Etiquetas:
De entrada Miguel, la arqueología Industrial es una parte de la arqueología histórica, únicamente que esta rama se enfoca a los procesos fabriles, a las fábricas y a las relaciones sociales que se derivan de los procesos productivos. Tambien podemos hablar de todas estas comunidades (por no decir sociedades) que se beneficiaron por dichos procesos sistemáticos de producción. Dentro de las cronologias, la arqueología industrial se circunscribe específicamente a todos los procesos productivos y relaciones productivas que se derivan a nivel social a partir del siglo XVIII, no obstante ( y siguiendo la idea de Miño Grijalva) hay procesos protoindustrializadores que nos pueden hablar de un origen desde los obrajes y algunos procesos a nivel macro.
Ahora bien, en mi visión personal no podemos hablar desde un punto tecnológico únicamente para establecer que una u otra coa es industrial puesto que si nos vamos a la seriación y a los diversos momentos de cualquier proceso de producción, lo que son un taller lítico o un taller cerámico precolombinos entrarían en lo industrial, puesto que tenemos espacios determinados por los economistas como áreas productivas, o sub procesos de fabricación. En nuestro caso para hablar de lo industrial es necesario enfocarnos en las relaciones sociales que derivan de estos procesos. Ahora si que me voy a ver muy marxista, pero la diferenciación social que se deriva a través de estos procesos, la proletarización, la asociación para la producción y todo lo que versa Das Kapital, tiene mucho que ver para estudiar este terreno de lo fabril. Edward Thompson en su libro de La formación de la sociedad obrera en Inglaterra (no recuerdo con exactitud el titulo del libro) hace un recuento histórico de como se van gestando estas relaciones sociales a nivel productivo. Pero esto es por parte de la historia. A nivel de textos de arqueología te puedo recomendar a Inmaculada Aguilar Civera con su libro de Arquitectura Industrial, donde ella hace una caracterización más amplia de lo fabril.
Ahora bien, como mencione arriba, no solo es el hecho de hablar de tecnologia para decir que algo es industrial. no solo es hablar de una fábrica de algo o de cual cosa, porque eso solo seria tecnológico. La producción de añil pusiste como ejemplo, depende de que enfoque le quieras dar, si el meramente tecnológico o el de las relaciones sociales, puesto que para ello hay una rama interna a la cual le llamamos agroindustria, que tiene que ver mucho con las partes productivas de las haciendas y lo agrícola, como pueden ser los cañaverales cubanos, las haciendas henequeneras de la península, los sistemas de cultivo tequileros y de mezcal, los productos especializados, las divisiones ganaderas con sus rastros y mejoras de producción, o sea la agroindustria en si es un tema muy vasto dentro de nuestra rama de la disciplina arqueológica.
Por otro lado, un cementerio no tiene porque considerarse industrial sólo por el hecho de ser del siglo XIX, puede estar en un contexto urbano o un contexto fabril. Angélica Medrano de la Universidad Autónoma de Zacatecas, trabajó hace un tiempo un cementerio de mineros y diferenció los procesos productivos a través de lo que se quedaba a nivel de huellas de actividad en los huesos. Un cementerio se puede trabajar por todos lados, y alli es donde mezclamos trabajos de industrial con lo bioarqueológico.
En otro caso la basura tambien pasa por el mismo elemento ¿que es lo que quieres preguntarle a esta basura para hablar de lo industrial? La tesis de licenciatura de Alma Vega Barbosa, habla de un basurero de una fábrica de loza y como se da el descarte de los productos mal elaborados. En este caso Alma lo trabajó como arqueología histórica puesto que se enfocó más al registro del proceso mezclandolo con las fuentes y no hacia que parte o partes del proceso lograban que esta basura de descarte se volviera parte de un rollo fabril. Hace algunos años, y no recuerdo cuantos, los españoles con su rollo de arqueologia experimental, utilizaron la basura para hablar de la vida cotidiana de la sociedad, y agarraron ésta basura para hablar de lo que comian diversos segmentos sociales y cuanto desperdiciaban.
Hijole! ahora si me hiciste escribir un buen, pero con mucho gusto podemos esto discutirlo más ampliamente con un cafecito de por medio (por favor espero que ya en Tenancingo hayan dejado de lado ese mal gusto del Nescafe y hayan optado por un verdadero cafe de grano) y discutimos el tema.
Saludos.
Eduardo López.
HOLA ALMITA VEGA BARBOSA, SOY PABLO ESCALANTE HIJO DE ASTRO Y MARY, AMIGOS DE TU MAMA Y TU PAPA ) JUAN Y LUCHA) DE AQUI DE COACALCO, ME URGE LOCALIZARTE POR FAVOR, TE DEJO MI NUMERO CELULAR MANDAME MJS QUE LAS LLAMADAS NO ENTRAN POR FAVOR
5533215052
SI ALGUIEN VE ESTE MJS Y SABE DE ALMA VEGA POR FAVOR DIGANLE QUE LA ESTAMOS BUSCANDO
Rubén Eduardo Lopez Mendiola dice:
De entrada Miguel, la arqueología Industrial es una parte de la arqueología histórica, únicamente que esta rama se enfoca a los procesos fabriles, a las fábricas y a las relaciones sociales que se derivan de los procesos productivos. Tambien podemos hablar de todas estas comunidades (por no decir sociedades) que se beneficiaron por dichos procesos sistemáticos de producción. Dentro de las cronologias, la arqueología industrial se circunscribe específicamente a todos los procesos productivos y relaciones productivas que se derivan a nivel social a partir del siglo XVIII, no obstante ( y siguiendo la idea de Miño Grijalva) hay procesos protoindustrializadores que nos pueden hablar de un origen desde los obrajes y algunos procesos a nivel macro.
Ahora bien, en mi visión personal no podemos hablar desde un punto tecnológico únicamente para establecer que una u otra coa es industrial puesto que si nos vamos a la seriación y a los diversos momentos de cualquier proceso de producción, lo que son un taller lítico o un taller cerámico precolombinos entrarían en lo industrial, puesto que tenemos espacios determinados por los economistas como áreas productivas, o sub procesos de fabricación. En nuestro caso para hablar de lo industrial es necesario enfocarnos en las relaciones sociales que derivan de estos procesos. Ahora si que me voy a ver muy marxista, pero la diferenciación social que se deriva a través de estos procesos, la proletarización, la asociación para la producción y todo lo que versa Das Kapital, tiene mucho que ver para estudiar este terreno de lo fabril. Edward Thompson en su libro de La formación de la sociedad obrera en Inglaterra (no recuerdo con exactitud el titulo del libro) hace un recuento histórico de como se van gestando estas relaciones sociales a nivel productivo. Pero esto es por parte de la historia. A nivel de textos de arqueología te puedo recomendar a Inmaculada Aguilar Civera con su libro de Arquitectura Industrial, donde ella hace una caracterización más amplia de lo fabril.
Ahora bien, como mencione arriba, no solo es el hecho de hablar de tecnologia para decir que algo es industrial. no solo es hablar de una fábrica de algo o de cual cosa, porque eso solo seria tecnológico. La producción de añil pusiste como ejemplo, depende de que enfoque le quieras dar, si el meramente tecnológico o el de las relaciones sociales, puesto que para ello hay una rama interna a la cual le llamamos agroindustria, que tiene que ver mucho con las partes productivas de las haciendas y lo agrícola, como pueden ser los cañaverales cubanos, las haciendas henequeneras de la península, los sistemas de cultivo tequileros y de mezcal, los productos especializados, las divisiones ganaderas con sus rastros y mejoras de producción, o sea la agroindustria en si es un tema muy vasto dentro de nuestra rama de la disciplina arqueológica.
Por otro lado, un cementerio no tiene porque considerarse industrial sólo por el hecho de ser del siglo XIX, puede estar en un contexto urbano o un contexto fabril. Angélica Medrano de la Universidad Autónoma de Zacatecas, trabajó hace un tiempo un cementerio de mineros y diferenció los procesos productivos a través de lo que se quedaba a nivel de huellas de actividad en los huesos. Un cementerio se puede trabajar por todos lados, y alli es donde mezclamos trabajos de industrial con lo bioarqueológico.
En otro caso la basura tambien pasa por el mismo elemento ¿que es lo que quieres preguntarle a esta basura para hablar de lo industrial? La tesis de licenciatura de Alma Vega Barbosa, habla de un basurero de una fábrica de loza y como se da el descarte de los productos mal elaborados. En este caso Alma lo trabajó como arqueología histórica puesto que se enfocó más al registro del proceso mezclandolo con las fuentes y no hacia que parte o partes del proceso lograban que esta basura de descarte se volviera parte de un rollo fabril. Hace algunos años, y no recuerdo cuantos, los españoles con su rollo de arqueologia experimental, utilizaron la basura para hablar de la vida cotidiana de la sociedad, y agarraron ésta basura para hablar de lo que comian diversos segmentos sociales y cuanto desperdiciaban.
Hijole! ahora si me hiciste escribir un buen, pero con mucho gusto podemos esto discutirlo más ampliamente con un cafecito de por medio (por favor espero que ya en Tenancingo hayan dejado de lado ese mal gusto del Nescafe y hayan optado por un verdadero cafe de grano) y discutimos el tema.
Saludos.
Eduardo López.HOLA ALMITA VEGA BARBOSA, SOY PABLO ESCALANTE HIJO DE ASTRO Y MARY, AMIGOS DE TU MAMA Y TU PAPA ) JUAN Y LUCHA) DE AQUI DE COACALCO, ME URGE LOCALIZARTE POR FAVOR, TE DEJO MI NUMERO CELULAR MANDAME MJS QUE LAS LLAMADAS NO ENTRAN POR FAVOR
5533215052
SI ALGUIEN VE ESTE MJS Y SABE DE ALMA VEGA POR FAVOR DIGANLE QUE LA ESTAMOS BUSCANDO
Bienvenido a
RMA Red Mexicana de Arqueología
Suscribirse a Noticias RMA Gratis
© 2022 Creada por Gustavo Ramirez.
Con tecnología de