Tumbas de tiro : desarrollo cultural

Información

Tumbas de tiro : desarrollo cultural

Espacio para discutir problemas, avances y dudas sobre este importante tema.

Miembros: 48
Última actividad: Oct 28, 2021

Foro de discusión

Los materiales arqueológicos procedentes de las tumbas de tiro. Falsificaciones algunas, bien elaboradas emulando oxido de manganeso.

Iniciada por Paulo Nicolás Martínez Herrera. Última respuesta de Roberto Velázquez Cabrera Mar 22, 2015. 4 Respuestas

Es frecuente entre las colecciones "Privadas" la identificación de piezas procedentes de tumbas de tiro; pero al momento de verificar la autenticidad nos topamos con manchones de pintura u otro…Continuar

Etiquetas: occidente, México., arqueología, coleccioniestas, Schondoube

Muro de comentarios

Comentario

¡Tienes que ser miembro de Tumbas de tiro : desarrollo cultural para agregar comentarios!

Comentario de Alonso Rubio Chacón el enero 21, 2011 a las 8:09pm
Digego, con todo gusto leo lo que hayas escrito y conversamos, desde un punto de vista extra-académico, puesto que de momento no estoy vinculado con la academía, yo actualmente tengo más vínculos con una universidad extranjera, pero sí platicaríamos, lo relacinado con mi área desde luego, lo referenrte a los modelos 3D, pues esos apuesto a aprender algo de tí; tengo planes de ir a guanatos pronto, pero aún no sé, ya te aviso, slaudos.
Comentario de Diego Antonio Toscano Alcántar el enero 21, 2011 a las 7:59pm
Precisamente lo que buscaba era eso; que me dieran una buena crítica sobre el tipo de redacción y cosas así, le agradezco de sobremanera sus comentarios y pues aquí cae mi equivocación pues ese tipo de redacción la he tomado de un libro de estudios sociales de la comunidad cercana al Grillo
"RAMÍREZ, Juan Carlos: Madejas entreveradas: violencia, masculinidad y poder, UDG,Jalisco,2005".

No sabe que felicidad me da que me de este tipo de orientación pues lo que quiero es generar una tesis buena, que valga la pena leer pues; si no le quita mucho tiempo, podría acesorarme en ese tipo de aspectos, y así sea más clara.
Comentario de Alonso Rubio Chacón el enero 21, 2011 a las 1:41pm

Con todo respeto, no me gusta nada esa redacción a manera de cuento: “(...)en el verano, con la hierba verde y crecida, los animales podían echarse a rumiar después de haber arrancado retoños frescos y tiernos”, me parece irrelevante este estilo literario, se presta a la subjetividad y a una lectura que da pie a interpretaciones tendenciosas: "...nuestro legado"; esos predios tienen dueño y están así por la negligencia de las sucesivas administraciones del INAH-Jalisco y del H. Ayuntamiento de Guadalajara, que por política (de conveniencia económica para la redistribución de presupuestos que deberían ser asignados a la investigación, de acuerdo al encargo que hizo Cárdenas a Caso), adoptaron las tesis que propugnaron los antropólogos y arqueólogos de los años cuarentas (Kirchoff, Caso, etc.), las "áreas culturalmente marginales", estos predios (entre muchos de ellos), fueron clasificados como sitios sin importancia desde el punto de vista de un detonante turístico que generara economía y desarrollo social en la localidad, esta política derivada de una valoración académica estrecha, es la responsable de que muchos sitios arqueológicos sean dañados. La historia de los deportistas y las vacas no es la responsable, podrán ser los agentes que materialmente inciden en su afectación, pero nada más. El H. Ayuntamiento debió acondicionar espacios para tales actividades, el INAH debió asesorar al ayuntamiento en el crecimiento urbano, etc, etc, etc, etc, ¿te atreves a decir eso en tu tesis?, porque para un cuento, me releo la historia de Comala o a J. José Arreola. Tu mejor aportación son los modelos interpretativos en 3D, hipotéticos, desde luego.

Comentario de Alonso Rubio Chacón el enero 21, 2011 a las 1:08am

L

a JOrnada de Jalisco ha publicado algunos cables sobre el asunto, viví en guadalajara hace un tiempo, fuia clase con Otto; pero, no sé en ke ha quedado y me interesa como cualquier otro sitio arqlco en riesgo de ser afectado por la mancha urbana, no sólo el sitio en sí, también el proceso involucrado en su defensa, la reacción social, ke dicen los vecinos, ¿sabes algo?, habia sido invadido, me parece.

un saludo

Muy bien por la imágen, ¿eres arquitecto?,

Comentario de Diego Antonio Toscano Alcántar el enero 14, 2011 a las 1:23am
Hay varias exploraciónes lamentablemente no están muy difundidas o publicadas: José Corona N. al parecer excavó un montículo e incluso lo dibuja a mediados del siglo pasado, posteriormente Galván vió tras un pozo de saqueo en el montículo más al norte Talud / tablero (comunicación personal) y posteriormente lo tapó , Carlos Lopez C. excavó en el montículo aislado una pequeña cala (comunicación personal) y para mi tesis estoy trabajando el sitio desde una visión arquitectónica con un museo de sitio, una vez terminada la subiré (como en un medio año).... El predio es de caracter privado por lo que esta en peligro de un domingazo...(destrucción súbita)  lo que no es muy probable... pues incluso ya está tratado en el plan de desarrollo urbano de Zapopan como PP- PH  que quiere decir: polígono de protección al patrimonio histórico. Por lo que se supone es reserva he aquí una vista del conjunto que generé con los pocos datos que tenía... que ya son más....Autor: Arq. Diego Toscano, Vista del sitio El Grillo en Zapopan
Comentario de Alonso Rubio Chacón el enero 13, 2011 a las 4:04pm
...pero no se ha hecho una exploración en el Grilo, o sí?, sólamente se postula tentativamnete que podría haber, cierto?, y quieren urbanizar ese predio?, sabes? o van a dejarlo como reserva?, gracias
Comentario de Diego Antonio Toscano Alcántar el enero 11, 2011 a las 7:04pm

El sitio de "El Grillo" se situa hacia el sur del anillo periférico; hacia el norte como un kilometro está el fracc. Tabachines, ahí Javier Galván encontro varias tumbas de tiro como la que aquí dibujo. Extraído de:Extraído de:
Tumbas de tiro del Valle de Atemaxac México, 1991, Colección científica.

Por lo tanto podría decirse que el Grillo tiene tumbas de tiro aunque los monumentos con talud/ tablero sean posteriores a las tumbas antes mencionadas, acáso es parte de la continuación cultural o un cambio de habitos puesto que las tumbas asociadas con este tipo de "pirámides" son las del tipo caja... aunque acá hay sitios donde se encuentran "una de tiro junto a una de caja" por ejemplo el Iztépete aunque no se sepa porque están ahi ya que los saqueadores llegaron primero o la "modernidad".
Comentario de Alonso Rubio Chacón el enero 11, 2011 a las 2:46pm
...y se sabe algo acerca de una(s) posibles tumbas de tiro que se encuentran en el sitio de el Grillo?, allá por Tabachines, a un lado del periferico?, en guanatos, claro.
Comentario de Diego Antonio Toscano Alcántar el enero 6, 2011 a las 1:40am

INAH registra una tumba de tiro en 3D

Los especialistas del instituto levantaron en tercera dimensión una fosa del Cerro del Teúl en Zacatecas
Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizaron por primera vez el registro en tercera dimensión de una tumba de tiro, espacios subterráneos localizados en estados del Occidente de México y que en tiempos prehispánicos sirvieron como cámaras funerarias.


Las tumbas de tiro constan de un pozo vertical o tiro de profundidad variable, que conduce a una o varias cámaras mortuorias.

En este sentido, por medio del aparato electro-óptico conocido como Estación Total, especialistas lograron el levantamiento tridimensional de una de estas grandes fosas del sitio arqueológico Cerro del Teúl, ubicado al sur de Zacatecas, y en el cual se trabaja actualmente en su puesta en valor, con el fin de abrirlo este año.

El arqueólogo Enrique Pérez Cortés detalló que se trata de la Tumba de Tiro 5 de este sitio prehispánico, la cual fue hecha entre el siglo II a.C. y el año 400 d.C., y consiste en una cámara subterránea en forma de domo y de planta elipsoidal, mide aproximadamente tres metros de largo por 2.5 de ancho y 1.5 de altura.

'La Estación Total es una tecnología que permite describir y delinear de manera muy detallada las características de un terreno.

Mediante dicho equipo se logró el registro pormenorizado de esta tumba de tiro, el cual servirá para el mejor estudio de este espacio funerario'.

A su vez, la arqueóloga Laura Solar, responsable del Proyecto Arqueológico Cerro del Teúl, junto con su colega Peter Jiménez Betts, precisó que se trata de la primera ocasión en que se hace el registro en tercera dimensión de una tumba de tiro de un sitio arqueológico de México, mediante Estación Total.

Consideró que en Suramérica existen ejemplos similares de este tipo de excavaciones prehispánicas.

'El sur de Zacatecas constituye la región más septentrional de la Tradición Tumbas de Tiro, propia del Occidente de México, y en el caso del Cerro del Teúl es la evidencia más antigua de la ocupación sedentaria en esta elevación, hablamos del siglo II antes de Cristo al V de nuestra era'.precisó.

'Es interesante que las tumbas de tiro de esta región, el sur zacatecano, se encuentren en la parte alta de un cerro, cuando generalmente se distribuyen cerca de laderas y valles, asociadas a corrientes de agua o aluviones, donde se asentaron algunas aldeas tempranas', comentó.

'Lo anterior refiere la importancia que tuvo el Cerro del Teúl como centro ceremonial, inclusive antes de nuestra era', comentó la investigadora del INAH.

El registro minucioso de la cámara subterránea se hizo mediante coordenadas, que se obtienen con un procesador y un distanciómetro, y a su vez se traducen con un ordenador. Así, la tumba de tiro se muestra en forma de retículas en la pantalla de la computadora, con su volumetría exacta.

'El uso de la Estación Total, dentro del Proyecto Cerro del Teúl, nos permite generar una base de datos pormenorizada de algunos sitios prehispánicos, antes y después de ser intervenidas por el equipo de arqueólogos, abundó Pérez Cortés.

'Lo que más tarde servirá para llevar a cabo análisis sobre la disposición arquitectónica de las edificaciones, e incluso acerca de algunas piezas en específico que hemos encontrado', precisó.

En este sitio arqueológico, ubicado en el municipio de Teúl de González Ortega, se han localizado seis tumbas de tiro, que consisten de un pozo circular o tiro (de 80 centímetros a 1 metro de diámetro.

A mediados del siglo XIX, el ingeniero geodésico Carl de Berghes realizó un plano muy exacto del Cerro del Teúl, en el que dejó asentado tres tumbas de tiro o 'cámaras particulares', como él mismo las nombró.

En trabajos recientes, miembros del Proyecto Arqueológico Cerro del Teúl han podido extraer algunos restos materiales, al efectuar la limpieza de tres de ellas.


La arqueóloga Laura Solar concluyó que en El Teúl se tiene la oportunidad de indagar sobre la transición de la Tradición Tumbas Tiro -ligada a aldeas agrícolas tempranas- y la posterior adopción del patrón mesoamericano de construcción de centros ceremoniales monumentales.

arh/cvtp
 

Miembros (48)

 
 
 

Suscribirse a Noticias RMA Gratis

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

© 2023   Creada por Gustavo Ramirez.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio