Me parece increíble que no haya un foro para una discusión sobre este tema tan trascendental en la RMA. ¿Será por temor? ¿Alguien vio acaso lo publicado por Enrique Galván Ochoa en la Jornanda con respecto a las denigrantes condiciones laborales que tenemos los contratado en el INAH? Escuchando lo que le decía un ingeniero electricista del SME que se encuentra en huelga de hambre a Carmen Aristegui sobre que no claudicará ya que México está lleno de gente que claudica, se me vinieron a la mente las veces que algunos de nosotros hemos dado marcha atrás a la exigencia de nuestros derechos al ver venir represalias o el temor a ser tachados de "grilleros", a concecuancia además de la falta de solidaridad y compañerismo. A contianuación pego la denuncia publicada por la columna "Dinero". Espero de verdad que de esto surja una discusión nutrida y con propuestas de organización.
Dinero
Enrique Galván Ochoa
Lunes 5 de julio.
Asunto: los empleos en el INAH

Respecto de la pregunta que lanzaste en el programa de Carmen Aristegui, a propósito de que el ocupante de Los Pinos presume de que los trabajos van en aumento, quisiéramos aclarar que lo cierto es que el gobierno es el primero en generar empleo informal y por ende ilegal. Nosotros trabajamos en el INAH, bajo la figura de un contrato que suprime casi todos los derechos que establece la Ley Federal del Trabajo. En la misma situación se encuentra la mitad de la planta de profesionistas que sacan adelante la investigación en dicha institución y que colaboran en muchas ocasiones bajo situaciones de alto riesgo. Las excavaciones que han dado lugar a los recientes hallazgos arqueológicos, de los cuales se ha hecho gran alarde, están realizadas en gran parte por arqueólogos que están bajo este tipo de contratación, a los cuales además raramente se les da el crédito de su labor. Las autoridades prefieren gastar el dinero, como bien lo has denunciado, en pagar 3 millones de pesos mensuales de alquiler por el edificio Aristos.

Trabajadores del INAH

R: El cargo de director le cayó como anillo al dedo al todólogo Alfonso de María y Campos. Dicen los que saben que tiene la protección del secretarioBimbo, Alonso Lujambio, y del presidente del patronato del instituto, Marcos Fastlicht. ¿Y quién es don Marcos? Suegro de Emilio III.

Vistas: 3885

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

Hola Ileana, yo creo que es mejor retomar la idea de la asociación civil y a partir de ahí analizar pros y contras en relación con otras figuras. Lo del sindicato me parece poco viable, ¿quién sería nuestro patrón si estamos desempleados? La AC no pesrmitiría integrar de manera independiente y crear así una alternativa de empleo, es decir ofrecer servicios de cualquier tipo relacionados con nuestra profesión no sólo al INAH, sino a cualquier otra institución que lo requiera.

Saludos

Ileana Edith Echauri Pérez dice:
Estimados compañeros: Creo que estaría muy bien hacer un compendio de las diversas propuestas vertidas en este foro junto con los pros y los contras que se han comentado. De lo que me he percatado es que dichas propuestas son variadas y en algunos casos contrarias. Tenemos desde demandar al INAH para exigir los derechos, hasta la creación de un sindicato con varias modalidades, pasando por la integración de una A.C. Una vez que tengamos dicho compendio, sería bueno reunirnos para discutirlas. Lo interesante va a ser averiguar si en algún momento podemos ponernos de acuerdo. Tal vez surja una propuesta diferente a las fórmulas ya pobradas y fallidas. También se pondrían en la mesa las concecuencias y riesgos y hasta dónde está cada quién dispuesto a llegar.
Ojalá alguno de ustedes pudiera ofrecerse a hacer dicho resumen, ya que la chamba y la elaboraciónn de una ponencia en este momento me tienen muy ocupada. Antes de reunirnos enviaríamos dicho resumen a todos los participantes para enriquecerlo.
¿Qué les parece? De nosotros depende si esto termina como siempre en una llamarada de petate o no, tal como dice uno de los compañeros. Sé que las experiencias no son gratas y en algunos casos terribles, pero tal vez podríamos plantear mejores y estrategias más acabadas.
Gracias a todos por su particicpación!
Jajaja! si mi estimado, los contratados somos como zopilotes, esperando a ver quien se muere para caerle a su plaza! ;-)

rexmexdf dice:
colega fernando, como mencione anteriormente desde mi perspectiva la lucha legal no ha funcionado cuando queremos pelear las plazas, por que como le menciono si gano una plaza por el medio legal tengo que esperar a que alguien se muera o que se jubile, ese es el meollo del problema, tiene años si no me equivoco que no hay PLAZAS DE NUEVA CREACION, y esas plazas que usted menciona si no me equivoco fueron de nueva cracion hace mas de dos decadas y no se si despues se crearon nuevas plazas.
las demandas por la basificacion al inah se dan ciclicamente y los resultados son nulos, con decirle que una compañera de las que iniciaron estas demandas hace ya un buen de años, acaba de ganar la plaza en concurso, mejor llego al sueño dorado por la via burocratica, que legalmente.
algo que tambien es imposible lograr legalmente es que las condiciones laborales mejoren por parte del inah, eso seria por parte del director del proyecto o la institucion que este investigando, ya que somos trabajadores temporales, jejejeje y si algo sabemos la investigacion arqueologica es bien cara, recuerde porque muchos no se titulan, porque es mas facil conseguir chamba de pasante que de titulado, porque cobra menos y hace lo mismo o mas que uno de precio mas alto, este es nuestro problema el dinero que dan para proyectos no alcanza.
como ve colega si se inicia una lucha esta debe de ser desde una plataforma ACADEMICA, tal como lo menciona la compañera edith, y la razon es sencilla una organizacion como esta no va a contar con los recursos economicos suficientes para intentar acciones implique erogar grandes cantidades de dinero, como el caso que usted propone una area juridica que se dedicara a llevar a los tribunales correspondientes la condicion laboral de los contratados, imaginese cuanto va cobrar el bufete que asesore o defienda (yo pensaba en el jefe diego, pero aun no aparece), para atacar al inah en el aspecto legal se necesita el apoyo de uno de estos bufetes de super abogados.
al apoyar la propuesta de una organizacion netamente academica, se debe a que en este rubro el inah y ninguna institucion nos puede negar el acceso al conocimiento, podemos acceder a el desde esta organizacion y esa seria la divisa de este colegio de arqueologos, al tenerse una plataforma academica comprobada da la posibilidad de incidir directa o indirectamente en la arqueologia mexicana y para esto se necesita mucho trabajo, el problema es empezar y cuantos le van a entrar. el material humano con que se contaria como le digo seria desde estudiantes, pasantes y titulados, la cuestion es ver de que manera ponemos en acccion los estudios e investigaciones que tenemos y los aplicamos de forma organizada.
asi que al menos de mi parte no hay confusion, se que las condiciones del arqueologo sin base esta de la chingada y fijese como son las cosas un pinche contrato es muy peleado, asi que si yo no acepto la chamba denigrante, habra un chingo que si la quieran, somos muchos los que no estamos en el eden....
saludoz
Hola Jaime! A mi me surge la duda de si para crear la AC no necesitamos el reconocimiento como investigadores de alguna institución o simplemente la podemos crear como profesionistas? Gracias por tu interés y apoyo. Saludos.
...ciertamente, lo ideal sería estatal, pero los senadores no tienen capacidad de influencia en todo un estado, a menos que todos se unieran, ya se ha analizado ese aspecto, los "arquéologos municipales" serían contratados, tampoco se crearían plazas definitivas, se trata de atender asuntos arqueológicos que las dependencias estatales no atienden por incapacidad, lo cual deriva en saqueo, destrucción y afectación al registro arqueológico, dejando en el abandono una serie de situaciones que a los municipios les urge atender, si llegases a ser contratado por un municipio, quedaría abierta la posibilidad para que participes en una convocatoria con opción a definitividad, ya sea en una universiad o en inah; es verdad que trabajarías con presupuesto limitado, es para atender, como te digo, asuntos relacionados con los municipios, no para que les sugieras y les propongas un macro estudio regional, eso no será de sus intereses políticos y prioridades culturales, la idea es buena; otra cosa, Guanajuato no es foxilandia, esto solo existe en la mentaliad de algunos simpatizantes de este gran cacique local, es verdad que los senadores siguen la línea de sus patrones caciques como podría ser Fox, pero hay otros "patrones" de senadores con más visión y aunque amiguitos de Fox, no son exactamente la misma línea, tienen más visión y son más cultos, por lo menos saben redactar un post con más propiedad, para que no se preste a "malas lecturas". La idea en concreto no surgió de los senadores, surgió de sus "patrones" asesorados en conversaciones con inteligencias formadas, son estos "patrones" quienes les han dado línea a sus senadores para que respalden esta propuesta. Ahora bien, de momento no es nada concreto, se está cocinando aún, se está evaluando la posibilidad de que otros senadores se sumen, los foros serán estatales, se necesita también establecer redes a nivel nacional y se requerirán las firmas de los arqueólogos sin contrato, obviamente, para llevarlo al Congreso de la Unión, esto sería un proceso largo, las AC, ya habiamos mantenido antes un breve intercambio de opiniones.
Hasta pronto
Hola Coca!
Yo encantada. Tenemos que aterrizar muchas cosas. Tenemos que lograr que más compañeros sean partícipes de por lo menos crear una A.C. Eso por lo menos ya es una organización. Cosa que ni siquiera tenemos hoy. Te mando saludos afectuosos.
Hola Alonso! Ojalá pudieras enviarnos más información sobre esta iniciativa en Guanajuato. Saludos.

Alonso Rubio Chacón dice:
...ciertamente, lo ideal sería estatal, pero los senadores no tienen capacidad de influencia en todo un estado, a menos que todos se unieran, ya se ha analizado ese aspecto, los "arquéologos municipales" serían contratados, tampoco se crearían plazas definitivas, se trata de atender asuntos arqueológicos que las dependencias estatales no atienden por incapacidad, lo cual deriva en saqueo, destrucción y afectación al registro arqueológico, dejando en el abandono una serie de situaciones que a los municipios les urge atender, si llegases a ser contratado por un municipio, quedaría abierta la posibilidad para que participes en una convocatoria con opción a definitividad, ya sea en una universiad o en inah; es verdad que trabajarías con presupuesto limitado, es para atender, como te digo, asuntos relacionados con los municipios, no para que les sugieras y les propongas un macro estudio regional, eso no será de sus intereses políticos y prioridades culturales, la idea es buena; otra cosa, Guanajuato no es foxilandia, esto solo existe en la mentaliad de algunos simpatizantes de este gran cacique local, es verdad que los senadores siguen la línea de sus patrones caciques como podría ser Fox, pero hay otros "patrones" de senadores con más visión y aunque amiguitos de Fox, no son exactamente la misma línea, tienen más visión y son más cultos, por lo menos saben redactar un post con más propiedad, para que no se preste a "malas lecturas". La idea en concreto no surgió de los senadores, surgió de sus "patrones" asesorados en conversaciones con inteligencias formadas, son estos "patrones" quienes les han dado línea a sus senadores para que respalden esta propuesta. Ahora bien, de momento no es nada concreto, se está cocinando aún, se está evaluando la posibilidad de que otros senadores se sumen, los foros serán estatales, se necesita también establecer redes a nivel nacional y se requerirán las firmas de los arqueólogos sin contrato, obviamente, para llevarlo al Congreso de la Unión, esto sería un proceso largo, las AC, ya habiamos mantenido antes un breve intercambio de opiniones.
Hasta pronto
En el Municipio de Mérida, Yucatán, desde hace años existe el Departamento de Patrimonio Arqueológico y Ecológico, donde hay arqueólogos basificados ganando, según me han contado, una miseria. Su trabajo ha dejado mucho que desear, traduciéndose en una vasta destrucción de vestigios, información inconexa, etc.. Tampoco creo que a nivel estatal se podría lograr algo, pues se estaría sujeto a vaivenes políticos locales. Ya en el foro del leviatán se ha discutido bastante de esto, para mi sería ideal el modelito CRM con ciertas adaptaciones a las condiciones del país, pero esos son sueños guajiros, jejeje!. Sugiero la lectura de "El Modelo Madrid..." del Dr. Vázquez León con relación a esto de los arqueólogos contratados por los municipios. Saludos. M

Alonso Rubio Chacón dice:
...ciertamente, lo ideal sería estatal, pero los senadores no tienen capacidad de influencia en todo un estado, a menos que todos se unieran, ya se ha analizado ese aspecto, los "arquéologos municipales" serían contratados, tampoco se crearían plazas definitivas, se trata de atender asuntos arqueológicos que las dependencias estatales no atienden por incapacidad, lo cual deriva en saqueo, destrucción y afectación al registro arqueológico, dejando en el abandono una serie de situaciones que a los municipios les urge atender, si llegases a ser contratado por un municipio, quedaría abierta la posibilidad para que participes en una convocatoria con opción a definitividad, ya sea en una universiad o en inah; es verdad que trabajarías con presupuesto limitado, es para atender, como te digo, asuntos relacionados con los municipios, no para que les sugieras y les propongas un macro estudio regional, eso no será de sus intereses políticos y prioridades culturales, la idea es buena; otra cosa, Guanajuato no es foxilandia, esto solo existe en la mentaliad de algunos simpatizantes de este gran cacique local, es verdad que los senadores siguen la línea de sus patrones caciques como podría ser Fox, pero hay otros "patrones" de senadores con más visión y aunque amiguitos de Fox, no son exactamente la misma línea, tienen más visión y son más cultos, por lo menos saben redactar un post con más propiedad, para que no se preste a "malas lecturas". La idea en concreto no surgió de los senadores, surgió de sus "patrones" asesorados en conversaciones con inteligencias formadas, son estos "patrones" quienes les han dado línea a sus senadores para que respalden esta propuesta. Ahora bien, de momento no es nada concreto, se está cocinando aún, se está evaluando la posibilidad de que otros senadores se sumen, los foros serán estatales, se necesita también establecer redes a nivel nacional y se requerirán las firmas de los arqueólogos sin contrato, obviamente, para llevarlo al Congreso de la Unión, esto sería un proceso largo, las AC, ya habiamos mantenido antes un breve intercambio de opiniones.
Hasta pronto
Es un grave error pensar que "el modelo CRM", especialmente el de los EE.UU. el cual tiene 50 x 3 maneras de aplicarse (estados y niveles de gobierno), sea la panacea o modelo a aplicar para salir de nuestras desgracias. En todas predomina precisamente la falta de continuidad en los proyectos de investigación. Si bien parece atractivo por el supuesto empleo que genera, tienes chamba durante un reducido número de meses al año, por lo que es la ocupación ideal de estudiantes de todo tipo (grado y post-grado) para el verano (cuando hay manera).
Por lo demás, es exactamente la misma cosa: una vez que se acaba el proyecto, a trabajar aunque sea de mesero.
Esa no es una solución, El “CRM” involucra en amplias zonas de los EE.UU. el monopolio del conocimiento: un ejemplo desastroso fue el del descubrimiento del panteón de negros (the nigro graveyard) localizado afuera de los límites históricos de la ciudad, al norte de lo que es “Wall ST” en el sur de Manhattan, esto a fines de los 80’s. Después del ir y venir, la Universidad de Georgetown se quedó con el proyecto, convirtiendo un salvamento en todo un movimiento político afro-americano, contratando estudiantes afro-americanos que jamás en su vida habían excavado un entierro, o para el caso, jamás habían hecho arqueología.
Después de eso, la debacle fue marcada por el nefasto Rudolf Giulianni, quién como alcalde de la ciudad le cerró la llave a los proyectos arqueológicos, dando al traste con el programa de arqueología de la Ciudad de Nueva York.
El modelo CRM implica la arqueología en sitios en los cuales proyectos federales son aplicados, básicamente infraestructura. Los programas de las ciudades y condados dependen del humor, la orientación política y las ganas que le pongan los gobernantes locales, municipales y estatales.
Estamos aquí planteando estrategias para trabajo decentemente remunerado, prestaciones, continuidad en la investigación, todo un programa del que se pueda obtener información coherente, no sólo resultados inconexos procedentes de la aplicación de fondos que por ley deben ser ejercidos. Repito, la arqueología gringa tiene por lo menos 3 facetas multiplicadas por 50 estados, y en muchos casos, no hay ni a quién irle.
Por ahi no puede ir el asunto, no podemos reproducir errores.

Miguel Covarrubias Reyna dice:
En el Municipio de Mérida, Yucatán, desde hace años existe el Departamento de Patrimonio Arqueológico y Ecológico, donde hay arqueólogos basificados ganando, según me han contado, una miseria. Su trabajo ha dejado mucho que desear, traduciéndose en una vasta destrucción de vestigios, información inconexa, etc.. Tampoco creo que a nivel estatal se podría lograr algo, pues se estaría sujeto a vaivenes políticos locales. Ya en el foro del leviatán se ha discutido bastante de esto, para mi sería ideal el modelito CRM con ciertas adaptaciones a las condiciones del país, pero esos son sueños guajiros, jejeje!. Sugiero la lectura de "El Modelo Madrid..." del Dr. Vázquez León con relación a esto de los arqueólogos contratados por los municipios. Saludos...
No dije que las CRM fueran la panacea, por eso mencioné "ciertas adaptaciones a las condiciones del país", porque contamos con una legislación firme y, hasta cierto grado, sensata. El hecho de que los gringos no cuenten con un marco legal adecuado a los intereses de la arqueología - por ejemplo las directrices de nuestra arqueología nacional, que supuestamente anteponen intereses públicos sobre privados - no implica que la práctica privada de la arqueología en México no podría cubrir los huecos que deja el monopolio estatal que ejerce el inah. No se protege, ni se investiga ni conserva y mucho menos se difunde, siquiera un 1 % de los restos materiales arqueológicos de nuestro país. Empresas de arqueólogos independientes, regulados por, digamos el mismo consejo, podrían disminuir un poco esa tasa de ineficiencia. A falta de un órgano que regule y asegure la calidad de las investigaciones, a nivel federal, las CRM en EEUU se han vuelto un desastre, sin embargo, la oferta de trabajo es mucho mayor que aquí. Parece que la problemática que señalas para las CRM describe exactamente las condiciones que vivimos y sufrimos los contratados por el inah: "tienes chamba durante un reducido número de meses al año", por supuesto ganando aquí una tercera parte de lo que ganan allá, sin prestaciones. Dices que allá "predomina precisamente la falta de continuidad en los proyectos de investigación", ¿Pero qué tal aquí los rescates y salvamentos de predio o tablajes, cuya principal característica es la inconectividad? Basta sólo con revisar cómo funcionan los archivos técnicos de las secciones de arqueología de los centros estatales del inah para darte cuenta que el trabajo que se realiza carece totalmente de continuidad, gracias a una amplia burocracia. Por último, cuando mencionas que "El modelo CRM implica la arqueología en sitios en los cuales proyectos federales son aplicados, básicamente infraestructura. Los programas de las ciudades y condados dependen del humor, la orientación política y las ganas que le pongan los gobernantes locales, municipales y estatales." ¿No es exactamente lo mismo aquí, pero todo a través de un monopolio? Es un hecho que el gobierno mexicano nunca podrá basificar a tantos arqueólogos subempleados, eso de abrir unas cuantas plazas cada mil años para concursar entre cientos de personas es algo realmente cruel, pero impedir el libre ejercicio de la profesión lo es aún más.

Victor Manuel Ortiz dice:
Es un grave error pensar que "el modelo CRM", especialmente el de los EE.UU. el cual tiene 50 x 3 maneras de aplicarse (estados y niveles de gobierno), sea la panacea o modelo a aplicar para salir de nuestras desgracias. En todas predomina precisamente la falta de continuidad en los proyectos de investigación. Si bien parece atractivo por el supuesto empleo que genera, tienes chamba durante un reducido número de meses al año, por lo que es la ocupación ideal de estudiantes de todo tipo (grado y post-grado) para el verano (cuando hay manera).
Por lo demás, es exactamente la misma cosa: una vez que se acaba el proyecto, a trabajar aunque sea de mesero.
Esa no es una solución, El “CRM” involucra en amplias zonas de los EE.UU. el monopolio del conocimiento: un ejemplo desastroso fue el del descubrimiento del panteón de negros (the nigro graveyard) localizado afuera de los límites históricos de la ciudad, al norte de lo que es “Wall ST” en el sur de Manhattan, esto a fines de los 80’s. Después del ir y venir, la Universidad de Georgetown se quedó con el proyecto, convirtiendo un salvamento en todo un movimiento político afro-americano, contratando estudiantes afro-americanos que jamás en su vida habían excavado un entierro, o para el caso, jamás habían hecho arqueología.
Después de eso, la debacle fue marcada por el nefasto Rudolf Giulianni, quién como alcalde de la ciudad le cerró la llave a los proyectos arqueológicos, dando al traste con el programa de arqueología de la Ciudad de Nueva York.
El modelo CRM implica la arqueología en sitios en los cuales proyectos federales son aplicados, básicamente infraestructura. Los programas de las ciudades y condados dependen del humor, la orientación política y las ganas que le pongan los gobernantes locales, municipales y estatales.
Estamos aquí planteando estrategias para trabajo decentemente remunerado, prestaciones, continuidad en la investigación, todo un programa del que se pueda obtener información coherente, no sólo resultados inconexos procedentes de la aplicación de fondos que por ley deben ser ejercidos. Repito, la arqueología gringa tiene por lo menos 3 facetas multiplicadas por 50 estados, y en muchos casos, no hay ni a quién irle.
Por ahi no puede ir el asunto, no podemos reproducir errores.

Miguel Covarrubias Reyna dice:
En el Municipio de Mérida, Yucatán, desde hace años existe el Departamento de Patrimonio Arqueológico y Ecológico, donde hay arqueólogos basificados ganando, según me han contado, una miseria. Su trabajo ha dejado mucho que desear, traduciéndose en una vasta destrucción de vestigios, información inconexa, etc.. Tampoco creo que a nivel estatal se podría lograr algo, pues se estaría sujeto a vaivenes políticos locales. Ya en el foro del leviatán se ha discutido bastante de esto, para mi sería ideal el modelito CRM con ciertas adaptaciones a las condiciones del país, pero esos son sueños guajiros, jejeje!. Sugiero la lectura de "El Modelo Madrid..." del Dr. Vázquez León con relación a esto de los arqueólogos contratados por los municipios. Saludos...
...a mí lo que se me hace es que eres un poco intransigente Reynaldo, en lo personal no soy panista y ciertamente hay algo de cierto en lo que dices, las políticas panistas a nivel federal, tienen tintes fascistoides, pero en esta ocasión no es así; mira, sólo te pido que no vayas a empezar a insultar, ¿estas de acuerdo?
Pues digan cuándo y nos reunimos, puedo ir averiguando algunas cosas respecto a la conformación de una A.C. o una figura similar, creo que el principal problema sería hacernos llegar recursos.

Ileana Edith Echauri Pérez dice:
Hola Coca!
Yo encantada. Tenemos que aterrizar muchas cosas. Tenemos que lograr que más compañeros sean partícipes de por lo menos crear una A.C. Eso por lo menos ya es una organización. Cosa que ni siquiera tenemos hoy. Te mando saludos afectuosos.
Compañeros:
¿En qué medida está en nuestra manos la creación de una figura de arqueólogo municipal o lo de las CRM? Lo estamos discutiendo y ni siquiera somos capaces de organizarnos entre nosotros para proponer ya sea una u otra opción y ni siquiera para discutir sin atacarnos unos a otros! El problema como ya se ha recalcado es ese, la falta de organización, tolerancia y solidaridad de unos con otros. Pocos son los que han respondido a la convocatoria para reunirnos y por lo menos saber cuáles son las pretensiones de cada quién para por lo menos ver si es factible organizarnos de alguna forma. Como dice Alonso, hay que ser tolerantes y saber rebatir con argumentos, no con descalificaciones.
Saludos a todos.

RSS

Suscribirse a Noticias RMA Gratis

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

© 2023   Creada por Gustavo Ramirez.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio