Resumen:
A modo de resumen y contexto (muy superficial, por cierto), del libro "EL HOMBRE -gnomón zoológico-" en la página ANTROPOS GNOMONS y a los efectos de ser debatido, presentamos las bases hipotéticas que dieron lugar a la perspectiva gnomónica y su consiguiente aplicación a la evolución humana a partir del análisis de los sitios arqueológicos en general, y muy especialmente de la ubicación espacial en que se hallan los monumentos, menhires y estelas,como así también, de las posibles implicancias sobre el proceso filogenético. En este sentido debemos reafirmar contundentemente que no hay animal alguno que haya desarrollado una anatomía tan ventajosa para la experimentación gnomónica con su propio cuerpo, como la del Homo sapiens/sapiens, .
Por tal motivo hay una primer hipótesis que es excluyentemente humana:
O.-"El hombre es el único animal que dejó evidencias de haber experimentado con la gnomónica"
1.- "El primer gnomón utillizado por el hombre, fue su propio cuerpo"
2.- "El gnomón de palo, el menhir o la estela gnomónica, fueron la reproducción material del propio cuerpo fuera de/sí"
3.- "Tal reproducción gnomónica de/sí fuera de/sí, es la continuación evolutiva y protética del hombre"
4.- "El hombre y su prótesis, inevitablemente se relacionan y se hibridan"
5.- "Al modificar el medio inmediato y hacer del medio una prótesis, el hombre también se modifica a/si mismo"
6.- "Las modificaciones sufridas por el hombre se manifiestan como conductas modificadas y modificadoras"
7.-" La experimentación gnomónica con el propio cuerpo es una conducta, novedosa respecto de las conductas anteriores, y como tal exige de la anatomía corporal, nuevas posturas bipédicas más gráciles..
8,. "Algunas posturas corporales de los bosquimanos, hacen sospechar un posible origen gnomónico,
9.- "En el Homo sapiens, de manera excluyente, aspectos como el bipedismo, la rectitud y la gracilidad corporal, fueron optimizándose concomitantemente con la experimentación gnomónica, la aparición y desarrollo del precúneo u área 7 cerebral y probablemente también, con la intensificación de la enfermedad de alzheimer".
10.- El alzheimer no es consecuencia de una degeneración celular asociada a la vejez, sino una consecuencia de la mayor evolución del cerebro en los últimos cinco millones de años. El Homo Sapiens es la única especie actual que tiene capacidad cognitiva y el precio es una enfermedad que se parece mucho a la que sufre un motor demasiado potente que es difícil de refrigerar y alimentar>>
-La principal diferencia con otros primates reside en una zona de las áreas parietales conocida como precúneo, que presenta niveles metabólicos particularmente elevados. Este área es también la que presenta problemas metabólicos en fases tempranas de la enfermedad de Alzheimer, sugiriendo que el agrandamiento de estas zonas confiere vulnerabilidad a la neurodegeneración.>> Emiliano Bruner
CONCLUSIÓN
La experimentación gnomónica con el propio cuerpo, pudo haber sido la causa epigenética que finalmente impulsara el desarrollo orgánico del precúneo y el necesario cambio genético caracterizado por la optimizacón del bipedismo y la gracilidad corporal e incluso a partir de la construcción del gnomón solar exterior como instrumento material y sustitutivo del propio cuerpo a los efectos gnomónicos le permitió al hombre verse a/sí mismo fuera de/sí como en/otro
El hombre -evolución mediante- se consumó como un perfecto gnomón solar vertical merced al uso y optimización del propio cuerpo como instrumento destinado al propósito de producir sombras a voluntad y el objeto efectivo de orientarse en el tiempo y el espacio. Mas tarde objetiva esta experiencia y el instrumento gnomónico que hasta ese momento era su propio cuerpo, pasa a ser un gnomón material exterior, fabricado con sus manos (Homo faber) y en el cual, como imagen el hombre se proyecta (subjetividad), refleja (reflexiona) y rehifica (hierognomónica)
PÁGINA: ANTROPOS GNOMONS
https://www.facebook.com/Antropos-Gnomons-748460568525942/
LIBRO
TAPA del libro EL HOMBRE -gnomón zoológico-
Etiquetas:
Bienvenido a
RMA Red Mexicana de Arqueología
Suscribirse a Noticias RMA Gratis
© 2023 Creada por Gustavo Ramirez.
Con tecnología de