Arqueobotánica - Comida prehispanica

Información

Arqueobotánica - Comida prehispanica

Su importancia del mismo esta basado en la interpretaíón paleobótanica realizada de los restos botánicos encontrados en los contextos arqueológicos, como un indicador dentro de los estudios arqueológicos...

Miembros: 37
Última actividad: Dic 1, 2020

Foro de discusión

Este grupo aún no tiene discusiones.

Muro de comentarios

Comentario

¡Tienes que ser miembro de Arqueobotánica - Comida prehispanica para agregar comentarios!

Comentario de Rodrigo el octubre 19, 2012 a las 9:53am

Hola ¿alguien tiene de casualidad el libro de "Ancient Starch Research" en pdf o sabe dónde puedo conseguirlo? Gracias. 

Comentario de Karla Jáuregui Quintero el julio 24, 2012 a las 10:30pm

Saludos, estamos en contacto.
Hoy descubrí el grupo

Les adjunto el nombre de un libro que quizá les interese

Se llama:

diariodegastronomia.com
diariodegastronomia.com - Primer diario de gastronomía en español

http://diariodegastronomia.com/mas-noticias/libros/12313-todo-lo-qu...

Comentario de Laura el enero 8, 2011 a las 12:07pm
Hola a todos!! soy nueva en el grupo, y quería felicitarles por las aportaciones, son realmente interesantes, sobre todo el posible enlace con las antiguas culturas del viejo continente.
Un saludo a todos!
Comentario de Alfonso Enrique Arredondo Osuna el noviembre 24, 2010 a las 4:07pm
Hola Salomé, tal vez sea aventurado manifestar que existía contacto entre Grecia y el Istmo más sin embargo, los griegos y persas fueron grandes navegantes y las relaciones matématicas y los planteamientos de cálculo diferencial del tiempo y la distancia (que son similares entre griegos y mayas) hacen factible que ambos lados de la tierra se contactaran tal como los mapas de rutas marítimas que bordeaban a Europa y cruzaban a América lo manifiestan.
El caso es que mi comentario esta relacionado a cuestionar el marco teórico de nuestra historia, que parte del encuentro entre España y Mesoamérica,
Saludos, ¡ pronto estaremosen contacto!
Comentario de Salomé Torres el noviembre 24, 2010 a las 12:17am
Saludos! es aventurado relacionar a los griegos con los olmecas, aunque haya cercanía cronológicamente hablando físicamente no la hay., y no tengo conocimiento de la existencia de evidencias que relacionen ambas culturas... En cuanto al cultivo del plátano, es válido sugerir que la hoja de éste fruto se empleó (sustituyó quizá a otra) a partir del contacto español no? hay muchas variantes de los tamales, los que se envuelven con la hoja de maíz (totomoxtle) por ejemplo...

Saludos!
Comentario de Alfonso Enrique Arredondo Osuna el noviembre 7, 2010 a las 9:54pm
Hola Salomé y Carolina:
Es muy interesante el comentario que como aportación hizó Carolina, yo solo las invito a reflexionar... desde que epóca los tamales en Chiapas,Oaxaca y la península de Yucatán son envueltos en hojas de plátano... ¿Acaso los tamales en esta modalidad son una comida mestiza? ¿a poco los españoles trajeron el cultivo del plátano y de ahí partío esa variable de alimento? ,
Que acaso ese cultivo no pudo ser traído a América por otros migrantes ¿griegos o asiáticos? No han observado como la escultura "el luchador olmeca" tiene losmismos principios de la plástica del esplendor griego. Bueno es solo una invitación a reflexionar.
Saludos
Arq.Alfonso Arredondo Osuna
"Midiendo como los Mexicas y los Mayas"
Comentario de Salomé Torres el noviembre 5, 2010 a las 4:43pm
hola Caro!!! mil gracias por tu información.
Comentario de CAROLINA CRIVERAS el noviembre 5, 2010 a las 9:48am
hola salome yo he visto esto hacerca del platano:El Banano y Plátano, es un frutal cuyo origen se considera del Sureste Asiático, incluyendo el Norte de la India, Burma, Camboya y parte de la China sur, así como las Islas mayores de Sumatra, Java, Borneo, las Filipinas y Taiwán.

Las más antiguas referencias relativas al cultivo del plátano proceden de la India, donde aparecen citas en la poesía épica del budismoprimitivo de los años 500-600 antes de Cristo. Otra referencia encontrada en los escritos del budismo Jataka, hacia el año 350 antes de Cristo, sugiere la existencia, hace 2,000 años, de una fruta tan grande como "colmillo de elefante".

En el mediterráneo de los tiempos clásicos, el plátano solo se conocía de oídas; fue descrito por Megastenes, Teofrasto y Plinio. Todos los autores parecen convenir que la planta llego al mediterráneo después de la conquista de los Árabes en el año 650 D.C.

Al Áfricafue llevado desde la India, a través de Arabia, y luego rumbo al sur, atravesando Etiopia hasta el norte de Uganda aproximadamente en el año 1,300 D.C. El plátano fue llevado a las Islas Canarias por los portugueses después de 1,402 y de ahí paso al Nuevo Mundo, iniciándose en 1,516 una serie de introducciones de este cultivo. La posibilidad de la presencia precolombina del plátano en América ha sido sugerida, pero no se tienen pruebas directas de ello.
Comentario de CAROLINA CRIVERAS el noviembre 5, 2010 a las 9:30am
gracias por la invitación, es muy interezante que se profundise sobre el tema y más aun que tengamos la oportunidad de experimentarlo.
Comentario de Alfonso Enrique Arredondo Osuna el noviembre 3, 2010 a las 10:31am
Hola Salomé;
Gracias por tu respuesta espero colaborar al grupo, respecto al evento si me proporcionas tu correo en breve te hago llegar más información, toda vez que por tratarse de un ejercicio de investigación, es mi deseo identificarme más con los participantes controlando los datos que les haré llegar.
Te envio un cordial saludo
 

Miembros (37)

 
 
 

Suscribirse a Noticias RMA Gratis

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

© 2023   Creada por Gustavo Ramirez.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio