LA ARQUEOGNOMÓNICA
Basado en el supuesto de que toda cultura originaria tuvo y/o pudo tener su propio TALES DE MILETO introduciendo el gnomón y su discípulo ANAXIMANDRO estudiando los cielos mediante el seguimientos de las sombras proyectadas por este instrumento, debiera ser de rigor, siempre que se aborde el estudio de un sitio, el llevar a cabo un minucioso ARQUEO GNOMÓNICO de los postes, varas, menhires y/estelas que, independientemente de sus figuraciones, muchas veces antropomorfas, pudieron cumplir con funciones gnomónicas incluso, con anterioridad a lo que se considere un reloj solar.
Es interesante acotar que en la Patagonia, por ejemplo, donde no habría indicios de que las culturas tsonek´n aonek´n y/o mapuches, hayan alcanzado a desarrollar un reloj de sol, existen sin embargo objetos gnomónicos que como finalidad principal tuvieron el trazado durante las ceremonias equinocciales del eje del mundo local u axis mundi del sitio, en tanto que también sirvieron a los efectos del desarrollo de los calendarios. Es el caso de los chemamull y los rewe, verdaderas estelas de figuración antropomorfas que además de ser símbolos hierocéntricos y ceremoniales, han sido sin duda alguna, los gnomones patagónicos con que se trazaron estos ejes gnomónicos de su cosmovisión. Algo similar ocurre con el poste PAHUIL de los selk´nam de Tierra del Fuego.
Mi propuesta concreta es que, lo que suelo llamar ARQUEOGNOÓNICA, se convierta en una verdadera disciplina de aplicación arqueológica.
En este sentido, y conforme el estadio de cada cultura, podríamos encontrarnos con los simples trazados de los ejes ESTE-OESTE, como son los casos mencionados, la medición de la longitud de la sombra en los términos de altura humana (vutan che mapuche) y/o piés propios (pié gnomónico o de Vitruvio), como se dice que lo supo hacer TALES DE MILETO en EGIPTO para medir la altura de las pirámides y, en los casos mas evolucionados, sobre sitios de culturas muy desarrolladas, median-te el FACTOR GNOMÓNICO, como lo supo idear, aplicar y poner en evidencia el Dr Raúl PEREZ ENRUIQUEZ de la Universidad de SONORA -MEXICO- con su estudio del calendario de 260 en STONEHENGE y la REGIÓN OLMECA, quien, dicho sea de paso, es a mi entender, el verdadero pionero de esta disciplina en formación.
Integrantes del grupo, espero no haber incomodado con mi intromisión y si este tema interesa, les hago saber que cuento con material suficiente para continuar y en su defecto, si no interesa.... pues, bueno les dejo expresadas mis disculpas.
ATENTAMENTE
Rubén CALVINO
Etiquetas:
Hola Rubén :
Te envío lo que estamos haciendo en el posgrado de la Facultad de Arquitectura en la UNAM .
Sinceramente tu planteamiento no creo que vaya a provocar el entusiasmo entre los miembros del grupo, yo te sugiero que se forme un nuevo grupo de discusión dedicado a la metrología y las formas de medir a lo largo de la historia.
Saludos
Muchas gracias ALFONSO ENRIQUE
Alfonso Enrique Arredondo Osuna dice:
Hola Rubén :
Te envío lo que estamos haciendo en el posgrado de la Facultad de Arquitectura en la UNAM .
Sinceramente tu planteamiento no creo que vaya a provocar el entusiasmo entre los miembros del grupo, yo te sugiero que se forme un nuevo grupo de discusión dedicado a la metrología y las formas de medir a lo largo de la historia.
Saludos
Bienvenido a
RMA Red Mexicana de Arqueología
Suscribirse a Noticias RMA Gratis
marzo 7, 2023 a marzo 21, 2023 – online Universidad de Burgos, España
0 Comentarios 0 Le gusta
© 2023 Creada por Gustavo Ramirez.
Con tecnología de