CÓDIGO DE ÉTICA
El arqueólogo deberá contar con las herramientas y materiales conceptuales para desempeñar su trabajo de la mejor manera posible, estando familiarizado con los principios de la teoría antropológica, con las
técnicas arqueológicas de recuperación de información y con los métodos de
análisis arqueológico para interpretar dicha información. En caso contrario, la
investigación no tiene sentido.
El arqueólogo deberá tener en todo momento una actitud ética con relación a su objeto de estudio, su trabajo de difusión y sus colegas.
El arqueólogo deberá responsabilizarse de sus investigaciones llevando a cabo una difusion de información y una consulta constante entre las comunidades afectadas y/o interesadas en su trabajo.
El arqueólogo deberá evitar, desalentar y en su caso denunciar, aquellas actividades que resulten en la destrucción o depauperación de los bienes y materiales arqueológicos, tales como el saqueo, el
coleccionismo, el tráfico de bienes y su comercialización.
El arqueólogo deberá trabajar, en todo momento, con especialistas que complementen su trabajo con miras a obtener un mejor resultado en la investigación (investigación interdisciplinaria).
El arqueólogo deberá conocer las leyes, normas y reglamentos que incluyan a los bienes y materiales arqueológicos de la localidad en donde lleva a cabo sus trabajos (Esto abarca también el extranjero).
El arqueólogo deberá tener un conocimiento general de las culturas arqueológicas de la región en que trabaje, incluyendo sus dimensiones espaciales y temporales, su medio ambiente y las características
particulares de sus materiales arqueológicos. Del mismo modo deberá tener un
conocimiento amplio acerca de las investigaciones y/o aportaciones llevadas a
cabo por otros colegas a lo largo de la historia de las investigaciones en el
área.
Con base en el hecho de que la sociedad detenta la propiedad del patrimonio arqueológico, solamente la arqueología pública es éticamente valuable y útil. El arqueólogo depende de la sociedad en tanto que
pretende explicar el pasado a través de materiales y bienes arqueológicos, por
lo tanto, está obligado a comunicar sus metas de investigación, sus resultados
y sus propuestas a toda la sociedad de una manera eficaz y clara a través de
foros públicos, publicaciones científicas y obras de divulgación.
El arqueólogo deberá participar activamente en la formación de nuevos especialistas en la disciplina con miras a la continuidad en el conocimiento y al desarrollo de nuevas líneas de investigación en la
profesión.
Zacatecas, Zac., Marzo del 2010
Etiquetas:
Estimados colegas... soy arqueologo ecuatoriano y en proceso de una busqueda de un codigo de etica al interior de mi pais... podria participar con ustdes en la discusion, aceptando que es otra realidad la que vive la diciplina en Mexico?
Muy bien... escritos estos códigos, dan más certeza que dichos al aire. La ética tiene varias aristas, lo que para unos es lo mejor para otros es lo peor, los criterios varían de cabeza en cabeza, pero una buena formación académica respalda el trabaja futuro de todo arqueólogo. Lo dicho aquí por mi Alma Mater es muy ilustrativo, pero es necesario practicarlo. Muy pocos compartimos información, nos aislamos, los foros de discusión no se comparten por todas las vías, pocos se enteran de conferencias y coloquios. Necesitamos compartir, difundir pero en publicaciones ya que los encuentros son muy "elitistas". Varios arqueólogos comparten ahora en internet sus ponencias, eso es un paso enorme en este sentido. Es la opinión de un egresado de la UAZ.
Bienvenido a
RMA Red Mexicana de Arqueología
Suscribirse a Noticias RMA Gratis
© 2023 Creada por Gustavo Ramirez.
Con tecnología de