En la pasada asamblea del Sindicato de Investigadores del INAH se informó que, las Direccione de Lingüística, Etnografía y Antropología Física del INAH, ubicadas en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, serán trasladadas a un nuevo edificio que es inadecuado para la investigación, así como la conservación de los importantes acervos de materiales culturales recuperados durante décadas, y que constituyen un patrimonio científico de nvel mundial. Durante la misma asamblea, algunos colegas informaron que dicho movimiento obedece al interés de la Dirección General por establecer un área comercial dentro del museo, para que restaurantes como MacDonald´s y otros similares expendan comidas rápidas. Esta información, cuya validéz no ha sido confirmada aún, no es contraria, sin embargo, a las declaraciones emitidas por la Direccion General del INAH, respecto a la idea de "hacer rentables los museos" (que puede leerse en la sección de notas de esta RMA).
A continuación se transcribe el comunicado enviado por los organizadores del simposio del hombre temprano en América, donde se expone con mayor detalle la problemática y se pide apoyo.
Estimados colegas:
A través de este medio, el comité organizador del simposio internacional “El Hombre Temprano en América” les desea una Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo, lleno de éxitos profesionales.
También queremos aprovechar la ocasión, para exponerles la situación actual, por la que atraviesan nuestros centros de investigación, que se encuentran en las instalaciones del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México.
Hace alrededor de cinco años, autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia han querido cambiar nuestros centros de trabajo: Direcciones de Antropología Física, Etnohistoria y Lingüística, del MNA a un edificio que no cumple con las condiciones mínimas para desarrollar el trabajo académico y menos aún, para la protección y conservación los acervos de cada una de las direcciones. Con esta acción, junto con otras que ha tomado como la desaparición o cierre de las librerías de dicha institución, lo único que pretende el director del INAH Lic. Alfonso de Maria y Campos Castelló, es desarticular las investigaciones antropológicas del museo, así como terminar con la divulgación de las mismas. Hecho que ha cobrado mayor insistencia en este año 2009.
El edificio propuesto para el cambio, es un edificio que se encontraba en ruinas y que sólo fue resanado, por lo que no cuenta con las condiciones necesarias para realizar las tareas de investigación y mucho menos, para conservar y proteger adecuadamente, los acervos que se han logrado conformar durante muchas décadas, en cada uno de los centros de trabajo como resultado de sus investigaciones. Tal es el caso de las bibliotecas especializadas, los archivos, fototecas y una osteoteca. Esta última, esta conformada por más de 20 000 esqueletos humanos procedentes de diferentes sitios arqueológicos y de distintas épocas. Cuenta con los restos humanos más antiguos del país, que han sido fechados en 12 0000 años a.P., con una gran cantidad de series prehispánicas, virreinales y modernas; una colección de momias, una de dientes mutilados (única en el mundo), esqueletos con patologías, cráneos con trepanaciones y otras alteraciones culturales. Todo este gran acervo, lo quieren guardar como cualquier caja de mercancía, en un edifico viejo donde no existen las condiciones físicas para proteger esta invaluable osteoteca, que es materia de investigación para el conocimiento de las sociedades del pasado.
Ante el desinterés de los funcionarios del INAH, les pedimos de una manera muy especial que se unan ha nuestra lucha, en defensa del patrimonio cultural, enviando un correo a la presidencia de la Republica Mexicana, exigiendo respeto al patrimonio de los mexicanos y el respeto a la investigación científica, que es la base del desarrollo del país.
Propuesta de texto.
“Los investigadores del Simposio Internacional del Hombre Temprano en América, hacemos un fuerte llamado a usted, que es la más alta autoridad del país para que se respete los centros de investigación y su patrimonio bibliográficos y osteológico, debido a que sus subordinados no entienden la importancia que reviste proteger el patrimonio osteológico humano de las poblaciones del pasado. Por la importancia científica que representan, nos oponemos rotundamente a su reubicación, que pone en riesgo a este patrimonio que es único en el mundo.
Enviarlo a: felipe.calderon@presidencia.gob.mx
José C. Jiménez López.
Dirección de Antropología Física. Museo Nacional de Antropología. Reforma y Gandhi S/N. Col. Polanco. C. P. 11560. México, D. F. Tels-fax: (55) 55-53-62-04 y 52-86-19-33.
Favor de reenviar a sus contactos.