El factor gnomónico surge de la idea que el Dr Raúl PEREZ ENRIQUEZ aplicó para el estudio de la Herradura de Trilitos en STONEHENGE y el posible origen gnomónico del calendario de 260 días.
Se basa en la diferencia algebraica de sombras gnomónicas extremas, tratadas trigonométricamente como diferencia algebraica de tangentes de los ángulos de incidencia solar en las estaciones anuales extremas, durante la máxima altitud meridional del Sol. Esto significa que el factor gnomónico es la diferencia algebraica entre las sombras del solsticio de invierno, como sombra más larga y la del solsticio de verano, como más corta, dividida por la altura de la vara gnomónica,
En cuanto al posible origen remoto del concepto, el Dr Raúl PEREZ ENRIQUEZ nos dice:
En nuestro caso, la propuesta del factor gnomónico, así bautizado por el propio Rubén Calvino, nos ha llevado a identificar la utilización de este concepto en culturas que erigieron magníficas construcciones en la antigüedad tales como Stonehenge, Teotihuacán y Chichen-Itzá, o las Pirámides de Giza, por mencionar solo algunas de ellas. Pero debió tener sus antecedentes en miles de años de observación.>>
introduccion-concepto-factor-gnomonico.pdf
¡Tienes que ser miembro de RMA Red Mexicana de Arqueología para agregar comentarios!
Únete a RMA Red Mexicana de Arqueología