El grupo tiene por objeto recopilar y estudiar las posibles influencias de la relación gnomón/sujeto sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje
La evolución filogenética que de las subespecies humanas anteriores, nos condujeron a la ulterior postura eréctil y gnomónica, encuentran su continuidad evolutiva en el aparentemente distanciado gnomón construido gracias a la liberación prensil de las manos, fuera de nosotros, la frontalización del rostro y la movilidad alcanzada en virtud de lo apuntado, como algo distanciado de nuestro cuerpo y próximo a la vez, que al igual que nuestra altura o a una proporción de ella y ocultando todo vestigio humano, poco a poco comienza a revelar su verdadera esencia, en tanto recobra la forma y proporciones humanas en la estela gnomónica antropomorfa como en una verdadera prótesis sustitutiva de aquellos parientes cercanos perdidos en la búsqueda evolutiva y con los cuales no pudo sostener la relación y el conflicto de la vida. Así es que el cuerpo gnomónico anatómico evoluciona desde especies y subespecies anteriores al sapiens-sapiens para desde su óptima postura eréctil, manos libres y cabeza rotatoria, reproducirse a si mismo como prótesis fuera de su propio cuerpo aparentando ser otra cosa diferente a su esencia humana, hasta que fenoménicamente, con el mejoramiento de las técnicas y la domesticación de la materialidad que lo rodea, el gnomón se vuelve sobre la inmediatez de sí mismo y se revela en la estela antropomorfa y antropométrica como la real continuidad de la evolución del cuerpo anatómicamente humano y gnomónico, en cuerpo gnomónico material De este modo, la íntima y activa relación sujeto/gnomón como vinculación entre el cuerpo humano gestual y el objeto gnomónico reproducido materialmente, se refleja por un lado como proyección de sombras en el suelo y por otro, en la explosión gestual del lenguaje y en tanto que el movimiento del cuerpo y la relación sujeto/objeto precede al lenguaje, la oralidad como resultado de la explosión de la acción desplegada en la relación, adquiere tonos iguales, semejantes o complementarios de la acción que los produce (Max Muller), comenzando en algunos casos por unir las sílabas más fáciles entre sí y adjuntar a los sujetos más significativos. Una posibilidad es que de la relación sujeto/objeto se perciban sonidos y a posteriori se los trate de imitar onomatopeya o exclamativamente profiriendo gritos emotivos de exclamación, como puede ser ¡oh!, ¡ ay!.etc-; y luego en la relación aparecen motivadores del lenguaje como el juego, la risa, sonidos, avisos de que ¡aquí estoy! y/o ¡soy yo!., voces de cortejo, murmullos, gritos de miedo, bronca, pedidos de auxilio y expresiones inevitables de dolor. El sapiens, irrumpe en la escena terrestre dotado de un alto índice encefálico, las áreas de Brocca y de Wernicke, el hueso hioides y el apófisis geniglosa o espina mentoniana que en general, configuran los indicios que caracterizan y vinculan al lenguaje, De este modo, el homo pudo haber salido de África sabiendo que tenía un cuerpo y que ese cuerpo además, era un gnomón que en el diálogo con los gestos sugeridos por el sujeto portador, provocaba sombras de medidas y orientaciones que admitían ser controladas a voluntad y que cuando esa voluntad era efectivamente correspondida conforme al propósito perseguido, la acción experimentada explotaba en lenguaje emotivo.
Miembros: 13
Última actividad: Feb 26, 2020
PROGRAMA PROPIO, PARA ESTIMAR EL ÍNDICE DE ENCEFALIZACIÓN
Iniciada por Dionisio Trujillo Garcia. Última respuesta de Rubén CALVINO Ago 24, 2013. 1 Respuesta 0 Le gusta
He leido con atencion los escritos aqui mencionados y desde hace 25 años todo lo que tenemos como materiales arqueologicos; antropometricos y metodologicos son descubrimientos accidentales;…Continuar
Iniciada por Rubén CALVINO May 1, 2013. 0 Respuestas 0 Le gusta
Las culturas patagónicas no tenían escritura por lo que cada autor a su manera, entre los que no faltaron cautivos, exploradores y misioneros, intentó asignarle las letras de su abecedario, a los…Continuar
Iniciada por Rubén CALVINO Ene 2, 2013. 0 Respuestas 0 Le gusta
http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/encefalizaci-n-y-lenguaje-primera-parte…Continuar
Etiquetas: HIPERMÓFICO, ENCEFALIZACIÓN, ALOMETRICO
Iniciada por Rubén CALVINO Dic 27, 2012. 0 Respuestas 0 Le gusta
EN TORNO A LA PALABRA MAPUCHE REWE¿El item lexemático Ré celta ibérico, tiene relación con el RE mapuche??? 1.- Un espacio orográfico característico, como lo es “una extensión llana”.2.- Un contexto…Continuar
Comentario
Bienvenido a
RMA Red Mexicana de Arqueología
Suscribirse a Noticias RMA Gratis
© 2023 Creada por Gustavo Ramirez.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de Arqueognomónica y lenguaje para agregar comentarios!