Afiliación sólo por invitación

Si tienes una invitación, haz clic en el enlace del mensaje de correo electrónico para unirte. O bien, ¿por qué no crear tu propio grupo?

Arqueomusicología Mesoamericana

Información

Arqueomusicología Mesoamericana

Grupo de discusión y estudio hacia una visión de aproximación sonora de las antiguas civilizaciones mesoamericanas. Búsqueda de modelos en las fuentes materiales y escritas. Arqueomusicología Mesoamericana se deslinda de toda interpretación evolucionista e historicismo cultural. Es decir comparación y descripción... La arqueomusicología se diferencia de la etnología propiamente en su objeto de estudio y método. 

Ubicación: Escuela de Cronistas Monsiváis
Miembros: 1
Última actividad: Jul 24, 2013

ARQUEOMUSICOLOGÍA MESOAMERICANA

 

¿Qué es la Arqueomusicología? Es el estudio de los instrumentos y sonidos de la antigüedad con el fin de tener una "aproximación" a su música. En este sentido, su estudio parte directamente con los instrumentos musicales, restos materiales (escultura, cerámica, códices, etc.), fuentes decumentales (crónicas, historia, relaciones, manuscritos, códices) y de la memoria de los grupos étnicos sobrevivientes.

¿Por qué Arqueomusicología "Mesoamericana"? Parte del supuesto de que, las culturas pertenecientes al área llamada "mesoamericana", comparten mismas tendencias, objetos y sonidos idénticos o similares en lo que podríamos llamar "su" música. Si bien existirán diferencias, estas serán del tipo contextual e ideológico. Pero técnicamente son similares o idénticos en su manifestación sonora. Así como también para limitar el área de estudio y no indagar en generalizaciones producto del evolucionismo e historicismo cultural.

¿Por qué se diferencia la arqueomúsicología de la etmusicología? Porque si bien ambos parten de estudiar los grupos étnicos sobrevivientes, no obstante la arqueomusicología busca "modelos" que permitan indagar el pasado sonoro de las civilizaciones antes de la conquista. Mientras la etnomusicología solo trata concretamente los grupos étnicos en su "amalgamiento" o sincretismo con la cultura occidental. En este sentido la arqueomusicología despoja de ese "amalgamiento" o sincretismo musical para generar ideas más concretas y sustanciales de los sonidos del pasado.

Siendo que la arqueomusicología no es tema nuevo ¿qué diferencia a la "Arqueología mesoamericana" de las demás en este sentido? El hallazgo de un modelo que rompe con las "ideas" tradicionales referentes a la llamada "música prehispánica"; pero sobre todo la gestación de un sistema teórico musical que nos permite reflexionar el modo en cómo pensaban y hacían la música en la antigüedad. A diferencia de otras arqueomusicologías que son meramente descriptivas y comparativas de los objetos. La investigación arqueomusicológica no busca hacer o acumular "organologías" sobre los instrumentos prehispánicos, sino la de saber y buscar cómo y el qué de la música del pasado.

En este sentido nuestros trabajos, aun incomprendidos, han puesto de manifiesto, hasta el momento, un modelo referencial de la música prehispánica y ha disuelto las pretensiones sonoras de la "música prehispánica" de los llamados grupos mexicanistas y tradiciones aledañas al mismo. Nuestra propuesta y teoría están basados en el conocimiento elemental de la música y el estudio arqueológico y antropologico, cuyo horizonte y apertura esta a disposición de quienes buscan ir más allá del coleccionismo, el oficialismo y oscura tradición...

¡EL SONIDO NO MIENTE!...  

Ricardo Manuel Pilón Alonso

(24 de julio del 2013)

  

Foro de discusión

Este grupo aún no tiene discusiones.

Muro de comentarios

Comentario

¡Tienes que ser miembro de Arqueomusicología Mesoamericana para agregar comentarios!

Comentario de Ricardo Manuel Pilón Alonso el julio 24, 2013 a las 3:27pm

Nuestros primeros pasos tuvieron comienzo en el V Foro de Música Tradicional en el Museo Nacional de Antropología e Historia (24 de Septiembre del 2009). Con la ponencia "Una Aproximación a la Música Prehispánica Azteca" y la interpretación de un canto en lengua náhuatl, "Macochi Pitentzin" cuyo arreglo con instrumentos prehispánicos corrió a cargo de Ricardo Manuel Pilón Alonso, con el fin de disponer dicha "aproximación" y dejar de ser mero papel escrito... El resultado fue bien recibido y fue el comienzo de un proyecto más profundo...

Un año después (2010) aparece dicha ponencia en "ANTROPOLOGÍA: Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia" No. 90 (Nueva época, Septiembre-Diciembre de 2010).

El ensayo, siendo imperfecto, contiene elementos importantes de lo que habría de encaminarse la "arqueomusicología mesoamericana", si bien aun no se denominaba bajo dicha disciplina, la necesidad de indagar por el pasado prehispánico llevó en consecuencia en disponer la dirección y el objeto de estudio de manera concreta. Alfonso Garibay García desde la Historia de la música y Ricardo Manuel Pilón Alonso desde la arqueología y teoría musical...

 Ricardo M. Pilón A.

(24 de julio del 2013)

 

Miembros (1)

 
 
 

Suscribirse a Noticias RMA Gratis

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

© 2023   Creada por Gustavo Ramirez.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio