He recibido por correo el texto de Gustavo A. Ramírez Castilla, del centro INAH Tamaulipas su reflexión titulada El sindicato de docentes e investigadores del INAH; en la encrucijada. Me parece, una reflexión emergente, necesaria con la que comparto muchas cosas y otras que en mi perspectiva requieren de comentarios, puntos de vista diferentes o informaciones de quiénes estuvimos cerca de algunos de estos procesos que menciona. Dado lo extenso de la temática que maneja el documento, haré mi intervención por entregas.
Por segunda vez consecutiva el sindicato de investigadores y docentes del INAH (DII-‐IA-‐1) carece de planillas para formar el Comité que dirigirá sus acciones en el siguiente periodo. Lo que parecería un tema trivial no lo es en absoluto; por lo que debemos reflexionar acerca de las situaciones que nos han llevado a este punto, lo que significan y el impacto que pueden tener para el gremio en los próximos años.
Desde luego que no hayan logrado que grupos diferentes confirmaran la pluralidad democrática que debería existir en la delegación D-II-IA-1 de la sección X del SNTE es un pésimo síntoma.
Demuestra varias cosas:
Lo que hoy existe no salió ayer, es responsabilidad de todos nosotros y nadie ha tenido el valor de encarar las fallas. Aldir en una carta lo intentó en la realización del congreso de Oaxtepec, pero la delegación carece del poder de convocatoria, de la incidencia necesaria entre los investigadores como para poder reformular y levantar una organización sindical, hoy tenemos una organización no democrática donde gobiernan comités ejecutivos de un mismo grupo, sin contrapesos, sin la participación de la base y sin ninguna transparencia en el manejo de los recursos.
A inicios del 2010 se convocó a la formación de planillas para formar el Comité Sindical, inscribiéndose dos planillas, mismas que renunciaron a su participación tras denunciarse una manipulación del registro por parte de dos de los miembros de la comisión electoral.
Dicha comisión fue destituida en un pleno de delegados, pero el proceso ya no pudo salvarse. Dado que en la nueva convocatoria no se registraron planillas, se optó por la candidatura individual para cada una de las carteras.
Lo que yo siento personalmente es la manipulación de una organización que se dice democrática y que nos sacó de una sesión pública para juzgarnos en nuestra ausencia. Esto no es ni digno de la vida democrática y tampoco habla bien que se hizo todo lo posible para eliminar a la planilla roja.
A estas alturas ya no les creo lo que me dicen. Tienen lo que han sembrado, faccionalismo, sectarismo, división. Nunca nosotros, los que estuvimos en la roja, hicimos nada por entorpecer la vida del sindicato, estuvieron solos y solos nada pudieron hacer. Yo no veo confrontación sino un uso unidireccional de un grupo que decide por todos.
Nosotros, mis compañeros de la roja habíamos hablado con claridad de la necesidad de levantar un sindicato desde abajo, de revivir las reuniones en los centros, de reorientar las metas hacia la auténtica defensa de las condiciones de investigación y de vida de los investigadores. Yo vi desde que llegue, no un sindicato, sino una Organización No Gubernamental dedicada a la defensa del patrimonio. No me opongo a que algunas posturas se aboquen a la defensa de esto, pero la función de un sindicato es la defensa de las condiciones de vida que tenemos y eso es lo que precisamente no hace este sindicato. Mejorar el entorno laboral, mejorar las condiciones de los centros INAH y en cambio permitir que la burocracia de la institución tenga mejores condiciones que los investigadores mismos, como si no se hiciera investigación y lo que se hiciera es burocracia. Entre las planchas de vidrio esmerilado del Aristos y los centros de trabajo en provincia, tenemos una realidad mucho muy profunda de lo que ha terminado siendo nuestra institución.
Yo no estaría de acuerdo con el egoísmo que se quiere achacar a los investigadores. Siendo sinceros como están las cosas, al perecer no necesitamos al sindicato; quién trabaja y se mueve de manera individual obtiene más que si nos movemos colectivamente. Y no me alegro de esto, lo único que me indica es que el sindicato es como una familia disfuncional donde nadie hace lo que le corresponde hacer. Si la gente no acude es sencillamente porque no lo necesita. Por ello acuden los que tienen que venir a hacer trámites a la Ciudad de México y con el pretexto del sindicato te pagan el boleto del autobús o del avión. Así es que rotamos a quiénes necesitan para ver si se avientan a venir a la Ciudad de México. No veo una actividad de discusión, sino una vocería a través de Internet que nos dice que hacer.
En ese proceso, se registraron algunos candidatos individuales además de una planilla encabezada por el Hist. Felipe Echenique March. La impugnación que hiciera la Mtra. Aldir a la participación de Echenique ganó para este las simpatías de los asistentes, arrasando la votación a su favor que, para ajustarse al proceso establecido, se votó de manera individual. Todo eso sucedió en el contexto de disolución de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro debido entre otras cosas a los conflictos al interior de su sindicato. Esa situación hacía que la problemática surgida al interior de la DII-‐IA-‐1 fuera más delicada; se tenía que evitar que el gobierno federal tomara como pretexto nuestro conflicto para desintegrar también al INAH. Finalmente el comité se formó y el sindicato tomó su curso. Echenique está Llegando al final de su gestión desgastado, harto de las confrontaciones y de la falta de acuerdos y resultados. Cuando fue electo como Secretario General del Comité Sindical era visto como alguien que pondría contra la pared a Alfonso de Maria y Campos; pero está visto que las estrategias de presión como las manifestaciones, el desconocimiento a De Maria como director general así como el rechazo de toda propuesta surgida de sus instancias, no fueron operativas. Esto sólo condujo a un mayor divisionismo del INAH y al mayor debilitamiento del sindicato a quien la autoridad ya no tomó en cuenta. Sólo como comparación, el sindicato de Administrativos, Técnicos y Manuales del INAH, fue capaz de sentar al director general en varias ocasiones y hasta altas horas de la noche en su local, para negociar sus demandas. Esto jamás se vio en el nuestro.
El Comité formó su sindicato y estuvieron cambiando las carteras muchas veces. Yo me postulé para la Secretaría de Organización, en la elección nominal y en el carro completo resultó postulada Hilda del estado de Hidalgo. Yo les pregunto ¿Cuánto duró la mentada Hilda? ¿Dónde estuvo su trabajo para levantar la organización del sindicato? Cambiaron las carteras en el Comité las veces que se les pegó la gana y los agremiados, como yo, nunca existimos. Nos acusaron de cambiar las carteras, de hacer relevos cuando ellos en el comité terminaron haciendo lo mismo.
Pero allí tienen sus prácticas de satanización donde todos son malos menos ellos. José Antonio Contreras, las compañeras del estado de México, son el mismo demonio. ¿Dónde está la vocación plural e incluyente de sumar y no restar? Si algo me queda claro es que durante todo este tiempo es que ha existido una vocación de restar y una nula capacidad de negociación y operación política para fortalecer a la delegación. Una dirección, dirige para todos, no para unos cuantos. ¿Cuándo fue capaz el comité actual de sentar a los actores a los que había derrotado, para sumar un proyecto plural único y organizado por la defensa de nuestra organización? ¿Cuándo ha operado para disminuir las diferencias y construir un programa único nacional? Lo que ha obtenido es un colapso de la vida sindical y un alejamiento de los investigadores de la participación. asambleas de 40 gentes o congresos con un top de 80 personas.
Echenique si fue capaz de sentar al Director General, pero para que le presentara su libro. Para un Secretario General que luego llamó a desconocerlo, me parece que opera en la más absoluta esquizofrenia política. El imaginario de que luchamos, mientras en la realidad De María llegó al final de su mandato.
A mi no me parece un triunfo plantear sentar al Secretario de Educación, y terminar siendo ignorados y remitidos de nuevo al Director que en el discurso dijimos desconocer.
En medio de un contexto nacional en donde muchos empujamos hacia un cambio. El comité en todo el tiempo fue un gran esquirol no sólo contra MORENA cultura, sino contra la solidaridad debida a muchos de los acontecimientos que estaban sucediendo. ¿Quiero pertenecer a un sindicato así? ¿Qué ahoga las iniciativas democráticas y cuyo lenguaje es el faccionalismo y la exclusión? ¿Por qué tengo que pagar mis cuotas para que un sindicato no me defienda?
Dentro de lo que he podido comentar con mis compañeros de la ENAH, no soy el único en sentirme no representado y en notar que hemos ido para atrás. Yo aplaudo tu carta porque nos mete en este tipo de reflexiones.
Etiquetas:
Para este nuevo proceso electoral las cosas van de mal en peor, el desencanto es total; porque ahora no se registró ni una planilla, ni en la primera ni en la segunda convocatorias. Esto ha conducido a la comisión electoral a emitir una nueva convocatoria para el registro de candidaturas auto propuestas, misma que vence el próximo 15 de marzo del año en curso.
16 de marzo y no tengo noticias, las 8 columnas se llenan con la oposición al teleférico de Puebla. Otra vez nuestra familia disfuncional se porta como una ONG y no como un sindicato. Esto es porque Echenique y Cía. han hecho de la defensa del patrimonio un modus vivendi y del sindicato su modus vivendi. Y eso a nadie le importa al parecer. Deberíamos declarar la Inexistencia histórica de la Delegación D-II-IA-1
La gran incógnita es si habrá quienes ahora de manera individual estén dispuestos A participar. Este proceso aunque necesario, entraña sin embargo un enorme riesgo: la falta de acuerdo por diferencias ideológicas o de especialidades entre los miembros elegidos individualmente a cada cartera. Pero, más importante aún, ¿qué Interpretación puede darse a la falta de participación para constituir el nuevo comité sindical?
Mis indagaciones muestran tres principales causas: desinterés, egoísmo y temor. Todo ello derivado de un paulatino pero constante desgaste de la organización sindical que en pocos lustros ha dejado perder algunos logros y prestaciones, ha mostrado poco interés en el tema laboral para concentrarse en la defensa de la materia de trabajo, ha sido incapaz de superar las estrategias de negociación de la autoridad, entre otros aspectos.
Yo estoy de acuerdo con el desgaste de la organización, y veo como síntomas el desinterés, el egoísmo y quizás temor, aunque yo lo sustituiría con comodidad. Creo que la causa es precisamente que parecemos una ONG y no un sindicato. Y ello se derivará en los síntomas. La autoridad esta muy cómoda con que no le exijamos prestaciones y sólo capotea las notas de periódico de Echenique. Todo lo demás esta abandonado, la vida de decisión interna desde los centros de trabajo, las condiciones de investigación, el programa de fortalecimiento de la vida interna democrática de la delegación. Eso pareciera no importar, sólo los reflectores, lo que es noticia, la imagen del Secretario General.
No veo oposición tampoco, que reclame, señale con contundencia en las asambleas. La compañera Aldir González Morelos a la que respeto mucho se la pasa pregonando en el desierto, a sindicalistas que tienen la jugada hecha y no la escucharán. Vi a una Rosa "Marcué" más queriendo sacar fichas y cuidando las propias que no significa nada en el juego de pesos y contrapesos en una asamblea. Incapaz de entender que si golpeas a la Subcomisión de Evaluación y Admisión por los berrinches de Echenique lo único es que terminaría alejando a quiénes desde dicha comisión los apoyaron, para que después les diesen un golpe ilegal ya artero. ¿Qué ganó Echenique con el golpe a la Subcomisión? Que muchos compañeros se alejaran.
Perder el tiempo, esa es la sensación que tenemos muchos de los investigadores frente a una Noemí Castillo que argumentaba que por el sólo hecho de que su falaz criterio de que podía destituirse una subcomisión porque había dado la última palabra de acuerdo al RAEPCEO, equivocada o no, eso es otra discusión, eso constituía una "jurisprudencia".
Pregunté no de manera irrespetuosa ¿Qué instancia y con que fecha se emitió esa "jurisprudencia"? Porque al parecer la Maestra no sabe que las "jurisprudencias" no son caprichos a mano de las maniobras de una asamblea sino resoluciones emitidas por autoridades judiciales facultadas para ello y que tienen fecha en que se establecen. Lamentable que la Sra. Rosa Garza llamara a esta observación una "falta de respeto" usando la técnica de caza goles para hablar al final para que el que tiene derecho a interpelar no le pudiese responder.
A este "nivel" de discusiones vamos cuando vamos a asambleas. Arqueólogas que hablan de derecho y jurisprudencia sin tener la más mínima idea de lo procesal y que acomodan sus argumentos al contentillo y las necesidades del momento. Argumentos falaces Ad verecudiam de una Rosa Garza escudándose en la respetabilidad de Noemí Castillo y no en los argumentos que se están tratando. Ese es el nivel, estimado Gustavo en que hemos caído. Lo decrépito de un sindicato que envejece sin entender la importancia de que se les acabó la vida y que viene un cambio generacional.
En 20 años muchos de estos investigadores habrán muerto. Cada investigador que entra no significa una nueva era o un nuevo compromiso porque estos "sindicalistas" acuden a las asambleas sin hacer trabajo de base. Son como diría Mao, el monje que toca la campana, no saben hacer otra cosa, sólo dan respuestas individuales al tiempo y son incapaces de que la realidad esta mutando rápidamente.
La mediocridad se ha apoderado del sindicato. Veo allí a personas que no tienen más interés que el beneficio propio y personal y que no tienen curriculum vitae que avale su vida profesional. Esas son las que ilegalmente se atrevieron a evaluar a investigadores de la ENAH que han alcanzado el SNI o que reciben recursos del PROMEP porque pasan a toda prueba cualquier evaluación y ganan los estímulos. Les pareció a estas personas desde una posición de poder, siempre que los puntos de quiénes son investigadores a toda prueba estaban ilegalmente dados sin más argumentos que ser ellos los que los evalúan. Sin conocer lo que es la evaluación profesional, estas personas juegan sólo para estar en el Comité Ejecutivo de la Delegación y apoyarse en sus familiares que están en el comité charro de la sección X para seguir teniendo un juego en el que ni siquiera trabajan para la delegación, porque en su propio centro de trabajo son parcos, pobres en sus aportaciones.
La Delegación esta en crisis ciertamente, pero creo que Aldir busca equivocadamente en un Comité o en un pleno de delegados que no dará mucho. No debemos eludir que el verdadero trabajo esta en los centros de trabajo y en las nuevas generaciones que se están incorporando a la delegación. Lamento en esto no tener una solución a corto plazo, pero es muy importante reconocer donde esta nuestra labor en el futuro.
He recibido una misiva utilizando el aparato de la delegación por parte del Arqueólogo Sergio Gómez Chávez, en el que desde luego puedo considerar como una respuesta del Comité Ejecutivo de la Delegación saliente a mis críticas después de 3 años de no encontrar en una organización sindical, que parece más bien ONG, más que callado silencia. Así considero que el mensaje de Sergio Gómez es el miso de la Vanegas, de Echenique que nada han hecho por los investigadores en este periodo, veamos que nos dicen:
Consideraciones al documento titulado Sindicato en la Encrucijada, del profesor Arturo Luis Alonzo Padilla en respuesta a la reflexión del compañero Gustavo A. Ramírez Castilla, del centro INAH Tamaulipas titulado: El sindicato de docentes e investigadores del INAH; en la encrucijada.
http://remarq.ning.com/forum/topics/sindicato-en-la-encrucijada
Doy gracias primeramente al compañero Gustavo A. Ramírez Castilla por alojar esta discusión. Me parece que lo debido es que Sergio Gómez lo respondiese aquí y no utilizara toda la infraestructura del Sindicato, sin que antes ese organismo difundiese primero mi documento y me consultara si les daba autorización para ello. Aquí tenemos la forma mafiosa como Sergio Gómez se conduce. Bien el procedimiento es importante, porque en política la forma es fondo.
El documento del profesor Arturo Luis Alonzo Padilla, docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, publicado en la Red Mexicana de Arqueología (cuyo titular es el compañero Gustavo Ramírez), emite una serie de improperios y descalificaciones sin fundamento en contra de compañeros y la organización sindical, fue lanzado pocos días antes de concretarse el cambio del Comité Ejecutivo de nuestra delegación sindical, programado para la Asamblea General del 23 de abril.
No puede considerarse como algo casual. El tiempo, la forma y la intención del documento publicado por el profesor Alonzo, se conjugan para un doble fin: propiciar la apatía de la base trabajadora en la vida sindical y socavar los fundamentos de una organización, con toda la intención de justificar la desaparición de la organización que aglutina a los profesores investigadores que laboramos en y para el INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA.
Jajaja que chistoso. Ahora resulta que un sólo investigador puede liquidar la organización sindical, como si yo hubiese estado encargado de la organización y no precisamente Sergio Gómez. ¿Cómo responsabilizarme de la falta de convocatoria a Asambleas, de la nula respuesta de una oposición que liquidaron? No tienes vergüenza Sergio Gómez, culparme a mí de lo que son tus responsabilidades. Espero que no quieras también responsabilizarme de tu proyecto en Teotihuacán y de los errores que pudiste tener en él, porque entonces si me sentiría omnipresente…
En efecto, emite el documento en el contexto y a poco tiempo de que definiremos el rumbo de nuestra delegación sindical, así como del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El aparente desconocimiento de muchas situaciones a las que hace alusión, y los fingidos errores y omisiones, no son de ninguna manera consecuencia de desconocimiento de la problemática por la que atraviesa la organización sindical o de los procesos que nos han llevado a la encrucijada en la que nos encontramos.
Dolosamente el profesor Alonzo, omite cosas —que considero debe saber muy bien—, con el objetivo de intentar confundir al lector. Su burdo análisis y recuento incompleto de lo sucedido desde su fracasó por ocupar una cartera en el Comité Ejecutivo, no hacen sino mostrar la verdadera intención del documento. Lejos, pero muy lejos de expresar un profundo y patético resentimiento hacia el sindicato, hacia el comité ejecutivo y de manera particular hacia el compañero Felipe Echenique, el documento tiene una finalidad muy clara que probablemente le fue instruida: propiciar confusión, apatía, descredito para propiciar la desaparición de la organización sindical. Afortunadamente su perorata no le alcanza para generar desánimo entre los miembros de la delegación sindical a quienes trata de ignorantes y faltos de criterio.
Yo reto a Víctor Gómez a demostrar jurídicamente ¿cómo puede un individuo liquidar un sindicato si carece de personalidad jurídica? Que me demuestre que tengo la potencialidad para llamar a todos y que me hagan casos a abandonar la delegación. De lo contrario Víctor Gómez deberá disculparse públicamente.
En este recuento olvida y con toda intención omite mencionar que fue la Asamblea General y no una persona, la que decidió finalmente condicionar su participación en el Comité Ejecutivo; además, hasta donde muchos nos percatamos, habría sido una decisión propia, la que le llevó a abandonar la Asamblea antes que poder sostener sus argumentos; ni fue la arqueóloga Aldir González, ni la maestra Rosa Garza, ni la maestra Noemí Castillo, las que provocaron que renunciara a la oportunidad de ocupar una cartera en el Comité Ejecutivo o participar en la vida sindical. El Compañero historiador Alonzo, debe reconocer que fueron sus exabruptos, improperios y su común actitud intransigente, lo que le obligaron a abandonar la Asamblea General y relegar él mismo, su participación en la vida sindical. Ni a él, ni a ningún miembro de la delegación sindical, se le ha negado nunca el derecho a participar en la vida sindical, plenos, asambleas o las diversas comisiones. Muestra de ello, es que incluso a través de la página del sindicato, se publicó el documento del profesor Gustavo Ramírez.
Decimos que el documento es lanzado de manera artera, de la misma forma de quien arroja la piedra y esconde la mano, cobardemente y escudándose en la reflexión expresada en el documento del compañero Gustavo Ramírez, como parece ser costumbre o el modus operandi del profesor Alonzo Padilla. Supimos y es de muchos conocido —por citar un ejemplo—, de un blog en internet creado por él mismo llamada “Corriente Roja del INAH” (http://corrienterojainah.blogspot.mx/2010/01/un-nuevo-estilo-de-tra...) , en el que sólo él escribía y él mismo, de manera ridícula se contestaba así mismo, siempre para denostar al Comité Ejecutivo, ocultándose siempre bajo el seudónimo “Topo Rojo”. Prueba irrefutable de que nunca ha tenido el valor de enfrentar al Comité Ejecutivo cara a cara en una reunión sindical. Por ello es evidente, que en esta ocasión su documento responde a otros intereses.
¿Me condicionaron qué? Yo jamás fui electo al Comité Ejecutivo, así que recomiendo que te concentres más en lo que dices, estas confundido.
Valen tan poco aquí sus argumentos que no se los responderé. Gracias por confirmarme que es la posición del Comité saliente y de darme a conocer sus conjeturas. LO que nos muestra es su nula capacidad de llamar a una oposición a sumarse. Ellos restan, no suman.
Su descalificación a la labor no solo del Comité Ejecutivo, sino de todos aquellos compañeros que colaboran de una u otra manera, poco o mucho, aportando ideas, tiempo y esfuerzo en las labores y comisiones de nuestra delegación sindical, denota un serio problema personal de alguien que jamás se ha atrevido a enfrentar las disyuntivas que cotidianamente enfrenta nuestra delegación sindical.
Lanza esta serie de descalificaciones y arremete contra compañeros y compañeras que merecen todo el respeto por su activa participación durante muchos años en la vida sindical de nuestra delegación. Arremete igual contra la compañera arqueóloga Aldir González y lanza sus improperios contra la maestra Rosa Garza, arremete contra la maestra Noemí Castillo, contra Felipe Echenique y de manera irrespetuosa contra nuestra compañera Rosa María Vanegas, así como en contra todos los que integramos la delegación sindical.
Viejo truco Víctor, te critico a ti y dices que critico a México para echarme encima a todos los mexicanos. Yo he realizado críticas puntuales, espero respuestas puntuales. En primer lugar yo jamás pertenecí al Comité Ejecutivo, así que ¿me condicionaron qué? Confundes la asamblea de elección con la asamblea de la ENAH, donde por cierto fuiste mesa. Lo que me demuestras es tu nula capacidad autocrítica. Todo aquel que lance una crítica será tachado de querer disolver un "sindicato".
Pretendiendo ser disimulado, hace un llamado a la desaparición del sindicato al señalar que “Siendo sinceros como están las cosas, al perecer no necesitamos al sindicato” y mas adelante sentencia “Deberíamos declarar la Inexistencia histórica de la Delegación D-II-IA-1” sumándose a las voces de uno que otro oportunista que en los últimos meses han susurrado (debido a la falta de valor de decirlo abiertamente) de manera subrepticia, que abandonemos y tiremos por la borda la única forma que tenemos los investigadores para defender no solo nuestros derechos laborales, sino también a nuestra materia de trabajo y con ello a la institución a la que pertenecemos.
¿Qué se puede decir de una organización que no defiende las condiciones de investigación de sus investigadores? Un sindicato es una organización cuyo objetivo es ese. No tenemos ni siquiera las prestaciones de otros profesores en Universidades, no tenemos las mismas posibilidades de publicación, ustedes permitieron mejores oficinas en el INAH que cubículos de investigación. ¿Te duele la verdad? Pelear por el patrimonio a veces ha sido la distracción para no pelear por las condiciones de investigación y laborales ¿hacemos una encuesta nacional arbitrada y neutral?
Su propuesta de descalificación del trabajo sindical y el llamado hacia la desaparición de una organización sindical que siempre se ha distinguido por mantener una postura clara, consciente ante los problemas nacionales y solidaria con las organizaciones sindicales democráticas, es consecuente con el interés de quienes pretenden desaparecer a la institución que por ley y esto debería tenerlo muy claro el profesor Alonzo, tiene encomendada la protección, conservación, investigación, custodia, difusión y la docencia en las materias de la antropología y a historia.
El patrimonio es destruido cotidianamente, es obligación del INAH defenderlo y sin embargo no lo hace. A mi me parece que ustedes mal entienden porque creen que invertir en investigación es un gasto. Mejorar las condiciones de investigación es darles a los investigadores la plataforma necesaria para la defensa del patrimonio. Nosotros lo defendemos desde lo que hacemos, sin protagonismos y sin simulaciones. Quienes trabajamos cotidianamente y no nos la vivimos comisionados en el sindicato. Tengo tan claro el asunto que critico lo que ustedes hacen, alguien tendría que decírselos, no soy de los que ando quedando bien.
La crítica a la defensa de las zonas arqueológicas, los monumentos históricos y museos que por años ha emprendido la delegación sindical y la Comisión de Patrimonio, deja entrever el interés de quienes seguramente le instruyeron para proponer abandonar la noble causa de defender el patrimonio que pertenece a todos los mexicanos.
Pareces drogado Víctor, o me demuestras quién me instruye o te callas la boca. Lo malo son las acusaciones irresponsables, las tenebrosas, las mentiras. Yo no defiendo que me den presupuesto para excavar, o negocio privilegios a cambio de nada, yo hago mi trabajo cotidiano. ¿Querrás ser Secretario General? De otra manera no me explico estas tonterías.
Acaso alguien podría criticar la lucha emprendida por los investigadores que se opusieron a la introducción de la Línea 8 del Metro, que resultaría en la afectación del centro histórico de la ciudad de México. Acaso alguien podría soslayar la lucha emprendida por todos los miembros de nuestra delegación que nos opusimos a la instalación del especulo de luz y sonido en Teotihuacán. Acaso alguien podría olvidar la lucha que hemos dado en contra de los intentos de funcionarios federales y legisladores por darle marco jurídico al Conaculta y convertirlo en Secretaria de Cultura para sumir al INAH y reducirlo en sus atribuciones. Acaso alguien podría criticar las demandas que se han interpuesto en contra de los funcionarios que afectaron los fuertes de Loreto y Guadalupe o en contra de quienes rentaron el Castillo de Chapultepec para realizar un concierto de Elton John generando ganancias millonarias para un grupo de personas. De qué manera crítica, y se suma a la postura del compañero Gustavo Ramírez, de exigir que el gobernador de Puebla siga actuando con total impunidad destruyendo los elementos que el propio profesor de la especialidad de historia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, debería reconocer como parte de nuestra historia e identidad.
¿Podrás reconocer que el sindicato no es sólo para andar luciéndote? Que tiene obligaciones concretas con los trabajadores como su defensa del trabajo y de las prestaciones y los salarios. ¿Por qué no hablas de nada de eso? Porque eso probablemente representaría una presión para la autoridad en este momento. ¿verdad? ¿Qué bonito es hablar en nombre de los demás?
Por ello, al hacerse conscientemente el distraído por decir lo menos, y tratar de confundir a nuestra organización sindical con una ONG, o confundir “inocentemente” los términos que emplea para referirse a la organización sindical, el sindicato, el comité Ejecutivo, etc., denota que el profesor Alonzo es el instrumento de quienes tienen interés de lucrar con los bienes que pertenecen a todos los mexicanos.
Tienes tantos elementos como para yo acusarte de los atentados de Boston. Ningún elemento en el que puedas acusar tus acusaciones son falsas. Si quieres ser Secretario General, empiezas mal porque señalas lo que continuará, división, maniqueísmo, los buenos vs. los malos en asambleas sin convocatoria. Pensé que eras inteligente, pero no, lo que veo es una posición oportunista de arribar al poder con argumentos falaces, convocando al miedo como lo hace lo peor del poder.
Su descalificación a la lucha que emprendimos por la defensa del patrimonio arqueológico e histórico es artera y vil, pero deja entrever que el profesor Alonzo, es simplemente una marioneta operada por quien en estos momentos ve en nuestra organización sindical un estorbo para emprender negocios con las zonas arqueológicas y los monumentos históricos. La quimera necesidad del sindicato como gestor de mejoras salariales o condiciones de vida como única función de la organización sindical, es la misma estrategia que han esgrimido quienes planearon la desaparición del SME y han golpeado a las organizaciones democráticas que no buscan solo el beneficio de sus agremiados, sino de la clase trabajadora de México.
Acusaciones absurda, estúpidas diría yo. Si tu consideras que los sindicatos no defienden los salarios, el empleo y las condiciones de vida, te pediría que renunciaras, porque tienes un sobresueldo que no te mereces y que has cobrado desde que iniciaste el Comité Ejecutivo. Que armaras una ONG y que te lanzaras con tu presupuesto a defender el patrimonio pues ya no tendrías la obligación de servir como gestor del salario como tu le dices despreciativamente a la función del sindicato. Si no puedes mejorar las condiciones salariales y laborales RENUNCIA.
En razón de lo anterior y ante el intento falaz de confundir al Conjunto de investigadores, convocamos a todos los investigadores agrupados en la Delegación Sindical, a asistir a la Asamblea General del próximo martes 23 de agosto.
Satanizar no es construir organización, ni unidad. Satanizar la crítica puede llevar a pogromos o autos de fe, tú no serás un buen Secretario General, serás un buen inquisidor dándole continuidad a un pequeño grupo que tiene cada vez menos eco entre nosotros los investigadores.
Arturo Luis Alonzo Padilla
Ahora Sandoval de Jalisco que ni siquiera escribe bien mi nombre, nos habla de capitalismo, capital y otras linduras. Tiene hace tiempo ganas de darse un entre conmigo y debatir, pues se siente el teórico del Comité Ejecutivo de la Delegación Sindical. Bueno, le pega al buen Gustavo y de paso me quiere rematar a mi. Les prometo un tiempo para dar un debate a fondo con quién habla de luchar contra el capitalismo para no luchar realmente contra él. Lectores de la red mexicana de arqueología, en exclusiva para ustedes este debate próximamente.
Arturo Luis Alonzo Padilla
Rafael Sandoval Álvarez es un compañero investigador del centro INAH de Jalisco. No tuve el gusto de conocerle hasta que se mostró como un activo atacador, intolerante de la corriente roja y no pude cruzar debate jamás palabras porque es de aquellos que utiliza la técnica de hablar al final para que no le puedas responder.
El discurso "radical" de Sandoval es paradójico diría yo, porque salpicado de referencia a Marx, me da la impresión de desconocer y manejar con propiedad y buen entendimiento conceptos como acumulación de capital, plusvalía y lucha contra el capitalismo. Podrá apantallar a otros, pero yo leo con eficiencia un discurso que siempre invoca la lucha en el futuro, para postergar los problemas del presente. Manejar el futuro es mucho menos comprometedor que manejar un presente lleno de contradicciones. Por eso no responderé todo su documento, sino sólo aquellas partes que hacen alusión directa a mi persona y haciendo uso del derecho de réplica responderé puntualmente a sus cuestionamientos.
Rafael Sandoval afirma en su carta, de nuevo difundida por las redes del Comité, sin que se difunda los documentos de respuesta publicados en este foro:
Refiriéndose al comentario de Gustavo para después arremeter contra lo que yo escribí aquí:
Para luego reponer su crítica:
¿Entonces por qué Sandoval apoya incondicionalmente a Echenique en la lucha por "tirar" a un Director "imbécil"? ¿No era ese el objetivo de la "toma" del museo de antropología, tirar a De María? Si como él dice deberíamos luchar contra la acumulación de capital y contra el Estado, ¿por qué en lugar de apoyar una de las funciones del Estado que es la defensa del patrimonio, no acabamos destruyéndolo como garante del orden capitalista? Como veremos el compañero es muy contradictorio, hace declaraciones estrepitosas sin poder sostener en la praxis sus dichos. En buena medida porque la lucha contra el capital es un acto de subversión profunda en el que Sandoval ni tiene tradición, ni realmente esta comprometido en hacerlo. Una aclaración personal, mi nombre no es "Luis Alonso", sino en todo caso Arturo Alonzo, así con zeta. Sandoval se opuso a que el Comité discutiera las propuestas de MORENA cultura, en el momento en el que la coyuntura electoral estaba en todo auge y lo hizo por las razones que explica en su documento:
|
Continuación:
Don Sandoval se nos adorna hablando de la enorme organización de la que él supuestamente es protagonista en Jalisco. Cuando nosotros visitamos Jalisco no escuchamos eso, más bien vimos a un Rafael Sandoval ausente de su centro de trabajo enfocado a otras cosas. Si Sandoval fuese consecuente dejaría el centro INAH de Jalisco y se vendría a la Ciudad de México a encabezar el descabezamiento del Director del INAH y la instrumentación de su "poder popular" con los trabajadores. Entonces, con la práctica frente a nuestros ojos admitiría la crítica.
Sandoval nos vuelve a mencionar a Gustavo y a mi, cuando evidentemente y no por falta de estimación, Gustavo y un servidor reflejamos dos posturas políticas diferentes. Gustavo realiza un buen trabajo en esta red y yo he venido interviniendo en la corriente roja del INAH.
Pero veamos lo que nos escribe Rafael:
Yo encuentro una diferencia entre Vladimir Ilich Ulianof (Lenin) en el ¿Qué hacer? y lo que nos dice el compañero Sandoval. Lenin rechazaba la limitación de la lucha económica de los sindicatos y llamaba a pasar a la lucha política. Pero por lucha económica se comprendía también esto de la defensa de la materia de trabajo. Para Lenin se debería trascender la lucha por salarios, pero trascender quiere decir ir más allá, no ABANDONAR la lucha por las condiciones laborales, estas condiciones son un medio para arribar a la lucha política. Sandoval, Sergio Gómez, Echenique mismo borraron la lucha por las condiciones laborales y se han dedicado a defender sólo la función del Estado, la materia de trabajo. Jamás, han delineado una trayectoria hacia pasar de la lucha económica a la lucha política. JAMÁS. La lucha política para Lenin era el paso de las reivindicaciones económicas, a la reivindicación de la toma del poder. Rafael Sandoval no nos invita a la toma del poder, nos invita a que a partir del sindicato, sean los trabajadores los que tomen la función del Estado, a saber la defensa del patrimonio mexicano. No subvierte el capitalismo, llama a elaborar otro capitalismo. Entonces ¿por qué tanto rechazo a las propuestas socialdemócratas de MORENA? El fondo es que no habla en serio. Busca un sindicato que siga haciendo lo mismo, denunciando las lesiones al patrimonio una vez que ya ocurrieron, una especie de modus vivendi, dónde no importan las condiciones laborales de los investigadores, porque esas son económicas y no importan los investigadores que trabajan en esas condiciones. Esta es la realidad que lee mal, porque esa es exactamente la causa por la cuál carecen de poder de convocatoria con los investigadores. ¿Qué porcentaje de investigadores defenderá las ideas de Sandoval? II Parte (Continuará...) |
corrige el nombre, no es Victor, según entiendo y en espera de la contestación de los otros dos participantes y en especial la del arqueólogo Gomez
Yo reto a Víctor Gómez a demostrar jurídicamente ¿cómo puede un individuo liquidar un sindicato si carece de personalidad jurídica? Que me demuestre que tengo la potencialidad para llamar a todos y que me hagan casos a abandonar la delegación. De lo contrario Víctor Gómez deberá disculparse públicamente.
Bienvenido a
RMA Red Mexicana de Arqueología
Suscribirse a Noticias RMA Gratis
© 2023 Creada por Gustavo Ramirez.
Con tecnología de