Que tan grande fue la poblacion de Cholula en el Clasico? Muchos dicen que al menos las etapas iniciales de la Gran Piramide fueron construido en el Clasico, pero restos residenciales estan escasas. Donde vivieron la poblacion?

Vistas: 232

Respuestas a esta discusión

Mucha parte del paisaje cholulteca fue lacustre, el ala norte/noreste pasaba un rió de nombre Zapatero (el cual fue entubado hace unos meses) y había un manantial que se encontraba dentro del bario de San Juan Aquiahuac (Nahuatl: Donde Nace el Agua) que históricamente se sabia de su ubicación antes de secarse. Puede que si esos cuerpos de agua existían parcialmente cerca de donde se ubicaban por ultima vez, pudo haber sido una buena zona para que la población de Cholula del clásico se estableciera.
En un rescate cerca de la oficina de transito encontremos una residencia del Clasico tardio (450-650 dC), pero en mis conversaciones con investigadores del proyecto de drenaje reciente, restos clasicos no estaban abundantes. Creo que Adriana Saenz excavo un entierro del clasico, pero la mayoria era del Postclasico. Habia otro residencia en el campus del la UDLA descrito en Mountjoy y Peterson (1973). Pero otros? Donde esta la evidencia?

Antonio Adam Lorenzini Johnson dice:
Mucha parte del paisaje cholulteca fue lacustre, el ala norte/noreste pasaba un rió de nombre Zapatero (el cual fue entubado hace unos meses) y había un manantial que se encontraba dentro del bario de San Juan Aquiahuac (Nahuatl: Donde Nace el Agua) que históricamente se sabia de su ubicación antes de secarse. Puede que si esos cuerpos de agua existían parcialmente cerca de donde se ubicaban por ultima vez, pudo haber sido una buena zona para que la población de Cholula del clásico se estableciera.
Un serio problema de la arqueología en Cholula es que sigue habitada. Del lado de San Pedro Cholula (con excepción del barrio de San Pablo Tecamac), muchas de las casas se encuentra cerca de la Gran Pirámide y la mayoría de ellas son antiguas, por ende es muy complicado excavar ahí (aunque los proyectos de remodelación urbana de los últimos años han dado chance que se elaboren muchos rescates, pero muchos de los materiales rescatados pertenecen al Posclásico). Del lado de San Andrés Cholula y de San Pablo Tecamac es otro caso, en muchos de los terrenos cerca de la gran pirámide no se permite establecerse por decreto del INAH. Es en esta zona es donde se podría excavar (obviamente si es que algún día hayan fondos).
En mi opinión, los habitantes del Clásico debieron haberse establecido en los alrededores de la Gran Pirámide como es el caso de otras ciudades contemporaneas como Teotihuacán. Lamentablemente la evidencia es tan escasa que es complicado saber exactamente donde habrán restos del Clásico enterrados.
Archivos adjuntos:
Tienes razon de que los rescates estan recuperando en gran mayoria material postclasico, y que falta informacion de varios barrios importantes. Pero el basamento piramidal de la iglesia San Miguelito esta hecho de blocques de adobe, igual que la Gran Piramide, y hace anos yo observe que el 'cerrito'de Guadalupe tambien tenia fundacion de blocques de adobe. Este puede indicar que tambien fechaban al Clasico (?). Entonces el centro ceremonial del Clasico podria tener un largo de mas qu 2 km con estructuras monumentales parecidos a Teotihuacan. Pero que tan grande fue la poblacion de Cholula si la gente estaban construyendo en una escala teotiohuacano? Un poblacion alrededor de la GP no explica los demas edificios.Con la candidad de materiales rescatado de proyectos de drenaje seria posible crear un croquis prehispanico de la ciudad, pero las materiales quedan in bodega sin clasificacion.
Tienes razón, lamentablemente muchos de los materiales hallados todavía están en la bodega casi olvidados, pero en las ultimas semanas tras el entubamiento del Zapatero apareció una estructura que parece de elite en la 12 oriente junto a las vías del tren (enfrente del balneario) la cual seguramente ya sabes, pero tras su controversial demolición por la falta de interés del gobierno y de ciertas instituciones gubernamentales, salieron reportajes acerca de lo ocurrido los cuales forzaron a al fin sacar todo al público (la cual espero que suceda).
No sabía acerca de la fundación de bloques de adobe en la iglesia de San Miguel o en el cerrito. Ahora que lo mencionas, hay una serie de montículos alrededor de la pirámide, el Cerro Rojo o la Meseta al noreste, el Acozac al este, y el Zória aproximadamente a unos 150m al oeste noroeste de la Gran Pirámide y apenas a unos 100m al sur suroeste de la iglesia de San Miguel. No estoy seguro si esos montículos sean contemporáneos a la pirámide, pero si se ve una cierta asociación en el patrón de asentamiento con la piramide.
En cuanto a San Miguel. Recuerdo una platica acerca de los habitantes de este barrio durante el Posclásico, y se habló de cómo fue el barrio mas importante de Cholula ya que ahí habitaban mucha de la clase de elite, comerciante, y sacerdotal de la ciudad. Esta información es del Posclásico, pero es un barrio cercano al cerrito y cuya iglesia se encuentra muy cerca del montículo del Zória, ¿hubo algún tipo de continuidad a lo largo de los siglos en este barrio desde el Clásico al Posclásico? Quizás otros barrios alrededor de la pirámide como los de Tecamac y Aquiahuac podrían compartir similitudes, pero es muy complicado saber esto ya que hace falta mucha información y tiempo en el campo para averiguarlo.
Yo visite los excavaciones del rescate en junio, pero antes del descubrimiento de los edificios en cuestion. De los noticias que he leido, claramente fueron recursos importantes y una lastima que no fue posible investigar mas. Posiblemente en un futuro seria posible hacer un proyecto mas amplio. Que fecha tenias los edificios? Postclasicos?

De los piramides alrededor de la Gran Piramide no sabemos mucho. Noguera (1956) publico algo breve sobre el Edificio Rojo, con informacion de ceramica del preclasico superior adentro, pero la fachada exterior probablemente pertenece al epiclasico. Y fue cubierto por un extension de la Gran Piramide quizas en el Postclasico Temprano. El Acozoc al oeste de la GP tiene ceramica del Postclasico Temprano/Medio asociado con el superficie, y adentro tiene restos de un tablero posiblemente del Epiclasico. Pero estos observaciones estan muy superficiales y faltan investigaciones detallados.

Hay mucho para hacer en Cholula, y una lastima que no hay investigaciones rigorosas aparte de los rescates (que en general estan bien pero falta en coordinacion para agrupar los datos en formas finales).
No estuve mucho por Cholula durante todo el verano, estuve mucha parte de Mayo, Junio y Julio en Yucatán trabajando con Travis Stanton en Yaxuná, pero por azares del destino regrese a Cholula el último día de excavación, yo ni sabia que esto estaba ocurriendo hasta que llegue a mi casa y vi todo el alboroto frente a ella. Al llegar, decidí ir a echar la mano un poco en lo que acababa el día, de lo que vi y que me explicaron es que fue una casa de la elite que databa al Posclásico Medio o Tardío. Apareció cerámica, entierros, esculturas y hasta unos murales que se pudieron rescatar. Muchos cholultecas llegaron a ver lo que estaba pasando, hasta quisieron ayudar en lo que podían y hasta colectaron firmas para que los arqueólogos subieran una semana más de trabajo. Lamentablemente no se pudo hacer mucho, parece ser que la constructora soborno al gobierno y a cierta institución permitiendo que terminaran sin respetar las normas de rescates arqueológicos.

Aquí hay unos artículos de la Jornada acerca de esto:

http://www.jornada.unam.mx/2009/08/09/index.php?section=cultura&... http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2009/07/27/puebla/ash12.php http://www.jornada.unam.mx/2009/08/07/index.php?section=cultura&...

http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2009/07/31/puebla/merlo09.php

Afortunadamente después de lo ocurrido mucha atención de la prensa recayó sobre el gobierno y cierta institución, esperemos que tras esto la arqueología tenga mejores oportunidades de realizar proyectos de mayor intensidad. Pero todavía es demasiado pronto para saber.

Es gacho saber tan poco de una ciudad tan importante como lo fue Cholula, esta ciudad debió ser de igual o mayor importancia que Teotihuacan o Tikal durante el Clásico. Muchos códices del Posclásico como el Nuttall que habla de 8 Venado visitando una ciudad que probablemente sea Cholula y ejerció un ritual de autosacrificio. Cholula debió tener mucha importancia durante el Posclásico y seguramente durante el Clásico, Seguro controlo la producción de materiales como el Anaranjado Delgado que se producía al sur del estado.

Todo Cholula es una mina de oro, espero que pronto se puedan tener más datos acerca del sitio la cual espero que se logren obtener después de los sucesos ocurridos en Agosto 2009.
Hola a todos:
Me parece muy interesante la pregunta planteada en esta discusión y la conversación que ha generado. No me dedico al valle poblano-tlaxcalteca, pero comparto la gran duda que comentan aquí: ¿cómo era Cholula y su traza urbana durante el Clásico y sus etapas iniciales? y cómo es que desconocemos tanto de un asentamiento evidentemente tan importante.
Lamentablemente el crecimiento urbano contribuye a ello, como también es el caso de Totimehuacan, otro importante sitio a sólo 15 km. de Cholula.

HOLA, oye disculpa tendrás bibliografia de Puebla durante el clásico,

RSS

Suscribirse a Noticias RMA Gratis

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

© 2023   Creada por Gustavo Ramirez.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio