Gracias por el enlace y por los comentarios. Quisiera iniciar esta mesa proponiendo un tema de discusión ya de por sí añejo vinculado con los usos del patrimonio. En un artículo de 1987, (¿quiénes usan el patrimonio?, publicado en la Revista Antropología No. 15-16 jul-oct), García Canclini presenta al patrimonio como "aquello que expresa la solidaridad que une a quienes comparten un conjunto de bienes y prácticas que los identifican, pero suele ser también un lugar de complicidad social (...) Sin embargo, si repensamos la noción de patrimonio desde la teoría de la reproducción cultural, encontramos que los bienes reunidos en la historia por cada sociedad no pertenecen realmente a todos, aunque formalmente parezcan ser de todos y estar disponibles para que todos los usen..."
Sabemos, y de hecho el propio Bonfil Batalla lo comentó en alguno de sus conocidos textos, que el patrimonio es algo que "sirve para solucionar problemas sociales" y por lo tanto tiene un referente hacia una sociedad o alguna fracción de la sociedad del presente. En pocas palabras, el patrimonio, aunque sea arqueológico, es asunto del presente. Y tiene una alta pertinencia en los problemas y situaciones actuales. La pregunta es una: ¿Cómo hacer coincidir a las sociedades pretéritas y sus referentes empíricos, con la diversidad de percepciones y usos de las sociedades contemporáneas? ¿Debemos apegarnos a la perspectiva cientificista en la cual todo debe conservarse y referirlo solamente como resquicios pretéritos desvinculados de nuestra sociedad? ¿Tenemos la obligación, como científicos sociales, de buscar el vínculo entre el significado pasado y los valores presentes?

Vistas: 80

Respuestas a esta discusión

Hola Antonieta:
Para lograr avances en la protección del patrimonio cultural y establecer los límites y alcances de la responsabilidad social, se deben abordar a mi apreciación de manera simultánea tres grandes frentes, que deben ser cubiertos para alcanzar resultados benéficos y perceptibles:
PRIMERO, se debe realizar actividades de concientización en las poblaciones cercanas con estrategias de información de la importancia del cuidado y preservación de las zonas arqueológicas sin vigilancia directa del INAH, como las actividades que realizas actualmente. La percepción de las comunidades acerca del patrimonio cultural arqueológico o natural, creo que tiene que ver mucho con la manera como las instituciones se han visto involucrados en la defensa del mismo y la difusión de su importancia, aunque comprendo que esto es variable respecto a las diferentes comunidades del país.
SEGUNDO, el más importante, la preservación de los núcleos y estructuras de los sitios, creando parques arqueológicos de esparcimiento familiar (no de diversiones) como parte fundamental del crecimiento de las ciudades, y que las mismas no se restrinjan a dos o tres estructuras regulares por sitio, mientras de destruyen las demás, sino a una planeación de conservación conforme al patrón de asentamiento del sitio; en la práctica son pocos los directores de proyecto que se preocupan por la conservación de las estructuras más representativas durante los salvamentos, por lo que muchos sitios son destruidos después o durante las excavaciones con el paso de las maquinarias, conservándose en los mejor de los casos dos o tres estructuras de los cientos que las constituyen, se debe fomentar para empezar la responsabilidad social en muchos de los investigadores que tienen a su cargo la dirección de excavaciones de sitios arqueológicos.
TERCERO. La creación de un marco ético profesional aplicable y exigible a los funcionarios y profesionales implicados en la defensa del patrimonio arqueológico.- Creo que debería existir aparte de la concientización y respeto hacia el patrimonio cultural de los habitantes cercanos y pobladores, un mayor control y una responsabilidad social verdadera de parte de los centros regionales INAH y de los directores de sitios arqueológicos, creando un Código de Etica profesional común entre investigadores, la aplicación de cursos básicos de derecho patrimonial, derecho laboral y responsabilidad social a los directores de proyectos arqueológicos y de sus equipos respectivos, para que no existan malas interpretaciones de la Ley, una vigilancia efectiva por parte del jurídico a que se respetaran y cumplirán los lineamientos de los proyectos de investigación firmados por los centros INAH y las empresas particulares, sin las ya clásicas negociaciones que modifican y reducen los tiempos de excavación, de acuerdo a la "generosidad" de los empresarios; evitar las presiones directas de los empresa proveedoras del capital o del director del proyecto hacia los arqueólogos contratados para que agilicen sus excavaciones, etc. Y sobre todo los mecanismos legales certeros y claros que garanticen que los directores de proyectos, contratados y empresarios que incurran en esas faltas y violaciones, o aceptaciones de premios monetarios con tal de permitir la destrucción de estructuras, abusen de su cargo para beneficio propio mediante el recibo de dinero adicional por parte de empresarios o extorsionando a los arqueólogos contratados subalternos para aceptar situaciones irregulares, reciban una sanción legal o por lo menos sean sujetos de investigación por parte del jurídico del INAH y de los órganos de justicia externos. La protección del patrimonio arqueológico es una obligación participativa tanto de la ciudadanía como de las autoridades, la congruencia en la práctica crearía conciencia en la población. Un departamento jurídico que garantice cubrir con las diferentes expectativas como la de realizar inspecciones en los sitios durante y después de las excavaciones para verificar que se respeten los vestigios arqueológicos que se contemplaron para conservación en base a los proyectos, etc. Seria un buen principio. Mil saludos
Gracias Felipe. Tengo un comentario con respecto al primer punto. Mi pregunta es la siguiente: ¿Qué es concientizar? ¿Qué es lo que deben saber y hacer las poblaciones? ¿Cómo respondemos, -en primera instancia nosotros- a la pregunta de por qué es importante el cuidado y preservación de las zonas arqueológicas, en el contexto real mexicano que obliga a poner en un lado de la balanza su cuidado y preservación y en la otra la subsistencia de las sociedades que habitan en sus inmediaciones? La verdad es que no es una pregunta gratuita, y su principal justificación está en los datos empíricos. Curiosamente, desde nuestro lado no hay mucho consenso con respecto a lo que la sociedad debe saber y hacer (más allá del utópico y poco realista “que no destruyan nada”), o tal vez no hay planeaciones que expresen estrategias para lograr objetivos concretos. En algunas ocasiones por participación social se entiende la obtención de un beneficio económico (poner una tiendita de artesanías o de reproducciones arqueológicas), y curiosamente he visto cómo se ha considerado a éste como el pago de la cuota de realizar proyectos concientización. No es una crítica en mal plan, es una observación que me ha llevado a identificar que en algunas poblaciones sus habitantes saben que no deben destruir algo (porque está prohibido), pero curiosamente no hay un argumento sólido sobre el “por qué no deben destruirlo” (un por qué con la suficiente solidez como para que decidan conservarlo. Recién hablé con la arqueóloga Verenice Heredia (Colmich) que está haciendo un recorrido de superficie en Jalisco y me comentó que en un segundo recorrido por los mismos sitios hay una gran cantidad de ellos que ya no existen. “Hay un problema de educación”, me comentó, y creo que una respuesta está, en primera instancia, en la solidez de la información histórico-antropológica asociada a los sitios arqueológicos, y en seguda, en su adecuada y eficiente divulgación. Creo que allí está una posible respuesta. La sociedad no sabe por qué es importante el patrimonio hasta que no conoce aquello que lo hace histórico – antropológicamente valioso.
Hola Antonieta, Gracias por tu comentario, en lo que mencionas acerca de lo que significa la palabra concientizar o concienciar en mi primer punto analizado, te comento que concientizar la aplico en el contexto del texto como el acto de tomar conciencia o comprensión de una realidad concreta de tipo social y existencial, a tomar plena comprensión en la importancia de aquilatar y actuar ante cierta situación en específico bajo criterios determinados, en este caso la protección del patrimonio cultural arqueológico. Desde luego, el tema en sí mismo es polémico y tiene muchas aristas, pero creo que todo tiene un fondo común, en mi comentario anterior he recalcado que este punto debe ser abordado y analizado en conjunto o simultáneamente con el de la educación legal y social de lo que significa la responsabilidad social en los mismos investigadores y directores de proyectos, así como crear un código de ética profesional y un marco legal efectivo que fijen los límites entre los permitido y lo prohibido en la preservación del patrimonio cultural, creo que mi primer punto debe necesariamente ser analizado en conjunto con las otros dos que menciono para obtener resultados positivos. La protección del patrimonio cultural arquelógico es obligación de todos: ciudadanos, investigadores y autoridades. En cuanto a lo que preguntas de ¿Qué es lo que deben saber y hacer las poblaciones? Te comentare lo siguiente, efectivamente es difícil crear una educación en la participación social de las comunidades y poblaciones de las inmediaciones de los sitios, cuando en la práctica se abren proyectos arqueológicos de excavación en sitios de segundo y tercer rango (no quisiera generalizar, o ser malinterpretado en ese sentido, tampoco se puede preservar todo), contratando gente de las mismas poblaciones cercanas, siendo capacitados en la excavación y posteriormente son testigos, en algunos casos aclaro, de la destrucción por las maquinarias de la mayoría de las estructuras del sitio. Este proceder es algo contradictorio, sobre todo considerando la disposición institucional acerca de que “no se puede tocar nada, ni destruir nada”, refleja una deficiente planeación en la conservación de sitios arqueológicos y la ausencia de un criterio común en la conservación de los espacios arqueológicos entre los diferentes proyectos. En lo que mencionas acerca de algunos proyectos de concientización que terminan pagando a la ciudadanía con permisos para vender artesanías y reproducciones en los sitios arqueológicos, te menciono que mi comentario anterior no iba en ese sentido, aunque es cierto que en ocasiones el gobierno otorga esos supuestos “beneficios” a las comunidades, mientras se autorizan compras millonarias de sitios como Chichén Itzá, creo que eso no se puede llamar concientizar es simplemente enseñar a los pobladores de las comunidades cercanas a sacar un provecho económico de tipo mercantil en un sitio arqueológico, sin importar su valor como patrimonio histórico-cultural. Es decir, son utilizados para justificar la intervención comercial oficial de los sitios arqueológicos mediante el populismo, la educación o creación de conciencia social es nula o pasa a un segundo término. Sin embargo, estoy convencido que se pueden crear mediante los programas profesionales adecuados por región o sitio, la creación de organismos de participación social en la defensa del patrimonio cultural en áreas vulnerables al saqueo. También considero que debe haber la cooperación que precisamente marca la Ley Orgánica del INAH en su articulo 2º fracciones IV, V, VI y VII, entre las autoridades federales (INAH), los estatales (Gobiernos del Estado) y las comisarías ejidales, así como las instituciones educativas para crear programas de divulgación y educación referente a la protección del patrimonio cultural y arqueológico en los que participe la sociedad. Y no como afirmaba el investigador Luis Pantoja Díaz, interpretando equivocadamente la Ley, en el Simposio de cuevas y centotes otorgado en UADY al señalar que la responsabilidad de la protección del patrimonio arqueológico y paleontológico recaía directamente en los ciudadanos por no saber organizarse activamente, como te comente debemos trabajar también en crear un consenso general entre investigadores acerca de la responsabilidad social en la protección del patrimonio arqueológico, estableciendo propuestas aplicables a las diferentes regiones. Mil saludos
Contribuyendo al foro envío el link de las actividades que estamos relaizando en el sur del Estado de México a través de talleres infantiles
http://arqueologiacomunitaria.wordpress.com/la-arqueologia-es-cosa-...


Saludos

RSS

Suscribirse a Noticias RMA Gratis

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

© 2023   Creada por Gustavo Ramirez.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio