En el grupo se tratará de recopilar reproducciones de objetos y elementos hallados en diversos sitios arqueológicos que de alguna manera den cuenta de haber cumplido con funciones gnomónicas y/o permitan sospechar que pudieron haber sido concebidos para estos propósitos.
Postes curiosamente orientados hacia el naciente, menhires y o estelas de madera o piedra, en las que se verifica que el desplazamiento de su sombra en el curso de cada día y dentro del año trópico, permita suponer que se trata de un posible gnomón, pinholes o estenopos (pequeños oridicios que admiten el paso de finos trazos de luz), preferentemente ubicados a una altura próxima a los ojos. etc (http://remarq.ning.com/photo/objetos-paleognom-nicos-de-sitios-diversos?context=album&albumId=3961257%3AAlbum%3A169860). En algunos casos como ser, en el rewe o el chemamull, mapuches, estas funciones gnomónicas se supieron conjugar simbólicamente con lo sagrado, por lo que concretamente serían posibles objetos hierognomónicos.
También podemos encontrar huesos perforados y con dibujos de ambos lados que permitan sospechar que pudieron ser usados para reproducir estroboscópicamente el movimiento de las presas dentro de alguna caverna con la iluminación de una antorcha y en general todo objeto ligado o sospechado de estar vinculado a la luz y/o a la sombra.
SI TE INTERESAN ESTOS OBJETOS, POSIBLEMENTE TE PUEDA SERVIR ESTE GRUPO. ¡ÚNETE!
Grupo ARQUEOGNOMÓNNICA
http://remarq.ning.com/group/arqueognomonica
Grupo HIEROGNOMÓNICA
(http://remarq.ning.com/group/hierognomonica)
Mi blog
http://remarq.ning.com/profiles/blog/list?user=25zy7rk3ifc2h
http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blog/list?user=0q5u1y7uds0vo
ALBUM DE OBJETOS
Página Web: http://remarq.ning.com/group/arqueognomonica
Ubicación: ARGENTINA
Miembros: 19
Última actividad: Ago 30, 2015
BLOGS
BLOB REHA: http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blog/list?user=0q5u1y7uds0vo
EJEMPLOS DE POSIBLES PINHOLES O ESTENOPOS Y/O CATALEJOS
http://www.geograph.ie/photo/1980365
http://en.wikipedia.org/wiki/Zorats_Karer
http://www.flickr.com/photos/alexander_mkhitaryan/5493609843/
EJEMPLOS DE ORIFICIOS DE OBSERVACIÓN ESPACIOTEMPORALES INKAS
http://www.fredysalinasmelendez.com/pdf/cosmobiastronomia/0003intisaywana.pdf
Este grupo aún no tiene discusiones.
Comentario
La piedra de la Edad de Bronce, de granito y de dos metros de altura, permanece erguida en un paraje de difícil acceso
El etnógrafo ourensano Bruno Rúa encontró hace días en una toxeirade Laza una estatua menhir cuya antigüedad podría remontarse a la Edad de Bronce, entre tres y cuatro mil años atrás. La piedra se ubica en Rebordiño, un paraje de la parroquia de Soutelo Verde, muy cerca del lugar castrexo conocido como Castro dos Mouros.
CEDIDA
La pieza mide más de dos metros de alto por setenta centímetros de ancho y tiene un perímetro de más de un metro.
De granito, presenta la llamada «forma cabeza» un intento de reproducir la figura humana con los brazos pegados al cuerpo.
La cercanía del menhir al castro celta podría sugerir la posible existencia de un asentamiento poblacional muy antiguo en eses punto, algo que debería ser investigado adecuadamente a partir de este descubrimiento, según este investigador. Rúa indica que, a diferencia de otros casos, este menhir estaba erguido, no enterrado o caído como otros hallados en la provincia.
El experto defiende que «hay que ser prudentes hasta que se realice el adecuado análisis arqueológico, pero varios especialistas ya han verificado que se trata de un elemento de gran valor, desde luego de la Edad de Bronce.
Desde la mirada gnomónica y evolutiva, podríamos decir de que se trataría de tratarse de un menhir gnomónico en el que ya se comenzaba a intentar darle la forma de estela antropomorfa, dentro de la autoreproducción material de sí, que a través del menhir gnomónico en este caso, el hombre llevó a cabo fuera de/sí, para verse a/sí, como gnomón.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/laza/2015/04/11/descub...
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE
Asunción González del Yerro
Universidad Autónoma de Madrid
LOS FUÉGUIDOS
Observatorio Inka
Estela gnomónica D-Copán Ruinas -Honduras
Amigos: He colocado algunas imágenes de pinturas halladas en una pared caliza cerca de la población de Tepexi, en el estado de Puebla. Podrían representar algunos acontecimientos astronómicos como eclipses o la cuenta de ciclos lunares. Espero sean de su interés.
El purra purra-we o simplemente rewe, en es te caso de siete escalones, es un símbolo hierocéntrico mapuche que al parecer comenzó de 9 escalones como elemento que registraba en cada escalón, el pacto de unión de cada una de los 9 agrupamientos de base (lof) con que el pueblo mapuche originario se organizaba.
Al parecer la cantidad de 9 respondería a 8 lunaciones en ascenso, una en la cúspide y 8 en descenso (17) que acompañan al período sinódico del planeta Venus durante sus cambios de fases visibles y luego, fuera del rewe y la visibilidad, otras dos lunaciones completarían las 19 lunaciones (lunas llenas) y 584 días del año sinódico, los que al cabo de cinco piríodos (5) se igualan con ocho años terrestres o solsticiales de 365 días c/uno que los mapuches habrían simbolizado en su estrella lítica de 8 puntas.
584x5 = 2920 = 8x365
Por entonces los mapuches contaban con el CHEMAMULL, escultura antropomorfa de uns 4 metros de altura y hecho en madera de canelo, como gnomón principal con el que trazaban el eje ESTE-OESTE en el día de equinoccio durante la celebreción del GILLATÚN.
Mas tarde y como consecuencia del desplazamiento al oriente y el inevitable cambio de hábitos de vida por las condiciones muy adversas de las pampas patagónicas, los mapuches reinventan el CHEMAMULL pero haciendo antropomorfo el rewe que ya no era ni servía para seguir las lunaciones del año sinódico de Venus, sino simplemente las 13 lunaciones del año solsticial mediante las 6 en ascenso, una en la cúspide coincidente con el momento en el que el Sol (Antú) estaba mas cerca (solsticio de verano) y finalmente otrs 6 en descenso totalizando las 13. Así nace el rewe de siete escalones.
Estas prácticas originarias se habrían perdido totalmente como consecuencia de las luchas contra el conquistador español y criollo y hoy solo ha quedado lo ceremonial, a veces confundido con otras ceremonias como el machitún.
Bienvenido a
RMA Red Mexicana de Arqueología
Suscribirse a Noticias RMA Gratis
© 2023 Creada por Gustavo Ramirez.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de Paleognomónica para agregar comentarios!