Colegas arqueoastronomas y arqueoastronomos propongo un foro de discusión en torno a cuales son las técnicas y fórmulas que empleamos para llevar a cabo nuestras mediciones arqueoastronómicas, a como podemos implementar mejoras para obtenerlas de la manera más precisa posible. También propongo plantear como podemos realizar mediciones precisas a pesar de no contar con los instrumentos más sofisticados de la academia europea y norteamericana.
Un cordial saludo 

Vistas: 180

Respuestas a esta discusión

Hola,

recién me integré a esta comunidad de la Red Mexicana de Arqueología y

en particular a este grupo de arqueoastronomía. Y considero importante

hacer una discusión sobre métodos de análisis en este campo.

La Arqueoastronomía ha hecho énfasis en el estudio de las orientaciones

y alineamientos, principalmente, con el horizonte; sin embargo, hay

mucho que hacer respecto de el estudio del Sol de mediodía, por ejemplo.

Al respecto tengo propuestas concretas. Como inicio los invito a visitar

un video (en dos partes) deniominado Stonehenge0A y 0B y un blog.

En ellos se dan elementos para lo que hemos denominado "Factor gnomónico"

y su uso en el caso este sitio del sur de Inglaterra.

Gracias.

Siguiendo con lo proposición de duscutir la mertodología

y fuentes de información para la arqueoastronomía, he incluido

un Blog sobre el propuesto Factor Gnomónico (fg).

En este caso, aplicado a Mesoamérica. Les adelanto que

el fg de Teotihuacan y de Chichenitzá tiene un valor 1.00.

http://remarq.ning.com/profiles/blogs/el-calendario-mesoamericano-y...

Este trabajo va de la mano del anterior sobre Stonehenge:

http://remarq.ning.com/profiles/blogs/el-factor-gnom-nico-y-las-uni...

RSS

Suscribirse a Noticias RMA Gratis

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

© 2023   Creada por Gustavo Ramirez.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio