Participación social en la protecc. del pat. arqueolóóogico

Información

Participación social en la protecc. del pat. arqueolóóogico

Participación social en el uso del patrimonio arqueológico; experiencias de quienes han colaborado en proyectos arqueológicos que hayan derivado en la participación social corresponsable con el uso sustentable y protección del patrimonio.

Miembros: 44
Última actividad: Oct 4, 2014

Foro de discusión

Responsabilidad social de investigadores

Iniciada por Antonieta Jiménez. Última respuesta de Miguel Guevara Jun 13, 2010. 4 Respuestas

Gracias por el enlace y por los comentarios. Quisiera iniciar esta mesa proponiendo un tema de discusión ya de por sí añejo vinculado con los usos del patrimonio. En un artículo de 1987, (¿quiénes…Continuar

El papel del patrimonio cultural en la reducción de la pobreza

Iniciada por Antonieta Jiménez. Última respuesta de Antonieta Jiménez Jun 2, 2010. 2 Respuestas

Sorry, no estoy segura de que se haya guardado el tema que puse porque por alguna razón no la veo "publicada", me aparece en blanco el texto... Por si las dudas lo repito a continuación. Encontré…Continuar

Muro de comentarios

Comentario

¡Tienes que ser miembro de Participación social en la protecc. del pat. arqueolóóogico para agregar comentarios!

Comentario de Miguel Guevara el mayo 12, 2010 a las 6:39pm
Les envío la siguiente información que puede resultarles de utilidad:

Distinguidos colegas;Les recordamos –a los que aún no lo han hecho- que la fecha límite para elenvío de sus resúmenes para participar en el I CONGRESO SOBRE PATRIMONIOCULTURAL EN MÉXICO: “PROBLEMÁTICA ACTUAL Y PROPUESTAS PARA SUINTERVENCIÓN” vence el 30 de junio de 2010. Sigue abajo información másdetallada. CRONOGRAMA DE ATIVIDADESConvocatoria con instrucciones generales: 03 de abril de 2010Envío de propuestas – por e-mail: hasta el 30 de junio de 2010Respuesta sobre la aceptación de propuestas (envío de la carta deaceptación) – por e-mail: a partir del 15 de julio de 2010Envío de los textos completos de la ponencia (por e-mail): hasta el 31 deagosto de 2010Realización del Congreso: 27 de septiembre al 1 de octubre de 2010 INSCRIPCIONES1) FORMATO: Inscripciones individuales o dobles (cada participante deberáhacer el pago de su inscripción) con propuestas de trabajos libres. Lasponencias serán organizadas en sesiones coordinadas por el ComitéOrganizador (según los criterios presentados más adelante).2) ENVIO DE LA PROPUESTA/PRE-INSCRIPCIÓN: Enviar archivo anexado a unmensaje electrónico a la siguiente dirección:congresopatrimonio@ayerac.org conteniendo:a) Nombre;b) Institución;c) País;d) Currículo resumido (con área de formación, actuación profesional,principales publicaciones);e) Título de la ponencia;f) Resumen in extenso de la ponencia, de entre 2 y 3 hojas, conteniendo:tema, época estudiada, hipótesis de trabajo, fuentes y situación en que seencuentra la investigación (inicio, medio, final). Es necesario que ustednos aclare en que temática considera que deberá insertarse su trabajo; conbase en el listado de los recortes temáticos que aparece en el inciso 4.1g) El criterio de selección y aprobación será por la calidad y pertinenciade la propuesta enviada a través del resumen. 3) PAGO Y CONFIRMACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN:a) Para participantes extranjeros(as): USA $ 50 (cincuenta dólares) o suequivalente en pesos mexicanos al momento del pago de la inscripción en lasede del evento al momento de su registro.b) Para participantes mexicanos(as): el equivalente a USA $ 50 (cincuentadólares) pago en pesos mexicanos a través de depósito en cuenta (a serdefinida en la Tercera Circular) y envío (scaneado) del comprobante depago para el e-mail: tesoreria@ayerac.org 4) TEMÁTICAS: las sesiones serán organizadas por el Comité según lastemáticas (según lista presentada a continuación). Una vez colocadas enuna cronología común, las ponencias serán organizadas (en una o mássesiones de 3 a 4 ponentes), para posibilitar mayor unidad y proximidadentre los temas abordados. 4.1) RECORTES TEMÁTICOS:a) Centros y poblados históricos;b) Patrimonio arqueológico;c) Patrimonio arquitectónico (colonial, porfiriato, siglo XX y vernáculo);d) Patrimonio intangible ye) Gestión de Patrimonio. Cordialmente,COMITÉ ORGANIZADOR DEL PRIMER CONGRESO SOBRE PATRIMONIO CULTURAL ENMÉXICO: “PROBLEMATICA ACTUAL Y PROPUESTAS PARA SU INTERVENCIÓN”
Comentario de Antonieta Jiménez el mayo 10, 2010 a las 8:41pm
Saludos, Les comento que estaré ausente algunos días por trabajo de campo (este foro sigue). Gracias y hasta pronto.
Comentario de Ismael Crespin el mayo 8, 2010 a las 8:35pm
Muchas gracias
les mantendre informado por el sistema metodologico que estoy implementando en esta comunidad, ya que el caso de esta region, los habitantes de la comunidad, esta a favor del turismo responsable y cultural.
Comentario de Armando Nicolau Romero el mayo 8, 2010 a las 6:37pm
Hola Ismael, espero este link te sirva, aquí aplicamos la metodología FODA para analizar el conjunto y generar proyectos alternativos de protección:
http://www.scribd.com/doc/16031818/Conservacion-de-arquitectura-de-...
Lo puedes encontrar en el Scribd, saludos.
Comentario de Ismael Crespin el mayo 8, 2010 a las 3:51pm
Tengan un buen dia, mi nombre es Ismael Crespin, de El Salvador, estoy trabajando mi tesis sobre la proteccion de un sitio de rupestre, en base a la participacion comunitaria.

Esta tematica es muy nueva por aca, a tal grado que no existen trabajos sobre esta iniciativa. Aunque me estoy amparando en base a mi experiencia en FODA, trabajo antropologico y de desarrollo comunal.
me gustaria saber si conocen de algun tipo de bibliografia o articulo, en este caso en la web, para poder ampliar un poco, mas mis conocimientos teoricos.

les agradesco sus comentarios y sugerencias. MUCHAS GRACIAS
Comentario de Antonieta Jiménez el abril 28, 2010 a las 8:53pm
Gracias a ambos. Voy a responder los 2 comentarios. Blanca, mil gracias por tu participación en este foro, tu participación va a enriquecer muchísimo las opiniones. Igualmente estoy súper convencida de que será una oportunidad de fortalecer las estrategias de protección existentes. Evidentemente son distintas las sociedades que están alrededor de cada sitio, ahora estoy enfocada en las no urbanas (por no entrar en la polémica de lo que lleva el concepto de "rurales"). Estoy trabajando con sociedades campesinas. Sin lugar a dudas es una complejidad muy distinta a la de los sitios que se encuentran inmersos en contextos urbanos contemporáneos, o de fomentos turísticos del tamaño de algunos mayas, aunque creo que sí vale la pena tratar de identificar las generalidades de los tipos de casos que se están presentando en México, y probablemente la forma de lograrlo sea echando a andar análisis comparativos. Esto me lleva al comentario para Armando, en el que encuentro una oportunidad excelente para iniciar este tipo de trabajos. Con gustotote yo le entro, si quieres lo platicamos en el Colmich, sólo que estoy fuera mañana y pasado, regreso a La Piedad hasta el lunes (y estaré por allá el resto de la semana). Igual si tus fechas siguen como me habías platicado nos vemos por allá la próxima semana y amarramos la idea, sale? Saludos a todos los del foro :-).
Comentario de Armando Nicolau Romero el abril 28, 2010 a las 10:22am
Querida Toni, siguiendo tu línea estamos elaborando un programa de similar característica, con base en análisis FODA para Juchipila / LAs Ventanas, ojalá ahora que nos entrevistemos en el COLMICH me puedas proporcionar una copia de tu proyecto y lo replicamos, es más, que tal si lo desarrollamos en conjunto y lo hacemos COLMICH-Centro INAH Zacatecas? de todos modos ya tenemos que abrir convenio específico para otros proyectos en puerta con el colega Efraín. Va?
Comentario de Blanca Paredes el abril 27, 2010 a las 10:59pm
Hola Tony:
me parece un excelente medio para poder comunicarnos, e intercambiar datos, información, bibliografía, etcétera. Me parece que los comentarios de los que me anteceden, denota el interés por la búsqueda de alternativas de protección: Yo estoy plenamente convencida en la participación social como un elemento contundente para lograrlo, sólo que la percepción de las comunidades adyacecentes varía de acuerdo al tipo de sitio que se trate, por ejemplo no es lo mismo los intereses que se mueven en torno a Cuicuilco, o a Chichén Itzá, que las comunidades que trabajo en torno al Ajusco.
Lo que resulta interesante será comentar las diversas experiencias, y observar los resultados. saludos
Comentario de Antonieta Jiménez el abril 27, 2010 a las 9:13pm
Actualmente estoy estudiando aspectos de sociedades que viven en las inmediaciones de sitios arqueológicos monumentales, en proceso o ya investigados. Lo estoy trabajando para un par de sitios arqueológicos en Jalisco. Estoy desarrollando una estrategia de estudio que me permitirá identificar las fortalezas y las debilidades en torno a la percepción y uso que estas sociedades tienen sobre su patrimonio, vinculada con el tipo de conocimiento que sobre éste manejan. Con este análisis, se puede tener una base para una divulgación estratégica que permita la mejora en la percepción, uso e incentivos para lograr iniciativas para la protección. Mi propuesta con respecto a tu comentario es realizar una réplica de este estudio, que no requiere más que del apoyo de algunos auxiliares de investigación, y que nos permita por una parte contar con una pespectiva comparativa de lo que está ocurriendo en este tipo de casos (patrimonio arqueológico y percepción y uso social), y en estos casos particulares, armar estrategias de divulgación que consideren tres aspectos: la realidad social, el estado del patrimonio y la información vinculada con los resultados de investigaciones susceptible de ser divulgada.
Comentario de Armando Nicolau Romero el abril 27, 2010 a las 8:07pm
Ok, te propongo un estudio concreto, en Juchipila, donde desde hace 5 años llevamos investigación en el Cerro de Las Ventanas, se está presentando la oportunidad de difundir actividades con la comunidad a petición del propio ayuntamiento, conciencia, difusión, inducción. ¿Cómo podríamos coadyuvar estrategias concretas con el COLMICH para fomentar la protección de estos espacios?
 

Miembros (42)

 
 
 

Suscribirse a Noticias RMA Gratis

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

© 2023   Creada por Gustavo Ramirez.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio