Rubén Armando Rodríguez-de la Rosa, nació en Monclova, Coahuila. Estudió la Licenciatura en Biología en el Instituto de Ciencia y Cultura, A.C., institución incorporada a la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro; realizó su tesis de licenciatura en el Instituto de Geología, de la Universidad Nacional Autónoma de México. En su tesis de licenciatura estudió dos frutos fósiles del Cretácico Tardío del sureste del Estado de Coahuila, descubriendo así el plátano más antiguo del Mundo, con 70 millones de años.
Fue Profesor de Paleontología en el Instituto de Ciencia y Cultura de Saltillo, Coahuila, también Profesor-Investigador en la Escuela de Biología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ha participado como Profesor-Conferencista, en las versiones 2004 y 2005, del Curso Binacional Peruano-Ecuatoriano de Introducción a la Paleontología de Vertebrados. Llevados a cabo en el Instituto de Paleontología de la Universidad Nacional de Piura, en Perú; durante estos eventos impartió los cursos de Origen y Evolución de los Dinosaurios, Paleobiología de los Dinosaurios, Origen y Evolución de los Reptiles y Paleoicnología de Vertebrados Mesozoicos.
Fue curador de Paleontología de Vertebrados, en la Coordinación de Paleontología de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Coahuila. También, Curador de Paleontología de Vertebrados, en el Laboratorio de Paleontología, del Museo del Desierto en Saltillo, Coahuila, en donde inició el “Proyecto Dinosaurios de la Cuenca de Parras”. Este proyecto fue financiado por la National Geographic Society y contó con la participación del Museo Tyrrell de Paleontología de Alberta, Canadá; la Universidad de Utah y la Coordinación de Paleontología de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Coahuila.
Cuenta con más de 45 trabajos de investigación y publicaciones científicas, muchos de éstos expuestos en foros nacionales e internacionales, así como revistas arbitradas internacionalmente. Ha impartido más de 80 conferencias en países como México, Estados Unidos, Canadá, Francia, Japón y varios países de Sudamérica, como Chile, Perú y Argentina.
Ha excavado restos de dinosaurios en Colorado, Estados Unidos, y México, principalmente en Coahuila. Entre sus descubrimientos más importantes se incluyen:
1) El nombramiento de tres nuevas especies de plantas fósiles, entre las que se incluye el plátano más antiguo del Mundo, con 70 millones de años de antigüedad.
2) La primera evidencia de escarificación en el registro fósil, es decir una interrelación estrecha entre plantas y animales de hace 70 millones de años.
3) El descubrimiento de evidencias que apoyan la existencia de dinosaurios carnívoros venenosos.
4) Documentación de la presencia de una tortuga marina primitiva (Toxochelys) en el Cretácico del estado de Coahuila.
4) El hallazgo de varios tipos de huellas fósiles nuevos para México, entre estas las primeras huellas de reptiles voladores encontradas en el País.
5) Recientemente, el hallazgo de las primeras huellas de un “tigre dientes de sable” en México.
Sus principales intereses son los vertebrados mesozoicos, principalmente dinosaurios, ha estudiado sobretodo sus huellas fósiles; esto lo ha llevado a visitar lugares en Coahuila, Jalisco y Puebla; además, ha estudiado huellas fósiles de Michoacán y Durango.
Actualmente se desempeña como Profesor-Investigador en la Unidad Académica de Biología Experimental de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Muro de comentarios (5 comentarios)
¡Tienes que ser miembro de RMA Red Mexicana de Arqueología para agregar comentarios!
Únete a RMA Red Mexicana de Arqueología
Por el contrario! gracias por su comentario, esperamos verlo pronto en el grupo.
Saludos!!!
Salomé
Se le envía este mensaje para invitarle a que se una al grupo Bibliografía arqueológica., el cual cuenta con un pequeño acervo digital de artículos principalmente., la intención es acrecentar éste acervo, por tal razón se encuentra usted invitado para que comparta artículos, ponencias, reseñas, etc. (de su autoría o no).
Deje sus dudas, comentarios, observaciones., en fin., todo lo relacionado a datos bibliográficos será bienvenido. Al tiempo revise los materiales con los que ya contamos, quizá alguno de ellos pueda ser de su interés.
Le agradezco su atención y reciba un cordial saludo de su compañera Salomé.