles derechos de adquirir casas por fovissste, etc con el sobreentendido que no deben pedirlo o exigirlo pues podrían ser sujetos de un veto laboral por ser "conflictivos y exigentes". Esta relación laboral en la cual el arqueólogo contratado queda en estado de indefensión total ha generado un sentimiento de inconformidad silenciosa entre los mismos contratados. Yo he tenido una experiencia desagradable en este aspecto aca en Yucatán con un director de proyecto Luis Raúl Pantoja Díaz, un exlíder corrupto que lidereó a un grupo de 40 arqueólogos que se inconformaron hace como 10 años, consiguiéndo a la larga su codiciada plaza en el INAH, mientras se derrumbaban las exigencias de los demandantes; mientras trabajé como contratado a su servicio en el Salvamento Arqueológico San Pedro Cholul Etapa I procedio en mi contra de manera desleal y prepotente sustrayendo cantidades de dinero de los sueldos, escondiendo material del informe entregado bajo amenazas y groserías de su parte de que de no aceptarlo, procederia a vetarme laboralmente en el trabajo arqueológico. Este supuesto "defensor de los derecho de los cotratados" es el mejor ejemplo de la falta de congruencia en la busqueda de otorgar derechos básicos laborales a los contratados y la utilización de medios ilícitos como la represalia laboral que puede ejercer un miembro basificado en contra de un contratado. El señor fue demando por corrupción y perdonado ilegalmente por el mismo Instituto, violando todas las leyes y pruebas presentadas en su contra. Esperemos que en este espacio se discutan de manera productiva los derechos laborales negados en esta carrera (por cierto creo que es la única profesión con esas carencias legales), se aclaren las dudas y se derrumben los mitos legales creados para mantener el estado de indefensión legal y que sepán que todos los que estudiaron arqueología y quieren ejercerlo en campo es por el puro gusto a la profesion, pues nadie puede llevar una vida digna trabajando sin derechos básicos, es necesario discutir esos problemas que afectan a todos, desde la arqueóloga madre contratada que debe gozar de derechos de maternidad hasta el contratado pasante o estudiante, sin que se inicie un cacería de brujas y brujos por parte del instituto. Mil saludos.
Realmente no pensé que se pudiera hacer un colegio de arqueólogos contratrados, sobretodo si el INAH no te da ningún tipo de reconocimiento como investigador. Si esto pudiera ser factible, creo que no podría hacerlo yo sola, esperaría que buena parte de la comunidad se organizara para crear dicha organización, con aportes de ideas distintas de cada uno. Yo creo que parte del problema es que todos esperamos que sea otro el que primero actúe.
Hablando en concreto de esta organización, lo ideal para mí es que el objetivo número uno no sea sólo el abatir la situación laboral, sino demostrar solvencia y capacidad académica, donde no sólo se rompan los esquemas de contratación institucional, sino también que se rompan los paradigmas teóricos y metodológicos ya gastados bajo los cuales se lleva a cabo la investigación en el INAH. Con esto, de paso, demostraríamos además con hechos que somos tan buenos en nuestra chamba que el INAH no tendría argumentos para descalificarla. Además sería una alternativa para abrir espacios de difusión de nuestros trabajos, ya que los congresos internacionales cobran usureramente por dejarte exponer tu trabajo. Tendríamos que cuidar además que el fin de dicha organización no se pervierta y no termine como instrumento de otros intereses como suele pasar con las cosas que surgen con un fin noble y termian cooptados.
Tú qué propuestas tendrías al respecto compañero? Gracias por la primera propuesta y ojalá pudieras ilustrarme más sobre cómo instituir una colegio como el que propones. Saludos

rexmexdf dice:
saludos colega edith, en esta red se ha tocado este punto de los mal llamados contratados y temas relacionados con esto del mercado laboral, pero en eso concuerdo con el colega fabian guerra a la apatia de los integrantes, ya que de mas de mil integrantes pocos postean y lo poco que se postea pues poco o nada tiene de contenido academico, es como un feis buck,
bueno colega edith, una manera seria organizar una especie de colegio de arqueologos de los contratados y adherentes, hacerlo bajo todas las de la ley ya sabe como una ac, apn o cualquier figura legal, esto seria ideal en este momento, ya que viene la ley de la cultura y no sabemos como va a quedar el desmadre, pero si cuando pase eso ya estamos organizados, creo que podemos surfear en este sunami que se avecina para la arqueologia.
Se que esto no resuelve de manera inmediata la explotacion de los arqueologos, pero sino nos organizamos y presentamos un frente comun a las instituciones como el inah, como una intitucion academica independiente, ta que los contratados minimos son pasantes y otros muchos titulados
asi que colega edith esa es mi propuesta organizar un ente independiente del oficialismo
Al parecer la compañera Ileana se encuentra muy ocupada o ya no le intereso el foro, ya que no la hemos leído, en fin. Ojala que los demás compañeros que siguen este foro, sigan aportando ideas y propuestas de cómo resolver la gran problemática de los arqueólogos no basificados por el INAH. Efectivamente el compañero rex, hace una buena propuesta, refiriendo un grupo colegiado registrado ante la ley, esto me parece interesante y como bien dice el compañero rex, se viene la ley de cultura, aun cuando parece que a la comunidad arqueológica y de la red, le importa un “reverendo cacahuate”, ya que incluso Gustavo en esta red presento un foro para propuestas sobre esta, pero al parecer nadie lo “pelo”, que lastima seguimos en las misma apatía y como dices rex todos metidos solamente en el “feis buck” de esta red.
Esperemos más participación de la comunidad, ya que como sabemos el INAH, esta tan metida en su corrupción, que no tiene tiempo de pensar en el trabajo de investigación y menos el de pensar en los contratados y sus prestaciones.
Acabo de responder al compañero rexmex! Checa mi respuesta. Gracias

Fabian Guerra Baz dice:
Al parecer la compañera Ileana se encuentra muy ocupada o ya no le intereso el foro, ya que no la hemos leído, en fin. Ojala que los demás compañeros que siguen este foro, sigan aportando ideas y propuestas de cómo resolver la gran problemática de los arqueólogos no basificados por el INAH. Efectivamente el compañero rex, hace una buena propuesta, refiriendo un grupo colegiado registrado ante la ley, esto me parece interesante y como bien dice el compañero rex, se viene la ley de cultura, aun cuando parece que a la comunidad arqueológica y de la red, le importa un “reverendo cacahuate”, ya que incluso Gustavo en esta red presento un foro para propuestas sobre esta, pero al parecer nadie lo “pelo”, que lastima seguimos en las misma apatía y como dices rex todos metidos solamente en el “feis buck” de esta red.
Esperemos más participación de la comunidad, ya que como sabemos el INAH, esta tan metida en su corrupción, que no tiene tiempo de pensar en el trabajo de investigación y menos el de pensar en los contratados y sus prestaciones.
Estimados compañeros:
Gracias por las respuestas. Ojalá puedan difundir este foro con sus contactos de la RMA para que le entren a la discusión. Debajo del comentario con el que abrí la discusión hay un botón "compartir" mediante el que pueden enterar a sus contactos sobre la existencia de este foro. El chiste de todo es que más gente se entere y que no solo se quede la información entre unos cuantos. El compañero rexmex propuso instruir un colegio de arqueólogos contratados, lo que no sé es cómo. Y creo, como lo consigné en mi respuesta, que esto no lo puede hacer una sola persona, sino deber surgir producto de la organización y disponibilidad de una buena parte de nosotros, con objetivos no sólo laborales, sino también académicos. También la disponibilidad y participación debe ser firme, ya que muchos de estos intentos acaban por diluirse.
Si no respondo en un lapso de tiempo breve, no es por falta de interés, sino porque mis demás ocupaciones no me lo permiten. Sigo en pie de lucha y al tanto de lo que aquí se opine. Éspero no ser la única!
Gracias a todos y saludos.
Desgraciadamente a éste tipo de cosas estamos expuestos y además indefensos. Creo que tal vez hubiera prosperado la demanda de corrupción si hubiera habido más empatía, solidaridad y apoyo de todos los demás contratados. Es increíble que además de la fregada situación en la que estamos, entre nosotros mismos nos transemos y nos pongamos el pie. Dado que somos una comunidad tan pequeña, es deplorable que algunos compañeros opten, justificándose en muchas ocasiones, bajo el esquema de trabajar en estas condiciones denigrantes, por traicionar sus principios éticos (concepto que, en tanto subjetivo, supongo causará polémica). También es cierto que otros compañeros que han estado en estas circunstancias laborales, a la hora de ganar una base o tener un puesto de mando, se vuelven unos gandallas dado el poder que adquieren sobre los demás.
Tendríamos entonces la tarea de cuestionarnos a nosotros mismos y preguntarnos hasta qué grado solaparemos este tipo de cosas, aún entre nuestros camaradas o con los que están sobre nosotros. Resulta un dilema dado el hecho de que, como ya lo hemos comprobado y aquí se ha manifestado, no nos apoyamos con tal de salvar nuestro pellejo.

Felipe Cerón, arqueomaya dice:
En realidad es lamentable el estado legal de los arqueólogos contratados, muchos de nosotros se niegan a tratar de frente estos temas por temor a las represalias laborales, alias vetos, por parte del Instituto. Siempre he pensado que la revolución social aún no ha llegado o hecho justicia a la arqueología mexicana que funciona bajo esquemas legales del porfiriato en cuanto a las condiciones laborales de los contratados, es a veces penoso ver como se les niega a los profesionistas los derechos bàsicos laborales como son el pago de aguinaldos, vacaciones, en ocasiones sin dar alta al IMSS o sin otorgarles derechos de adquirir casas por fovissste, etc con el sobreentendido que no deben pedirlo o exigirlo pues podrían ser sujetos de un veto laboral por ser "conflictivos y exigentes". Esta relación laboral en la cual el arqueólogo contratado queda en estado de indefensión total ha generado un sentimiento de inconformidad silenciosa entre los mismos contratados. Yo he tenido una experiencia desagradable en este aspecto aca en Yucatán con un director de proyecto Luis Raúl Pantoja Díaz, un exlíder corrupto que lidereó a un grupo de 40 arqueólogos que se inconformaron hace como 10 años, consiguiéndo a la larga su codiciada plaza en el INAH, mientras se derrumbaban las exigencias de los demandantes; mientras trabajé como contratado a su servicio en el Salvamento Arqueológico San Pedro Cholul Etapa I procedio en mi contra de manera desleal y prepotente sustrayendo cantidades de dinero de los sueldos, escondiendo material del informe entregado bajo amenazas y groserías de su parte de que de no aceptarlo, procederia a vetarme laboralmente en el trabajo arqueológico. Este supuesto "defensor de los derecho de los cotratados" es el mejor ejemplo de la falta de congruencia en la busqueda de otorgar derechos básicos laborales a los contratados y la utilización de medios ilícitos como la represalia laboral que puede ejercer un miembro basificado en contra de un contratado. El señor fue demando por corrupción y perdonado ilegalmente por el mismo Instituto, violando todas las leyes y pruebas presentadas en su contra. Esperemos que en este espacio se discutan de manera productiva los derechos laborales negados en esta carrera (por cierto creo que es la única profesión con esas carencias legales), se aclaren las dudas y se derrumben los mitos legales creados para mantener el estado de indefensión legal y que sepán que todos los que estudiaron arqueología y quieren ejercerlo en campo es por el puro gusto a la profesion, pues nadie puede llevar una vida digna trabajando sin derechos básicos, es necesario discutir esos problemas que afectan a todos, desde la arqueóloga madre contratada que debe gozar de derechos de maternidad hasta el contratado pasante o estudiante, sin que se inicie un cacería de brujas y brujos por parte del instituto. Mil saludos.
Hola Ileana:
Me parece que el caso al que hace referencia Enrique Galván se refiere a uno de los muchos compañeros arqueólogos o pasantes de arqueología que trabajan como tales en el INAH pero sin contrato específico; es decir, sin contratos por obra y tiempo determinados para arqueólogos o profesionales de la arqueología. Te cuento que una situación así ha sucedido en el Centro INAH-Chiapas desde hace ya muchos años, en el cual la dirección del centro contrata a los compañeros como "personal de apoyo", "personal de confianza" o "analistas especilizados" para los proyectos o tareas arqueológicas de interés para el director. Desde luego, los comañeros de base hemos hecho la denuncia ante cualquier instancia,puesto que con ello se violan las condiciones generales de trabajo en muchos aspectos: se contrata por amiguismo y sin exámenes de admisiòn, con horarios y salarios bajos o más allá de lo que corresponderían por ley, sin derechos a las prestaciones que gozamos los investigadores de base (vacaciones, aguinaldos, servicios médicos, etc.) y para la realización de tareas irregulares, sin control académico y francamente anti-sindicales.
¿Por qué se dan esas situaciones? En principio por las políticas de adelgazamiento del Estado en las que hay un retrazo enorme o franca negativa a crear nuevas plazas en todo el sector guernamental tomando como argumento nuclear la crísis económica. En la arqueología esa política ha hecho que se diera un desfazamiento gigante entre egresados de los diversos centros de educación superior que preparan arqueólogos y el mercado de trabajo (leáse INAH, quien realiza más del 90% de la práctica arqueológica del país). Se ha producido una gran falta de empleo por lo que los pasantes y titulados aceptan contratos en condiciones muy desventajosas. Pero también tiene otra consecuencia grave para el INAH, no hay un "ritmo adecuado de reemplazo", esto es, no se han repuesto las plazas perdidas por renuncia o defunción ni se han creado las plazas de acuerdo al crecimiento del instituto. ¿Acaso el gobierno busca la extinsión por muerte natural del INAH, o sólo quiere contrados? Pienso que si en ambos casos. Ve si no las reuniones de investigadores del INAH, parecemos reuniones de gente de la Tercera Edad.
En segundo lugar, porque así conviene al actual gobierno federal, a la Dirección General del INAH y a las direcciones de los centros: con los contratados de manera irregular no hay contraparte (sindicato) que defienda; se puede impulsar cualquier proyecto, peritaje a favor o actividad en los que el personal de base se niegue o lo haga bajo protesta y todo ello bajo la amaneza de despido inmediato. Fíjate que en muchos centros del INAH el personal contratado así supera en número al de base. Cuando se les pregunta a los directores el por qué de esas contrataciones la respuesta siempre es: Porque el personal de base no quiere trabajar, se dice que los de base nos hemos vuelto flojos y corruptos. No niego que pueda haber investigadores así, pero en general esa es una idea lanzada desde los espacios de la autoridad para generar oposición artificial entre personal contratado y de base, tratando de evitar- lo cual ha logrado hasta ahora- de que formemos un sólo bloque en la lucha por nuestra materia de trabajo y el empleo.
Mis compañeros y yo desde Chiapas decimos: Si a la inclusión de los contratados en la organización sindical para la defensa de sus derechos. No a la dicotomía contratados-base.Si a la creación de más plazas en el INAH. No queremos tantos comapañeros desempleados. Queremos que los contratos sigan las condiciones del RAEPCEO.

Te mando un cordial saldudo
Estimado Eliseo:
Se agradece el apoyo de los compañeros de Chiapas. Creo que efectivamente hay una estrategia para dividirnos, pero nosotros nos hemos puesto, como se diría coloquiamente, de a "pechito". Es verdad que existen compañeros de base como ustedes que nos apoyan al 100%, pero hay otros que se valen de su posición y de la situación de nuestros contratos para abusar aún más de nosotros.
Te recuedo que cuando los compañeros de registro fuimos a pedir se nos sindicalizara, la votación estuvo bastante dividida y nos condicionaron además a que ni siquiera se nos ocurriera demandar porque perderíamos el apoyo sindical, a diferencia de lo que hizo el sindicato de ATMs, siendo que una buena parte de los investigadores que ahora son de base, ganaron su plaza mediante esa estrategia. Los ATM hicieron una gan demanda colectiva, y se encuentran cobijados por el sindicato.
Recuerdo que en una de las reuniones en las que el comité nos acompañó a "dialogar" con el ahora administrativamente finado Sáinz, en primer orden de importancia se discutió en nuestras caras de manera vergonzoza que no querían fregaderas de uniformes de suburbia, sino mínimo de liverpool o el palacio de hierro, y ya después se discutió nuestro asunto. Ya abordado el punto, cuando cínicamente Sáinz y compañía alegaba que la Ley del trabajo no obligaba al INAH a darnos prestaciones, ningún miembro del comité argumentó lo contrario dejándonos sin más armas. Es por cosas como ésta decidimos poco a poco dejar de recurrir al sindicato y dejar de pagar nuestras cuotas. No sé cuál sea la posición de nuevo comité, pero no ha habido ninguna señal de interés, por lo que supongo que la postura es la misma.
Gracias Eliseo y ojalá puedas compartir este foro con tus demás contactos. Saludos.
Estimados colegas.
Un breve comentario:
En este país, somos expertos en realizar diagnósticos, quejas, demandas de primera categoría, casi todas perfectamente justas. Después, para las propuestas somos de segunda categoría, y para las acciones concretas de tercera categoría.
Acción concreta: Directamente contratar un abogado, (laboral) de reconocido prestigio para asesorías y defensa. Armar los expedientes, datos y argumentos con pruebas y dirigirse a las áreas del gobierno federal pertinentes.

A ninguno de los que realmente queremos al INAH nos conviene la situación en que viven la mayoría de los contratados. Simplemente es que se aplique la ley vigente en la materia, eso es todo. ¿es mucho pedir?.
Por lo tanto es un asunto meramente legal y laboral y hay espacios concretos para darle seguimiento a esta problemática.

Un saludo propositivo. (Este es el modo, si hay peros, pueden seguir debatiendo eternidades).
Mi estimada Ileana, después de todos estos años y contratos, y como recordarás a tu paso por el Centro INAH Chiapas, la situación de los contratos es totalmente irregular, el INAH-paralelo, que sería en términos zapatistas el INAH del mal gobierno contrata al margen de toda normatividad a sus cuadros, no siempre como “arqueólogos”, simplemente necesita trabajadores que “saquen” la chamba, que no digan ni pío, mientras los demás, los macehuales de la investigación, los que pretendemos ser derechos estamos congelados, arrinconados, se nos ha cerrado la llave de los proyectos, en mi caso por revoltoso y denunciar en público las tonterías del director del centro INAH que tuvo a bien autorizar una autopista en medio de una zona arqueológica de primera magnitud.
Tú trabajaste en un proyecto institucional de un arqueólogo de base que por lo menos tuvo a bien contratarte como arqueóloga, hay que detenerse a ver esos niveles de sutileza en las “contrataciones”, no es lo mismo trabajar el las actividades cotidianas de un proyecto arqueológico que ser “contratado” como cuadro básico del INAH paralelo.
Sin ir muy lejos, hay colegas arqueólogos “contratados” que tienen que aguantar las veleidades de sus jefes, morderse un ovario o un testículo y simplemente no decir ni pío por no perder la chamba. Esa es una realidad insoslayable que no podemos dejar de lado, hay de contratados a contratados, es importante no perder de vista esto.
El INAH es una institución con instancias paralelas, con un brazo que sirve al estado en turno y otro que se desvive por ser la parte que mínimamente se aboca a la protección del patrimonio como obligación constitucional. No hay que perder de vista a los dos brazos del INAH cuando hablemos de la institución, especialmente los que estamos dentro de sus entrañas desde hace más de 30 años y que – parafraseando a Martí- conocemos al monstruo.

RSS

Suscribirse a Noticias RMA Gratis

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

© 2023   Creada por Gustavo Ramirez.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio