Fijate que no cuento con el dato de su orientación, lo que si tengo presente es que se edificó primero un basamento amplio para tener espacio y colocar la estructura pirámidal con respecto a la Abertura Sagrada, tal vez suba hasta enero una vez que termine un curso que me tiene de momento comprometido, ya habrá datos para entonces. Saludos.
A las 5:25pm del octubre 28, 2012, Rubén CALVINO dijo...
ÁLEX
Cuando decidí nominarte ALE, lo hice simplemente porque uno de mis dos hijos, el mayor, se llama también Alejandro y solemos llamarlo ALE.
Me alegra mucho tu interés y cuando lo consideres oportuno, podemos intercambiar miradas sobre los distintos temas ligados a temas en común.
Yo suelo interesarme e indagar en torno a las culturas originarias en general; particularmente por las de nuestra América y con especial curiosidad trato de interpretar y desentrañar desde los mitos y leyendas, los conocimientos astronómicos en general y espacialmente los gnomónicos, desde el convencimiento de que potencialmente, todas las culturas han tenido su propio TALES DE MILETO inventor o introductor del gnomón y su discípulo ANAXIMANDRO, estudioso de los cielos.
Hay culturas cazarecolectoras como la Selk´nam y tehuelches que no han sido abordadas desde lo gnomónico y sin embargo hay claras evidencias de que conocieron y manejaron el lenguaje de las sombras solares, los equinoccios y solsticios. Solo hay que detectarlas en sus chozas, toldos y en sus mitos y leyendas.
Bueno, hasta pronto.
Rubén
A las 9:27am del octubre 28, 2012, Rubén CALVINO dijo...
Ale
Me da mucho gusto tu integración a los temas gnomónicos.
Los 23º,27 ´ a que haces referencia, osea 23 grados, más 27 minutos, son equivalentes a la conversión decimal que yo utilizo cuando digo 23,44º, ya que los 27 minutos se convierten en 27/60 =0,45º, decimales de grados, los cuales sumados a los 23º hacen a los 23,45º que aproximadamente igualan a los 23,44º.(algunos autores recomiendan el uso de 23,44º en lugar a 23,45º)
En las tablas del gráfico que sugiero, y en otros trabajos que tengo en el blog, aparecen los 23.44º sumandose y/o restándose a los 51º de latitud, con lo cual los ángulos que luego se generan en el triángulo esférico celeste y los azimutales de planta son muy superiores a los 23,44º.
En el solsticio de invierno es (51º+23.44º)=74.44º y en el solsticio de verano es ( 51-23,44º)=27,56º.
El uso de 23,44º o 23,45º, en verdad no hace a la cuestión, pues al tratarse de sombras no cambia mucho, de cualquier manera me parece oportuno que veas el gráfico siguiente:
Muro de comentarios (5 comentarios)
¡Tienes que ser miembro de RMA Red Mexicana de Arqueología para agregar comentarios!
Únete a RMA Red Mexicana de Arqueología
Hola estimado soy la señora Sylvia Esto es importante, por favor comuníquese conmigo al (sylvia8b6@yahoo.com) se puede hacer un buen negocio gracias
Hola Alex.
Fijate que no cuento con el dato de su orientación, lo que si tengo presente es que se edificó primero un basamento amplio para tener espacio y colocar la estructura pirámidal con respecto a la Abertura Sagrada, tal vez suba hasta enero una vez que termine un curso que me tiene de momento comprometido, ya habrá datos para entonces. Saludos.
ÁLEX
Cuando decidí nominarte ALE, lo hice simplemente porque uno de mis dos hijos, el mayor, se llama también Alejandro y solemos llamarlo ALE.
Me alegra mucho tu interés y cuando lo consideres oportuno, podemos intercambiar miradas sobre los distintos temas ligados a temas en común.
Yo suelo interesarme e indagar en torno a las culturas originarias en general; particularmente por las de nuestra América y con especial curiosidad trato de interpretar y desentrañar desde los mitos y leyendas, los conocimientos astronómicos en general y espacialmente los gnomónicos, desde el convencimiento de que potencialmente, todas las culturas han tenido su propio TALES DE MILETO inventor o introductor del gnomón y su discípulo ANAXIMANDRO, estudioso de los cielos.
Hay culturas cazarecolectoras como la Selk´nam y tehuelches que no han sido abordadas desde lo gnomónico y sin embargo hay claras evidencias de que conocieron y manejaron el lenguaje de las sombras solares, los equinoccios y solsticios. Solo hay que detectarlas en sus chozas, toldos y en sus mitos y leyendas.
Bueno, hasta pronto.
Rubén
Ale
Me da mucho gusto tu integración a los temas gnomónicos.
Los 23º,27 ´ a que haces referencia, osea 23 grados, más 27 minutos, son equivalentes a la conversión decimal que yo utilizo cuando digo 23,44º, ya que los 27 minutos se convierten en 27/60 =0,45º, decimales de grados, los cuales sumados a los 23º hacen a los 23,45º que aproximadamente igualan a los 23,44º.(algunos autores recomiendan el uso de 23,44º en lugar a 23,45º)
En las tablas del gráfico que sugiero, y en otros trabajos que tengo en el blog, aparecen los 23.44º sumandose y/o restándose a los 51º de latitud, con lo cual los ángulos que luego se generan en el triángulo esférico celeste y los azimutales de planta son muy superiores a los 23,44º.
En el solsticio de invierno es (51º+23.44º)=74.44º y en el solsticio de verano es ( 51-23,44º)=27,56º.
El uso de 23,44º o 23,45º, en verdad no hace a la cuestión, pues al tratarse de sombras no cambia mucho, de cualquier manera me parece oportuno que veas el gráfico siguiente:
http://remarq.ning.com/photo/diagonales-gnom-nicas
Me alegra mucho tu intervención e interes por estos temas y a tal efecto te invito a integrarte al grupo de ARQUEOGNOMÓNICA.
P/D: no he leído el libro que me citas.
Respecto a estos temas te recomiento ver los videos del Dr Raúl PEREZ ENRIQUEZ, miembro del grupo y de RMA.,
ATENTAMENTE
Rubén
Que tal mi Alex, bienvenido a este portal, seguro que vas a quedar más que complacido por tantos temas sobre arqueología y temas afines. Saludos.