Pascal Cuissot y Marc Azéma interpretan que las pinturas de las cuevas de Chauvet, Lascaux y otros santuarios prehistóricos ponen de manifiesto la existencia prehistórica de numerosos casos de lo que podría interpretarse como la descomposición del movimiento figurativo que luego y por efecto estroboscópico, se recompone a la manera del cine.
 
Azéma, ha reproducido una sucesión de fotos y demostrando en consecuencia que estas se reproducen como si fueran dibujos animados.
 
Pascal Cuissot y Marc Azéma afirman que el hombre prehistórico dibujaba y contaba con los conocimientos de luces y sombras necesarios como para crear la ilusión del movimiento a la manera de lo que hoy conocemos como cine.

 

En tanto que este citado manejo de luces y sombras se lo considere objeto de estudio de la disciplina gnomónica, podemos apreciar que además del uso de gnomones de sombras solares construidos con un  palo, poste, menhir o estela, y/o gnomones de luz solar filtrada mediante el paso por un fino orificio (pinhole o estenopo) nuestros ancestros también manejaron el juego de luces y sombras de antorchas o lámparas artificiales, con el claro objeto de conjugarlas y lograr efectos dinámicos estroboscópicos sobre los muros dibujados, o en pequeñas piezas móviles que representaban escenas de caza.
Entre otros propósitos, estas representaciones dinámicas realizadas en Europa, pretendían enseñar y mejorar la práctica de caza. Pero evidentemente, este conjunto de conocimientos no se alcanza en poco tiempo y de alguna forma habla de muchísimos años de ensayos y errores que tuvieron que sucederse como para que el hombre llegara a tal manejo de la gnomónica.
Estas evidencias indican que tuvo necesariamente que comenzar en primer lugar, a jugar con su propia sombra al igual que los perros, desde los mismos albores de la existencia específica (gnomón antropo) y luego de mucho tiempo de experimentación, hacer lo propio con otras luces y sombras no solares.
Dijimos entonces que tuvo que empezar jugando con la sombra al igual que un perro, quizás, para luego y consecuentemente, saberse gnomón solar, vertical y ambulante (Homo sapiens gnomónico) muy tempranamente.
De manera que, la experimentación gnomónica con el propio cuerpo tomado como gnomón solar, acompañó y sirvió de GPS para la orientación de nuestro linaje durante todo el paleolítico y recién en su final y comienzos de la agricultura, se vio impulsado a exteriorizar y objetivar la experimentación, valiéndose para ello de sus manos prensiles y destreza técnica que lo llevó a plantar un palo, poste o menhir que al igual que lo había hecho su cuerpo grácil y erguido, oficiara de gnomón solar exterior y sirviera de indicador solar trópico.
Mientras tanto, la experimentación con luces y sombras no solares también habría acompañado al hombre  desde el interior de las cavernas.
 

Evidentemente, esta revelación de la cual ya hace unos años se había adelantado en un material preliminar publicado por Muy Interesante, no hace mas que reforzar la teoría del Homo sapiens gnomónico.

El Homo sapiens/sapiens en tanto se revela un diestro experimentador gnomónico incluso de luces y sombras no solares, no hace más que reforzar la idea de que por causa de la evolución filogenética y comenzar siendo un gnomón antropos, solo por su condición eréctil, se entrega accidentalmente a jugar con su sombra y de ese modo muy tempranamente se percata que al controlar su cuerpo, también podía controlar la sombra; situación esta que consiguientemente lo lleva a saberse gnomón y de ese modo, de gnomón antropo accidentalmente experimentador que era, pasó a ser un consumado Homo sapiens gnomónico que al reproducirse a/sí, como gnomón exterior, a su paso siembra de evidencias gnomónicas y conforme estas evidencias en particular, también ha sido un consumado experimentador de luces y sombras no solares.
Fuentes:

Video

https://www.youtube.com/watch?v=r9BnEU-0nxk

Vistas: 254

Responde a esto

Suscribirse a Noticias RMA Gratis

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

© 2023   Creada por Gustavo Ramirez.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio