Los materiales arqueológicos son solo el medio para acceder a sociedades pasadas. Cada una compartió entre si elementos identitarios. Esta es una propuesta para discutir las diferentes posturas de estudios de identidad a partir de la arqueología.
Miembros: 94
Última actividad: Jun 27, 2020
Sinopsis
El presente libro se propone un triple objetivo: 1) analizar la identidad de la Arqueología; 2) analizar la identidad social o cultural de los grupos de nuestro pasado; y 3) establecer una "genealogía" de nuestra propia identidad de sujetos modernos. Su último fin es analizar la estructura básica que explica las diferencias aparentes y la profunda similitud en la identidad de todos los grupos humanos que han existido en el pasado o existen en la actualidad
Indice
Prólogo - 1. Arqueología y Modernidad - PRIMERA PARTE: Fundamentos - 2. Parámetros básicos en la construcción social de la realidad (y de la identidad) - 3. Tiempo y espacio/ metonimia y metáfora - 4. El tiempo - 5. El espacio - 6. El mito - SEGUNDA PARTE: Historia - 7. Planteamientos generales - 8. Sociedades definidas por la reciprocidad generalizada universal (cazadores-recolectores y horticultores) - 9. Sociedades de reciprocidad positiva interna y negativa externa: las sociedades cam
A proposito del libro
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=633503&orden=0
Pueden leer este artículo sobre el libro y el libro mismo, además de poderlo adquirir en la página de Akal ediciones, lo pueden consultar en la biblioteca del Instituto de Investigaciones Filologcas de la UNAM con la siguiente clasificcación GN495.6 H47
Algo de bibliografía.
Méndez y Mercado, Leticia
1990 Primer seminario sobre identidad, IIA, UNAM, México
1996 Identidad: análisis y teoría, simbolismo, sociedades complejas, nacionalismos y etnicidad, III coloquio Paul Kirchhoff, UNAM, México
Noguera, Nahúm
1997 “La inferencia arqueológica de la identidad étnica, metodología y problemática: el oratorio capilla hñähñü” Boletín de Antropología Americana 30:21-36, México
Reina , Leticia (coordinadora)
2000 Los retos de la etnicidad en los estados nación del sigloXXI, CIESAS, INI, Porrúa, México
Serra p. Y Sigiura Y. Ed.
1990 Etnoarqueología, primer coloquio Bosh-Gimpera, UNAM, México
Barth, Fredrik
1998Ethnic groups and boundaries, Waveland Press, inc.U.E.
Crespo, Ana María
1997Conquista y fundación: Estudios de territorio en arqueología en los arqueólogos frente a las fuentes, Colección cientifica, INAH, México,
Gimenez, Gilberto
1987.Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. Ponencia presentada en I seminario de identidad, UNAM,
Peterson Royce, Anya:
1982: Ethnic Identity. Strategies of Diversity. Bloomington, Indiana University Press.
Sollors, Werner:
1989 "Introduction. The Invention of Ethnicity". En Werner Sollors (ed.) The Invention of Ethnicity. New York, Oxford University Press, pp. ix-xx.
Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-968-16-3867-2.
Iniciada por Raquel Pérez Soriano May 9, 2017. 0 Respuestas 0 Le gusta
LA ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA A TRAVÉS DE LA LICENCIATURA EN ARQUEOLOGÍACONVOCA:A los interesados en participar en el…Continuar
Iniciada por Hugo Alberto Huerta Vicente Dic 14, 2010. 0 Respuestas 0 Le gusta
La mayoría de los trabajos de investigación hacen referencia a culturas arqueológicas sin precisar el componente identitario de las misma, ya sea la etnicidad, lengua, territorio y demás integradores…Continuar
Etiquetas: Olmecas, arqueología, Identidad
Comentario
Alfredo, el termino raza es una categoría que se usa coloquialmente, pero sin sustento académico como sistema de clasificación, es más adecuado utilizar, etnia, población o cualquier otro sinónimos.
En lo segundo tienes toda la razón, todas las definiciones de identidad coinciden en que la pertenencia y auto adscripción es la base de cualquier categoría identitaria.
Alonso, que coincidencia que te refieras al anaranjado delgado, precisamente cae dentro de mi área de interés y es un buen ejemplo para ilustrar el caso de identidad.
Esta cerámica fabricada por ngiwas (popolocas) y monopolizada por los teotihuacanos fue de mucha valía durante el clásico. Tanto que ni siquiera podía ser consumida abiertamente por los diferentes sitios de filiación ngiwa, incluyendo la ciudad que bien pudo fungir como capital regional y recién explorada de Teteles de Santo Nombre en Puebla. Los sitios identificados como productores en la zona cercana de Ixcaquixtla, también pertenecían al mismo grupo y los porcentajes de anaranjado delgado que se utilizaba eran mucho mayores que en la capital cercana.
Esto nos puede arrojar varias aristas del problema. Por ejemplo esta cerámica no representaba tanto al grupo ngiwa, como a las comunidades específicas que lo producían. Por otro lado las formas y no la pasta eran reproducidas por toda la mixteca poblana y oaxaqueña por un núcleo de pueblos que hablaban lenguas otomangues, entre los que se encontraban los ngiwas.
Entender estos procesos sociales como parte de complejos sistemas adaptativos al medio y reflejados en parte como elementos identitarios nos puede acercar al tipo de estudios que la arqueología puede abordar en torno a la pertenencia o no de un determinado grupo social.
.......mi observación es +- la siguiente: un "anaranjado delgado" es un "anaranjado delgado" en Puebla y en Teotihuacán, pero no identifica cultural, ni etnicamente a quién usaba esa loza; el talud y tablero es el mismo en Teotihuacán y en Tingambato y no eran los mismos, ni cultural ni étnicamente; me parece muy acertado decir que lo que una arqueología crítica intenta es "identificar la interaccion dinamica individuo-objeto a partir de la cual se construye socialmente una identidad que se expresa de forma colectiva".
..No difiero en nada de lo que subrayas HUgo...
.
..así es, la identidad es difusa e identificarla arqueológicamente es asignar categorías imprecisas, sólo para aproximarse al objeto de estudio, pero no pienso que puedan ser absolutas...
1) Que se entiende por estudio identitario?:
Si el tipo de estudios "identitarios" que el investigador quiere realizar son de corte historico-hultural, sobra la discusion (eg. si los tepalcates son del tipo X o la arquitectura de influencia Y)
Si se busca un acercamiento a los procesos de construccion de identidades en el pasado, es necesario entender desde un principio los procesos a partir de los cuales estas se crean y transforman dentro de un contexto material/social.
Lo que se busca es identificar la interaccion dinamica individuo-objeto a partir de la cual se construye socialmente una identidad que se expresa de forma colectiva (eg. tipo ceramico o estuilo arquitectonico)
Un tepalcate no tiene identidad sino a partir de su contexto de interaccion social (en el pasado y el presente). Este pudo servir como herramienta, materia prima en el proceso de manufactura (desgrasante), material de construccion etc. Para el arqueologo puede estar cargado de categorias 'identitarias' (o no). Pero es unicamente a partir de la interaccion que adquiere un significado social (de aqui la falacia del paradigma de historia-cultural)
Existen numerosos estudios desde la etnografia y la teoria social (Heidegger, Apadurai) que nos ayudan a entender los procesos de construccion de identidades a partir de la interaccion con el mundo material.
Recordando, los grupos sociales tienen fronteras sumamente flexibles y difusas, a demas de divisiones y jerarquias internas propias de las colectividades; por lo que resulta inutil tratar de asignar categorias estaticas a dichas relaciones (dinamicas por naturaleza).
desde las premisas planteadas arriba, como podemos estudiar las identidades si no es a partir de las relaciones que las crean?
Para empezar debemos partir de que tipo de estudios identitarios son los que cada investigador quiere realizar.
Este grupo fue creado para discutir las nuevas tendencias que han surgido en diferentes disciplinas y que son adecuadas a investigaciones con perfil arqueológico.
Quienes estén interesados en darle continuidad a la vieja y aberrante práctica de utilizar la arqueología para justificar intereses políticos y nacionalistas maquillandolos de sentimientos de apego, sobran en este espacio.
Los expertos en el tipo de identidad que deja una huella visible dentro de su entorno son los sociólogos y antropólogos principalmente. Los Psicólogos y filósofos nos dan muchas pistas, pero abordan el problema desde la perspectiva del ser y no del colectivo, aunque existen excepciones.
Comparto la idea de que la identidad existe solo en el marco de la otredad, por consiguiente se crean diferencias entre grupos sociales y en arqueología, estas solo son apreciables en los estilos, tradiciones artísticas, constructivas, cerámicas, patrones de asentamiento entre otras que dejan una huella visible, además se pueden complementar con ramas como la linguística histórica y la genética que podemos encontrar las primeras huellas de diferenciación.
Papousek desde la etnografía ha propuesto un sencillo esquema para una interpretación social de la cultura material. Bate en su tesis doctoral expone un tratamiento ontológico del contexto arqueológico. Gándara desarrolla un método en el que la analogía etnográfica pueda servir a la arqueología como elemento heurístico. Estos son ejemplos cercanos a la arqueología mexicana que nos dan pauta para poder leer de manera diferente el material arqueológico. El tepalcate seguirá siendo tepalcate, pero puede trascender en cuanto a su papel simbólico cargado de categorías, entre ellas las identitarias.
Que tipo de identidad estudiar? al gusto del investigador y por consiguiente no hay que perder de vista que los resultados obtenidos, no dejaran de ser meras categorías, si quieren más elaboradas, sesudas y justificadas, pero al fin categorías, pero que si no, es todo el conjunto del conocimiento arqueológico.
En mi caso, he encontrado un hilo conductual dentro de la identidad de tipo socioterritorial y laboral (que incluye la perspectiva de los estudios tecnológicos) desarrollada por la sociología francesa y que puede ser aplicada en algunos contextos específicos de mesoamérica.
Así que discutamos sobre como debe ser abordado un estudio de identidad en arqueología, no sobre lo que pensamos y sabemos que no es.
completamente de acuerdo, Heidegger provee ideas particularmente relevantes acerca de los aspectos tangibles/materiales de las identidades.
En este sentido dentro de la arqueologia, tambien resultan relevantes los estudios tecnologicos y de funcion, asi como las "cadenas de comportamiento" de Schiffer.
otro punto de referencia para salirse del cajon de la historia-cultural es
Arjun Apadurai. 1991. La Vida social de las Cosas: perspectiva cultural de las mercancias
Cualquier intento posmoderno-posprocesual por conocer la "identidad" de las sociedades del pasado es historia-cultural si no se toman en cuenta las interacciones, entre individuos y con el mundo material, a partir de las cuales estas se construyen.
Antes de poner etiquetas a los tepalcates y encajonar artefactos, es necesario entender la multidimensionalidad de los procesos identitarios asi como sus formas de construccion dinamicas. Basta decir que para ser, es necesario mirirse al espejo. Unicamente se "es", cuando se esta enfrente del "otro".
Asi pues; como podemos definir identidades a partir del registro arqueologico cuando no es a trafves de etiquetas y cajones estaticos y predefinidos?
Bienvenido a
RMA Red Mexicana de Arqueología
Suscribirse a Noticias RMA Gratis
© 2023 Creada por Gustavo Ramirez.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de Identidad y arqueología para agregar comentarios!