En el año 1609 un denunciante anónimo llamó el mayor de los dioses de los indios guastecos de toda la provincia de Pánuco a Paya un cantaro hecho de plumas de colores del que salen flores de pluma de colores por su boca. Este documento colonial fue publicado integro en 1941 por el AGN y de nuevo fue publicado integro en 1963 y 1992 en Magia y Religión de Aguirre Beltran

En el año 1767 en una Noticia de la Lengua Huasteca se habla de Paya sólo como una anfora que aderezan con flores de plumas teñidas. Este dato fue publicado por Joaquín Meade en 1942 y por Aguirre Beltran en la obra citada.

En el año 1953 la etnologa sueca Barbro Dahlgren en su articulo Etnografia prehispánica de la costa del Golfo como rasgo distintivo de los huasteca llamo " Dios Universal Paya (cantarillo de pluma) Este articulo fue reproducido en 1989 por Lorenzo Ochoa en Huaxtecos y Totonacos

En el año 1984 Lorenzo Ochoa acepta la existencia del dios Paya pero nos dice que "El Cantaro en el ejemplo citado parece representar precisamente a la Luna " y toma como apoyo dos simbólos de la Luna del Códice Borgia. Reproduce parcialmente el documento de 1609 al inicio de su apartado de religión en Historia Prehispánica de la Huasteca p138

En el año 2008 Ma. Teresa Muñoz y José Carlos Castañeda relacionan a Paya con la diosa Tlazoltéotl o Ixcuina . Reproducen parcialmente el documento de 1609 al inicio de su apartado: "El culto a la fertilidad en la Huasteca : la diosa Tlazolteotl o Ixcuina". "La diosa Cachum, numen de la fertilidad en la sierra Gorda Queretana Arqueologia." 38 p56

La pregunta concreta a los integrantes de este grupo es:

Alguien conoce, sabe o ha visto alguna representación arqueológica de este dios Paya con la forma señalada por el relato:

UN CANTARO O ANFORA HECHO DE PLUMAS DEL QUE SALEN FLORES DE PLUMA POR LA BOCA

Sea esto escultura, figurilla, pintura o relieve en plato o vasija, grabado en hueso o en concha. grafitti, mural, petrograbado.

Podría citar la fuente o museo o colocar una imagen

Yo no se de una sola representación material de Paya . Creó que solo hay texto No hay rastro arqueológico e este dios Paya.

Roberto R. G.

Vistas: 506

Respuestas a esta discusión

Hola Roberto,

no se conoce ninguna representación o material arqueológico relativo al Paya. Parece que como culto, el cantarillo se improvisaba durante las ceremonias sin quedar mayor rastro. Otros cultos huastecas adolecen de lo mismo, por ejemplo no se tienen imágenes o representaciones materiales del dios Dhipaak, aunque asumimos que podría ser el lagarto. Otras como la representación de espiritus, o las mazorcas vestidas de niño y niña, si se practicaron en el pasado, por ser de material perecedero desaparecieron. saludos!

RSS

Suscribirse a Noticias RMA Gratis

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

© 2023   Creada por Gustavo Ramirez.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio