Información

Arqueoastronomía

Grupo de discusión enfocado en el estudio de la astronomía del mundo antiguo.

Miembros: 57
Última actividad: Ene 17, 2019

Foro de discusión

Técnicas para la obtención de datos arqueoastronómicos

Iniciada por Martín Domínguez Núñez. Última respuesta de Raúl Pérez-Enríquez Nov 2, 2012. 2 Respuestas

Colegas arqueoastronomas y arqueoastronomos propongo un foro de discusión en torno a cuales son las técnicas y fórmulas que empleamos para llevar a cabo nuestras mediciones arqueoastronómicas, a como…Continuar

Etiquetas: arqueoastronomía, mediciones, fórmulas, arqueoastronómicos, obtención

ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE LOS VIDEOS DEL Dr PEREZ ENRIQUEZ

Iniciada por Rubén CALVINO. Última respuesta de Raúl Pérez-Enríquez Oct 7, 2012. 1 Respuesta

 A los efectos de desentrañar la manera de entender, pensar e inferir, que supieron desarrollar nuestros ancestros, me parece importante poner en debate  los dos videos en torno a el emplazamiento…Continuar

DE LA IMPORTANCIA DE REALIZAR UN ARQUEO GNOMÓNICO

Iniciada por Rubén CALVINO. Última respuesta de Rubén CALVINO Sep 27, 2012. 3 Respuestas

 LA  ARQUEOGNOMÓNICABasado en el supuesto de que toda cultura originaria tuvo y/o pudo tener su propio TALES DE MILETO introduciendo el gnomón y su discípulo ANAXIMANDRO estudiando los cielos…Continuar

Muro de comentarios

Comentario

¡Tienes que ser miembro de Arqueoastronomía para agregar comentarios!

Comentario de David Flores Sierra el mayo 19, 2010 a las 10:52am
HOLA ME GUSTARIA PERTENECER A SU GRUPO YA QUE ME INTERESA TODO LO DE ASTRONOMÍA Y EL MUNDO ANTIGUO DE NUESTRAS CULTURAS. GRACIAS!!!
Comentario de René Haurón el mayo 11, 2010 a las 5:48am
Hola Martín. Apesar de estar en Brasil, me dedico a rescatar los conocimientos científicos mesoamericanos y creo que aqui, en arqueoastronomía encontraré respuestas sobre mis investigaciones. Puedes indicarme un sócio del grupo que se dedique al calendário? Tengo un extenso trabajo sobre el mismo pero me faltan datos más sérios para completar.
Caso exista interés, me escribes en renehauron@gmail.com
Gracias!!
Comentario de J. Cuauhtli A. Medina Romero el abril 12, 2010 a las 1:31pm
y olvide comentarte que depende que tan seria quieras realizar tu investigacion te podemos seguir orientando, mantente en contacto por favor.
Comentario de J. Cuauhtli A. Medina Romero el abril 12, 2010 a las 1:30pm
me lo puedes enviar por correo? mi direccion es tecolote24@hotmail.com
Comentario de Rossana Quiroz Ennis el abril 10, 2010 a las 11:04am
Me uno a esta iniciativa de grupo y aprovecho para invitarlos al Centro Cultural Clavijero en la ciudad de Morelia donde se exhibe una muestra fotográfica de la investigación que se ha llevado a cabo en la zona arqueológica de Cañada de la Virgen en Guanajuato respecto a este tema de la astronomía.
Comentario de Diego Antonio Toscano Alcántar el abril 9, 2010 a las 1:10pm
Está realizado en autocad, se hizo con estación total, norte magnetico, por el instituto de información territorial
Comentario de J. Cuauhtli A. Medina Romero el abril 8, 2010 a las 7:44am
saludos diego, la maqueta virtual que presentas esta realizada a partir de un levantamiento planimétrico, es importante saber si la realizaste en autocad o aunque la hayas terminado en algun otro programa de diseño, debes haber empezado desde un modelo primitivo. En caso de que exista este modelo o plano del que partes, ojala fuera un archivo (.dwg o bien .dxf) de autocad el primer paso sería conocer la certeza y exactitud de este plano, es decir en primera saber con que aparato se hizo (transito o estacion total o que?), en segunda saber con que se georeferenció (se pudo amarrar al norte magnético de una brújula o bien el plano tiene coordenadas UTM, en este segundo caso saber con que se determinaron las UTM si fué con GPS saber la precisión de éste) es importante que revises estos datos y continuamos platicando puesto que con un plano bien realizado se pueden hacer los calculos matemáticos arqueoastronomicos necesarios para determinar lo que quieres saber.
Comentario de Diego Antonio Toscano Alcántar el abril 7, 2010 a las 7:59pm

El Iztépete es el sitio, subiré luego la imágen que generé, sólo la renderizo y transcrivo lo observado, gracias.
Comentario de Martín Domínguez Núñez el abril 7, 2010 a las 7:34pm
Hola Diego:
Con mucho gusto te echamos la mano. Jalisco es una de las regiones que menos investigación arqueoastronómica tiene. ¿Qué sitio es el que estas estudiando?
Mira lo que tienes que hacer es sacar una serie de mediciones muy sencillas en el edificio que tu señalas y luego asistir a corroborar los resultados el día del equinoccio más próximo. Pronto te escribo para pasarte más datos con respecto a las mediciones y señalarte con quien puedes contactarte en México. Un saludo.
Comentario de Diego Antonio Toscano Alcántar el abril 7, 2010 a las 5:05pm
Saludos, soy un estudiante de arquitectura, tengo unas hipótesis sobre algunas
orientaciones de edificios acá en Jalisco, me podrian hechar la mano?
un templo, en especial en época de equinoccios se ilumina al atardecer, y es el último de la zona en el que el sol proyecta sus luces.(segun reconstrucción digital)
De antemano gracias
 

Miembros (57)

 
 
 

Suscribirse a Noticias RMA Gratis

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

© 2023   Creada por Gustavo Ramirez.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio