Información

Arqueoastronomía

Grupo de discusión enfocado en el estudio de la astronomía del mundo antiguo.

Miembros: 57
Última actividad: Ene 17, 2019

Foro de discusión

Técnicas para la obtención de datos arqueoastronómicos

Iniciada por Martín Domínguez Núñez. Última respuesta de Raúl Pérez-Enríquez Nov 2, 2012. 2 Respuestas

Colegas arqueoastronomas y arqueoastronomos propongo un foro de discusión en torno a cuales son las técnicas y fórmulas que empleamos para llevar a cabo nuestras mediciones arqueoastronómicas, a como…Continuar

Etiquetas: arqueoastronomía, mediciones, fórmulas, arqueoastronómicos, obtención

ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE LOS VIDEOS DEL Dr PEREZ ENRIQUEZ

Iniciada por Rubén CALVINO. Última respuesta de Raúl Pérez-Enríquez Oct 7, 2012. 1 Respuesta

 A los efectos de desentrañar la manera de entender, pensar e inferir, que supieron desarrollar nuestros ancestros, me parece importante poner en debate  los dos videos en torno a el emplazamiento…Continuar

DE LA IMPORTANCIA DE REALIZAR UN ARQUEO GNOMÓNICO

Iniciada por Rubén CALVINO. Última respuesta de Rubén CALVINO Sep 27, 2012. 3 Respuestas

 LA  ARQUEOGNOMÓNICABasado en el supuesto de que toda cultura originaria tuvo y/o pudo tener su propio TALES DE MILETO introduciendo el gnomón y su discípulo ANAXIMANDRO estudiando los cielos…Continuar

Muro de comentarios

Comentario

¡Tienes que ser miembro de Arqueoastronomía para agregar comentarios!

Comentario de Diego Tendilla Rocha el octubre 30, 2014 a las 12:20pm

hola por favor vea mi muro...

Comentario de David Toledo Cisneros el octubre 24, 2012 a las 6:51pm

Les invito a seguir una discusión que inicié en el muro general, la titulé “La Constante GTM está equivocada, debe entrar en desuso”; ahí propongo un nuevo método de correlación calendárica para la Cuenta Larga maya y, por su parte, comparto un enlace para el resumen que hice sobre el diseño aritmético de dicha pieza arqueoastronómica.

 

Supongo que quedarán gratamente sorprendid@s, agradeceré allá sus comentarios y posibles “likes”; sin embargo, de todas maneras, comparto aquí el enlace a dicho resumen. ¡Saludos!Dise%C3%B1o%20del%20calendario%20que%20ocuparon%20los%20mayas.docx

Comentario de David Flores Sierra el septiembre 9, 2011 a las 9:52pm

UUUURRRGENTEEEEE!!!!

ESPERANDO QUE SEA DE SU INTERES PARA TODOS LOS AMIGOS DE ESTE GRUPO. ¡¡SALUDOSSS!!!!

LOS ANGELES (Reuters) - Astrónomos encontraron la supernova más cercana y brillante de su tipo en 25 años, capturando la luz tenue de una pequeña estrella que se autodestruyó a 21 millones de años luz de la Tierra y que pronto podrán observar aficionados del cielo.

El descubrimiento, que se produjo en lo que se cree fueron las primeras horas de la extraña explosión cósmica, se realizó usando un telescopio especial en el Observatorio Palomar, cerca de la ciudad estadounidense de San Diego, y poderosas supercomputadoras de un laboratorio del gobierno en Berkeley.

La detección de una supernova tan cercana ha creado un gran revuelo entre los astrónomos de todo el mundo, que claman observarlo con cada telescopio a su disposición, incluyendo el gran Telescopio Espacial Hubble.

Los científicos detrás del descubrimiento en el Lawrence Berkeley National Laboratory y la Universidad de California, en Berkeley, dicen que el extraordinario fenómeno -llamado PTF 11kly- se convertirá en la supernova más estudiada de la historia.

"Es un clásico cósmico instantáneo", dijo Peter Nugent, científico de la Universidad de Berkeley, que fue el primero en captar la supernova.

PTF 11kly se produjo en la Galaxia del Molinete, situada en la constelación de la Osa Mayor, a una distancia de aproximadamente 21 millones de años luz, que lo pone, en una escala cósmica, prácticamente "en nuestro patio trasero", dijo Nugent.

Inicialmente detectada el 24 de agosto, el PTF 11kly se hizo cada vez más brillante y ya era 20 veces más luminosa en solo un día.

Se espera que llegue a su punto máximo entre el 9 y el 12 de septiembre, cuando será visible por los observadores de estrellas con un buen par de binoculares o un telescopio pequeño.

La supernova se verá de un color blanco-azulado, justo encima y a la izquierda de las últimas dos estrellas en la manija de la Osa Mayor.

"Hay miles de millones de estrellas en una galaxia. (Pero) esta supernova las eclipsará a todas este fin de semana ", dijo a Reuters Nugent.

(Editado en español por Rodrigo Charme)

Comentario de rosa angeles nava cruz el abril 3, 2011 a las 8:47am
luckrousse_15@hotmail.com me equivoke de correo
Comentario de rosa angeles nava cruz el abril 3, 2011 a las 8:46am

por favor si tienen algo que pudiera servir con respecto a esta cuestion, favr de mandarlo a luckrusse_15@hotmail.com.

gracias de nuevo 

 

Comentario de rosa angeles nava cruz el abril 3, 2011 a las 8:41am
hola buen dia un favor, apenas empiezo a indagar sobre el estudio arqueoastronomico, ojala me pudieran ayudar con bibliografia, informacion o algunos blogst sobre este tema; ya que el tema del proyecto de investigacion es sobre arqueoastronomia en monte alban, gracias
Comentario de David Flores Sierra el marzo 11, 2011 a las 11:36pm

Publican libro 'El cerro y el cielo' sobre Cañada de la Virgen

http://www.informador.com.mx/cultura/2011/276569/6/publican-libro-e...

Comentario de Alfonso Enrique Arredondo Osuna el diciembre 21, 2010 a las 8:53pm

Hola;

Quiero integrarme a este grupo porque he estado realizando un investigación relacionada al  concepto espacial geometrico y matematico del mundo prehispánico,creo que puedo aportar desde un marco teórico diferente al de los arqueologos conceptos que aporten otros puntos de vista que según de lo  que   me he podido percatar tanto en el taller de discusión de Teotihuacan como en el seminario de la ENAH no se les ha prestado mucha atención

Saludos

Comentario de Osvaldo Murillo el octubre 4, 2010 a las 11:49pm
Hola:

Que les parece si organizamos un “Coloquio de arqueastronomía” para 2011, planteemos como cede inicial la Escuela Nacional de Antropología e Historia, o bien, el Museo Nacional de Antropología, en caso de que alguien cuente con la facultad de conseguir el apoyo de alguna institución de investigación en el interior del país adelante.

Esta es una propuesta preliminar a espera de conocer su punto de vista al respecto.

Objetivos generales.

 Integrar a los investigadores del medio.
 Conocer los trabajos de investigación y técnicas de estudio
 Apoyar la formación de profesores y estudiantes interesados en el tema.
 Este coloquio o congreso dará la pauta para celebrar un evento anual o cada dos años que sirva como foro de divulgación y difusión de las investigaciones.

Para no divagar y considerar este evento como una realidad si así lo desean, estas son algunas fechas factibles durante 2011, considerando una duración de 3 días para que no sea exhaustivo:

1. Semana del 21 al 25 de marzo.
2. Semana del 16 al 20 de mayo.
3. Semana del 25 al 29 de julio
4. Semana del 8 al 12 de agosto.
5. Semana del 19 al 23 de septiembre.

La idea de celebrar el evento durante alguno de estos periodos u otro que recomienden, es para que coincida con algún evento astronómico significativo que permita a los participantes a discutir el asunto con los colegas, por otra parte, a los estudiantes que se acerquen a conocer del tema les servirá cómo práctica ya que sería estupendo que el coloquio se acompañe con una sesión de taller de formación para nuevos investigadores, así que la cede debe estar cerca de alguna zona arqueológica o monte vinculada al evento, por tal motivo, cualquier sugerencia que planteen será estupenda. Finalmente permitirá celebrar una ocasión de sana convivencia entre el grupo.

Me ofrezco para colaborar como organizador del evento, que este foro sea el medio para conocer los avances del proyecto en caso de que acepten ejecutarlo, si alguien desee establecer contacto directo para iniciar con los preparativos del evento estos son mis datos:

Arqueólogo Osvaldo Murillo
Celular 55 31 95 81 13
leopardodnieve@yahoo.com.mx
leopardodnieve@gmail.com

Evidentemente toda la comunidad esta cordialmente invitada para integrarse al evento.

Cabe mencionar que en la ENAH los profesores Jesús Galindo y Stanislaw Iwaniszewski coordinan un Seminario de Arqueastronomía que se celebra el segundo martes de cada mes, su labor y esfuerzo de los miembros del seminario es encomiable.
Ahora bien juntos tenemos la facultad de unir a los investigadores del medio, otros podrán formar nuevos investigadores independientemente de que trabajen en México u en otros países.

Hasta pronto.
Comentario de David Flores Sierra el octubre 4, 2010 a las 9:18am
quiero compartirles esta noticia... creo que les interesará... Saludos!!
jueves 30 de septiembre, 08:16 AM
MÉXICO, D.F., septiembre 30 (EL UNIVERSAL).- Los astrofísicos mexicanos Sergio Mendoza y Xavier Hernández propusieron reformar la Ley de Gravitación Universal de Isaac Newton, por el concepto de Gravedad ExtendidaEl nuevo planteamiento de los investigadores del Instituto de Astronomía de la UNAM pretende explicar una serie de inconsistencias entre los fenómenos observados a distancias galácticas y el comportamiento predicho por la teoría clásica.
Esta nueva formulación publicada en la revista Astronomy & Astrophisics y en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society ofrece una nueva expresión para la fuerza de gravedad, que resulta indistinguible de la Ley de Newton a escalas del Sistema Solar, pero a niveles galácticos decae más lentamente que lo señalado por la formulación del físico inglés.
Los mexicanos muestran un ejemplo de las galaxias espirales, que rotan más rápido de lo esperado, tanto que el gas y las estrellas que las componen debieran dispersarse al girar como rehilete de agua.
Sin embargo, la fuerza que las mantiene unidas compensa la centrífuga originada por el movimiento de rotación.
Los modelos dominantes para explicar esta discrepancia han consistido en postular que hay más materia de la que se observa, la llamada oscura, cuya fuerza gravitacional debiera mantener unida a la galaxia.
No obstante, debe poseer propiedades exóticas, como no absorber ni emitir luz, traspasar la materia ordinaria, ocupar grandes extensiones de espacio sin agrumarse y componer el 90% de la materia del Universo.
Exploran camino alterno La Ley de Gravitación Universal, propuesta por Newton en 1687, en su libro Principios matemáticos de la filosofía natural, establece una relación cuantitativa para la fuerza de atracción entre dos objetos con masa.
Sostiene que todo objeto en el Universo que posea masa ejerce una atracción gravitatoria sobre cualquier otro objeto con masa, aun si están separados por una gran distancia, como sucede con las estrellas binarias, que están asociadas, aunque a veces están muy lejos una de la otra.
Mendoza y Hernández han explorado un camino alterno, que descarta la presencia de materia oscura.
Infieren que la fuerza atractiva que produce la materia observada a distancias galácticas es mayor de lo supuesto.
Este proceder es el que el mismo Newton recomienda: buscar las fuerzas que rigen el movimiento de los astros en vez de postular sustancias exóticas.
Puede ser encontrado en el prefacio de la segunda edición de su libro.
Los científicos también presentan pruebas comparativas a lo largo de todas las escalas astronómicas, con resultados dentro de los rangos de error de las mejores mediciones hechas a la fecha, incluidas las de posición y movimiento del Sistema Solar, que tienen una precisión fraccional de hasta una parte en un billón.
Igualmente, presentan predicciones verificables para numerosos problemas de actualidad.
La propuesta explica múltiples inconsistencias a lo largo de todas las escalas astronómicas, sin precisar la de la materia oscura.
Este resultado replantea la visión que se ha tenido del cosmos en los últimos 30 años, desde que Fritz Zwicky y Vera Rubin postularon la existencia de la materia oscura.
La Gravedad Extendida abre nuevas líneas de investigación, como buscar su versión relativista, revisar las consecuencias en torno a la curvatura del espacio y su expansión, y dar respuesta al problema de la energía oscura.
Por más de 30 años, grupos de investigación que consideran insatisfactoria la teoría de la materia oscura han trabajado modelos gravitacionales alternativos.
Parte de ellos han seguido los Modelos de Dinámica Modificada (MOND, por sus siglas en inglés) de Mordehai Milgrom, de 1981, que planteó un cambio en la segunda ley de Newton (describe la dinámica de una partícula de masa acelerada por la acción de una fuerza) para aquellos sistemas que sufrieran aceleraciones pequeñísimas, pero las expresiones matemáticas de MOND han resultado rebuscadas y difíciles de aplicar.
Hernández y Mendoza, junto con su equipo de trabajo conformado por el investigador posdoctoral Juan Carlos Hidalgo y las estudiantes de doctorado y maestría Tula Bernal y Teresita Suárez, han propuesto una alternativa equivalente a MOND, mediante el desarrollo de las potencias de la expresión gravitacional de la fuerza de Newton, conocida como F= GMm/r2.
La Gravedad Extendida detalla la fuerza sentida por los objetos a todas las distancias astronómicas.
Coincide con la descripción propuesta por Newton para el Sistema Solar y con las planteadas por MOND para los sistemas galácticos.
Además, puntualiza la fuerza sentida por sistemas intermedios como las galaxias elípticas.
 

Miembros (57)

 
 
 

Suscribirse a Noticias RMA Gratis

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

© 2023   Creada por Gustavo Ramirez.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio