Cada día se hace más evidente que solo desde las instancias gubernmentales, es imposible lograr la meta de preservar el legado cultural material e inmaterial con fines educativos para el desarrollo integral de la sociedad mexicana.
Los mas recientes acontecimientos en torno a la afectación de zonas y monumentos arqueológicos e históricos con objetivos meramente mercantiles, ponen de relieve la necesidad de que sean la sociedad civil, no sólo los especialistas en la materia, sino todo ciudadano interesado y conciente, quienes se organicen para llevar a cabo acciones concretas, fundamentadas y dirigidas para lograr tales fines.
En diversas partes del mundo, la sociedad organizada, a traves de organizaciones no gubenamentales (ONG), ha tomado en sus manos con éxito esa responsabilidad, mediante acciones coordinadas con instituciones gubernamentales y organismos internacionales. En México ese campo ha sido poco aprovechado y, en el caso del legado cultural, pasado casi totalmente por alto.
Con excepción del ICOMOS México, hasta ahora la única ONG afiliada a la UNESCO, que tiene entre otros objetivos velar por la protección de los monumentos arqueológicos e históricos, no existe otro organismo similar. Tambien debe reconocerse que el mismo, hace años que carece de la fuerza y organización necesaria para impulsar decididamente las acciones tendientes a cumplir sus objetivos.
Ante semejante panorama, se vislumbra un campo de oportunidad para quienes tenemos un legítimo interes en hacer realidad que el legado cultural de nuestros ancestros sea preservado, con fines útiles para la sociedad que lo detenta.
Que opinan ustedes sobre la posibilidad de impulsar una ONG mexicana, tendiente a lograr los siguientes objetivos:
1.- Promover la salvaguardia y preservación de sitios patrimoniales en peligro mediante:
adquisición de predios con vestigios, cuyo vocación se destine unica y exclusivamente al àmbito de la investigación, conservación y divulgación del legado cultural que contienen, mediante acciones coordinadas con las comunidades, gobiernos y asociaciones civiles y centros de investigación.
2.- Promover la educación sobre la conservación y disfrute del patrimonio cultural.
3.- Promover industrias culturales que involucren a las comunidades en proyectos de aprovechamiento sustentable de sus bienes culturales, como turismo cultural, rescate de tradiciones e impulso artesanal.
4.- Promover el rescate de pueblos tradicionales y centros históricos con vocación turística, apegados a las leyes y normas internacionales, bajo proyectos lógicos, realistas y sustentables, como una opción para el desarrollo social y comunitario.
5.- gestión de recursos y becas para los fines anteriores y para el financiamiento de proyectos, con organismos, empresas y gobiernos.
Pertenecer a una ONG nos daría una libertad que como servidores públicos no tenemos, pero generaría el compromiso de trabajar altruistamente en el logro de esos fines, ofreciendo nuestros conocimientos y habilidades gratuitamente.
También nos permitiría mantener el diálogo con entidades públicas y privadas, promoviendo reformas legislativas necesarias en el ámbito cultural y exigiendo a las instituciones responsables del patrimonio cultural, el cumplimiento de sus compromisos.
Por favor expresa tus comentarios abiertamente, esta es solo una posibilidad, pero requiere del compromiso y respaldo de un gran número de individuos. La crìtica a la viabilidad de un proyecto tal, necesita objetividad, pero también del anhelo y coraje de todos.
Me parece que es ya tiempo de pasar del análisis y la crítica a la accion.
Etiquetas:
Vamos entrándole ya, con propuestas concretas mi estimado Gustavo, y si le damos a esta idea un foro en algún espacio académico y luego en uno de mayor participación del tejido social no sería mejor?
un afectuoso saludo.
Todo un negocio al más puro estilo Panista educado en E.U.. Creo que encontrarías gran apoyo inmediato con el banquero Roberto Hernández (Exdueño de Banamex) que anda comprando terrenitos (y arqueólogos también) por todo el país con vestigios arqueológicos o coloniales y tal vez encuentres apoyos privados de grandes poderosos, por ejemplo, Angel Gurria (ex secreterio de Hacienda y hombre con gran aficion a la arqueología) que es dueño de Xcaret donde hay vestigios y él los protege y explota económicamente de manera altruista. Sí mi estimado Gustavo, urge quitar el control del Estado en cuestiones de protección y conservación del patrimonio cultural, lo cual es una excelente idea para generar un gran negocio industrial cultural con el pasado del pueblo de México. De esta manera, los arqueólogos nos haríamos ricos y poderosos industriales de la cultura, lucraríamos con los pueblos indígenas declarandolos mágicos, etc. , negociaríamos con los dueños de los terrenos de los sitios y que nos mantengán ahora sí con privilegios económicos, ya es justo que dejémos de ser unos "pránganas" y mantener sueldos superiores a los 160 mil pesos ¿o no?. Me parece buena tu idea de privatizar, perdón, "globalizar" nuestro patrimonio, Siii, que la UNESCO sea el organismo que regule la investigación, la protección y conservación de la cultura en nuestro país, por que de plano las instituciones que surgieron de la Revolución Mexicana y entre ellas el INAH ya no funcionan para los que queremos tener un negocito privado pues eso huele a "populismo" fuchi. No mi estimado Gustavo, aunque creo que tu intención es buena pero peligrosa, lo que tenemos que hacer con urgencia es fortalecer nuestra Institución depurándola de corruptos e ineptos, establecer junto con la sociedad toda nuevos estatutos y reglamentos que protegan eficazmente nuestro patrimonio de este capitalismo voraz que todo corrompe, hacer efectiva la expropiación a favor de la Nación de predios con vestigios arqueológicos por que no es tolerable que se paguen millones de pesos por un patrimonio que es de la Nación, en fin , es todo un sendero de compromisos verdaderos y honestos que tenemos con nuestros antepasados, nuestro pueblo y con nuestros descendientes. No debemos fraccionar la estructura del INAH, pues está a punto de desmoronarce, un ejemplo de lo que puede suceder, es lo que sucede ahora en Chiapa de Corzo, Chiapas, donde se juntan siniestros deseos personales de protagonismo compartido entre autoridades e investigadores, donde el Consejo de Arqueología les hace el paro por amiguismo o quién sabe qué y aprueba la realización de pozos gigantescos antes de consolidar la estructura, la cual ya no existe por supuesto pues la hicieron añicos, pero eso sí en el promocional sale la imagen de una estructura consolidada por un compañero arqueólogo al que jamás le dieron créditos por su trabajo,o sea, el reglamento y estatutos del INAH sólo funciona para los investigadores del INAH, para los investigadores de afuera llamense UNAM, UTHA, o quién les venga en gana no, ellos sí pueden hacer auténticos hoyos incontrolables en cuestión del registro arqueológico, siempre y cuando el muerto y sus ofrendas genere dinero a la industria del espectáculo cultural, la noticia del año. Perdón por intentar ser irónica y tal vez algo amargada, no quiero ofender a nadie, pero en estos momentos hay que consolidar nuestra Institución no desmembrarla. Saludos
Bienvenido a
RMA Red Mexicana de Arqueología
Suscribirse a Noticias RMA Gratis
© 2023 Creada por Gustavo Ramirez.
Con tecnología de