Etiquetas:
Investigaciones dispersas, sin foros concretos de discusión, donde la Prehistoria se hace más por obligación que por especialización, aun que en la ENAH comienza a desarrollarse un interés importante sobre ella, dándole un carácter de más importancia y valor ante la Arqueología Monumental y Nacionalista.
Hola: Soy maestro de prehistoria en la Universidad Autónoma de Zacatecas y coincido contigo plenamente, sin embargo, cuál crees tu que sería el camino a tomar dada la deficiencia presupuestal y la educación centralista y enfocada a la arqueología monumental que nos dieron en la ENAH?
Esa pregunta es bien mañosa, más bien creo que el camino está en argumentar la importancia de la Prehistoria Mexicana, ya que por ser elementos aislados los que encontramos actualmente como investigación se presta a la poca importancia. en la ENAH hay una deficiencia ENORME sobre la enseñanza de la Prehistoria Mexicana, hablemos de la MAteria de Prehistoria de México, donde a mi parecer el único que da una clase buena es el Dr. Ángel García Cook, sin embargo hay otros profesores por ahí que dan la materia y no se comprometen con dar un contenido sobre lo que es la Prehistoria en México, hay por ahí otro profesor que da la materia, que me parece muy buenos en terminos de paleoantropología y evolución humana y es el Antropólogo Físico Ricardo Cabrera, sin embargo, aún asi siento que hace falta dar algunos datos sobre esto.
Croe que son pocos los alumnos actualmente que saben inclusive quien es Mariano Barcena, José de Acosta, Paul Rivet, Helmut de Terra por poner algunos ejemplos. Se estudi a muy poco y creo que desde que murió Lorenzo y con él unos años antes de su muerte el Departamento de Prehistoria se fue para abajo.
Sin embargo ahora se comienza a dar un boom en la ENAH sobre la formación de personas para hacer arqueología del Norte de México y creo que ya desde los 70´s hay un fuerte apogeo de la investigación en esa zona.
Esto nos ha permitido establecer bases que diferencian la prehistoria de méxico del altiplano central con la de otras partes del país y del continente.
Ahora si ya casi llego a la propuesta de resolución que a mi me parece viable.
Para poder llegar a darle mayor importancia a estas cuestiones de la prehistoria mexicana en mi opinión es indispensable que las nuevas generaciones de prehistoriadores nos atrevamos a aprovechar las nuevas metodologías y herramientas de investigación que el avance tecnológico nos ha brindado y entonces realizar una revisión sustantiva de las propuestas y casos arqueologicos prehistoricos que se generaron el siglo pasado, a que me refiero? a hacer una revisión exhaustiva de loos casos mas famosos de la prehistoria mexicana, de las investigaciones y teorizaciones mas importantes que marcaron el rumbo de las cronologias y hallazgos prehistoricos, y ver que tan acertados son, de hecho en eso se basa mi proyecto de investigaciób actual y que llevo realizando ya hace mas de un año.
Si nosotros explicamos este proceso por el cual se concebia la prehistoria mexicana es como podremos actual critica y analiticamente ante los nuevos casos de estudio, y entonces poder dejar de hacer una prehistoria del norte de méxico a la manera mesoamericanista de ver el asunto. Generar nuevas propuetsas y metodologias y hacer perfectible y falseable el trabajo hecho por grandes prehistoriadores en el pasado de nuestra historia de la arqueología mexicana.
e
El siguiente paso, lseria el dsicivo, generar estrategias a través de la interpretación temática para hacer más atractiva la arqueología de caza y recolección, llamar la atención de los ojos de los mexicanos y del mundo y mostrarles esta parte de la historia que ha sido ignorada en muchos sentidos, lo cual comenzaria a romper barreras sobre la arqueologia monumental y le daria importancia a estas cuestiones, tenemos herramientas para hacerlo, el arte rupestre bien puede ser la opción que nos vincularia a estos objetivos y no viendolo como un objeto de estudio aislado si no como unop integrativo, por que no hacer algo como en Serra da Capivara, generar una vinculacion con la población, y retornar esas raices prehistoricas.
Creo que entonces se puede hacer algo escepcional, además podemos conseguir patrocionios, y ayudas de terceros segun la ley federal de monumentos no? pues bien podemos invitar a que se haga algo asi, un ejemplo de ello y que ha tenido buenos resultados es el sitio de la playa no?
Creo que la formación del arqueologo en general debe tener esa perspicacia de generar habilidades para poder conseguir recursos, pero pue scomo dije arriba, para mi lo primero que hay que hacer es revalorizar los estudios prehistóricos y al mismo tiempo generar nuevas investigaciones en nuevos sitios.
Por qué no revisar de nuevo el sacro de tequixquiac, por poner un ejemplo, nos hace falta el análisis de microscopia electronica de barrido, ya se hizo lo petrográfico, lo experimental, pues ahora lo definitivo que no?
Gerardo Fernandez Martinez dice:Hola: Soy maestro de prehistoria en la Universidad Autónoma de Zacatecas y coincido contigo plenamente, sin embargo, cuál crees tu que sería el camino a tomar dada la deficiencia presupuestal y la educación centralista y enfocada a la arqueología monumental que nos dieron en la ENAH?
Bienvenido a
RMA Red Mexicana de Arqueología
Suscribirse a Noticias RMA Gratis
© 2023 Creada por Gustavo Ramirez.
Con tecnología de