Etiquetas:
Hola Ileana:
Me parece que el caso al que hace referencia Enrique Galván se refiere a uno de los muchos compañeros arqueólogos o pasantes de arqueología que trabajan como tales en el INAH pero sin contrato específico; es decir, sin contratos por obra y tiempo determinados para arqueólogos o profesionales de la arqueología. Te cuento que una situación así ha sucedido en el Centro INAH-Chiapas desde hace ya muchos años, en el cual la dirección del centro contrata a los compañeros como "personal de apoyo", "personal de confianza" o "analistas especilizados" para los proyectos o tareas arqueológicas de interés para el director. Desde luego, los comañeros de base hemos hecho la denuncia ante cualquier instancia,puesto que con ello se violan las condiciones generales de trabajo en muchos aspectos: se contrata por amiguismo y sin exámenes de admisiòn, con horarios y salarios bajos o más allá de lo que corresponderían por ley, sin derechos a las prestaciones que gozamos los investigadores de base (vacaciones, aguinaldos, servicios médicos, etc.) y para la realización de tareas irregulares, sin control académico y francamente anti-sindicales.
¿Por qué se dan esas situaciones? En principio por las políticas de adelgazamiento del Estado en las que hay un retrazo enorme o franca negativa a crear nuevas plazas en todo el sector guernamental tomando como argumento nuclear la crísis económica. En la arqueología esa política ha hecho que se diera un desfazamiento gigante entre egresados de los diversos centros de educación superior que preparan arqueólogos y el mercado de trabajo (leáse INAH, quien realiza más del 90% de la práctica arqueológica del país). Se ha producido una gran falta de empleo por lo que los pasantes y titulados aceptan contratos en condiciones muy desventajosas. Pero también tiene otra consecuencia grave para el INAH, no hay un "ritmo adecuado de reemplazo", esto es, no se han repuesto las plazas perdidas por renuncia o defunción ni se han creado las plazas de acuerdo al crecimiento del instituto. ¿Acaso el gobierno busca la extinsión por muerte natural del INAH, o sólo quiere contrados? Pienso que si en ambos casos. Ve si no las reuniones de investigadores del INAH, parecemos reuniones de gente de la Tercera Edad.
En segundo lugar, porque así conviene al actual gobierno federal, a la Dirección General del INAH y a las direcciones de los centros: con los contratados de manera irregular no hay contraparte (sindicato) que defienda; se puede impulsar cualquier proyecto, peritaje a favor o actividad en los que el personal de base se niegue o lo haga bajo protesta y todo ello bajo la amaneza de despido inmediato. Fíjate que en muchos centros del INAH el personal contratado así supera en número al de base. Cuando se les pregunta a los directores el por qué de esas contrataciones la respuesta siempre es: Porque el personal de base no quiere trabajar, se dice que los de base nos hemos vuelto flojos y corruptos. No niego que pueda haber investigadores así, pero en general esa es una idea lanzada desde los espacios de la autoridad para generar oposición artificial entre personal contratado y de base, tratando de evitar- lo cual ha logrado hasta ahora- de que formemos un sólo bloque en la lucha por nuestra materia de trabajo y el empleo.
Mis compañeros y yo desde Chiapas decimos: Si a la inclusión de los contratados en la organización sindical para la defensa de sus derechos. No a la dicotomía contratados-base.Si a la creación de más plazas en el INAH. No queremos tantos comapañeros desempleados. Queremos que los contratos sigan las condiciones del RAEPCEO.
Te mando un cordial saldudo
Bienvenido a
RMA Red Mexicana de Arqueología
Suscribirse a Noticias RMA Gratis
© 2023 Creada por Gustavo Ramirez.
Con tecnología de