Javier
  • Guanajuato
  • México
Compartir en Facebook MySpace

Amigos de Javier

  • Rey David Bárcenas Medellín
  • Ashley Renee Chernosky
  • Fernando VG
  • Salomé Torres

Discusiones de Javier

Cobro en zonas arqueológicas de Guanajuato

Inició esta discusión. Última respuesta de Javier Feb 22, 2011. 2 Respuestas

Sin excepción, todo mundo en Guanajuato paga su acceso a las zonas arqueológicas de nuestro territorio. Incluso los escolapios de las zonas rurales y  urbanas marginadas. Antes estaban exentos del…Continuar

Etiquetas: e, ignorantes, pobres, excluyente, política

Regalos recibidos

Regalo

Javier aún no ha recibido regalos

Hacer un regalo

 

Página de Javier

Última actividad

Hugo Alberto Huerta Vicente se unió al grupo de Javier
Miniatura

La arqueología en el cine mundial

Cine artístico, documental o comercial. Todo cabe aquí; el único requisito es que contenga temas de arqueología, ya sea en su trama central o secundaria. Páginas web, videos, reseñas, imágenes y mucha discusión es lo que se propone.
Abr 27

Información de perfil

Institución
U Guanajuato
Especialidad
Arqueólogo Historiador

Alguien de casualidad tiene por ahí:


DARRAS, Véronique, y B. Faugère
2007  “Chupícuaro, entre el Occidente y el Altiplano central. Un balance de los conocimientos y las nuevas aportaciones”, en Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro Norte y la Cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico, Brigitte Faugère, coordinadora, El Colegio  de Michoacán/Centro de Estudios Mexicanos y Centro Americanos, pp. 51-84.

Fotos de Javier

  • Agregar fotos
  • Ver todos

Muro de comentarios (9 comentarios)

¡Tienes que ser miembro de RMA Red Mexicana de Arqueología para agregar comentarios!

Únete a RMA Red Mexicana de Arqueología

A las 3:52pm del marzo 7, 2011, Salomé Torres dijo...

Hola!!!

 

 Le agradezco su interés en aportar material al grupo.

Para subir archivos es fácil, sólo tiene que entrar a una de las discusiones, a menos que su texto sea de una temática distinta, le agradeceré me lo comunique -para decidir abrir nueva discusión-, de lo contrario dentro de la discución, escriba algo brevísimo en el recuadro para "responder esta discusión" y a continuación clik en cargar archivos,  esto le abrirá los recuadros para subir el texto desde su equipo.

 

Saludos!!!! -si no me expliqué avíseme por favor-

A las 2:05pm del marzo 4, 2011, Juan Reynol Bibiano Tonchez dijo...

Bienvenido al grupo de Arquitectura Prehispánica, esperamos tus aportaciones y en lo particular seguro te contactaré para hablar sobre el seminario en el que participas y la revista que editan. En principio, dónde se podrá conseguir. Normas editoriales para participar, está abierta la convocatoria?

 

Te adjunto además, la dirección de nuestro blog ArKeopatías http://arkeopatias.wordpress.com, dentro encontrarás notas y artículos de interés que se actualizan constantemente.

 

Saludos.

Juan Tonchez

A las 4:46pm del febrero 23, 2011, Alonso Rubio Chacón dijo...

Ya ví la cita, aquí francamente esa observación que cita, yo la derivé de la lectura de los trabajos de Florance en los 80´s, es una hipótesis que ya se venía planteando como resultado de los trabajos de sintesis hasta ese momento conocidos, digamos que yo también resaltaba esa conclusión después de realizar una investigación bibliográfica de lo producido hasta entonces y de una lectura de los mismos, me estaba empapando de la bibliografía disponible para hacer un proyecto de tesis que cambió de tema radicalmente al terminarse el trabajo en INAH Michoacán,  tampoco es que me base en trabajo de campo o algo así; a partir de allí se podría plantear un proyecto regional, ganas no me faltan, pero pienso que la mayor reflexión/propuesta que aporta ese artículito que cita David, es otra que también podría sustentar áun con mayor rigor los argumentos de su cuadro/sintesis de la historia de Guanajuato, me refiero a que los asentamientos distribuidos en el area nuclear de la "Tradición Chupícuaro" , fueron abosrbidos por la demanda creciente de recursos durante la fundación y expanción de la mayor urbe, Teotihuacán. El trabajito se leyó en un simposio cuyo tema era precisamente plantear las relaciones de Teotihuacán con el Occidente y encontrar argumentos que sustentaran estás relaciones, recién se habian encontrado e identificado en Teotihuacán por otro colega, materiales procedentes de esa áea: la michoacana y el Bajío.

gracias, por ahí andamos, saludos, alonso

 

A las 5:35pm del febrero 22, 2011, Salomé Torres dijo...

Saludos!!!

 

Es muy sencillo unirse al grupo de Bibliografía arqueológica (o a cualquiera de los demás existentes aqui).  Le agradezco su interés en aportar material al grupo.

Primero de clik en  Grupos (se localiza en la parte superior de su perfil o de la página principal de RMA).

Una vez hecho esto, ud, puede ver todos los grupos que se han formado en esta comunidad. Seleccione Bibliografía arqueológica.

Cuando ya esté dentro del grupo encontrará una sugerencia: unirse a bibliografía arqueológica.

O si lo prefiere sin unirse al grupo ud., puede hechar un vistazo a las discusiones ( son los apartados en donde se encuentran los artículos clasificados: occidente de méxico, códices, etc).

 

Para subir archivos es fácil, sólo tiene que entrar a una de las discusiones, a menos que su texto sea de una temática distinta, le agradeceré me lo comunique -para decidir abrir nueva discusión-, de lo contrario dentro de la discución, escriba algo brevísimo en el recuadro para "responder esta discusión" y a continuación clik en cargar archivos,  esto le abrirá los recuadros para subir el texto desde su equipo.

 

Saludos!!!! -si no me expliqué avíseme por favor-

A las 3:50pm del febrero 22, 2011, Alonso Rubio Chacón dijo...
oki, ya la ví, gracci, ya cheko kon kalmita, pues éste que cita David ni lo tengo sikiera, es una mesa redonda en tepic hace un buen (1996), lo edit´ço la SMA y la UNAM en tres vols. un tochotote y no  tengo un ejemplar, ke mal pez, tampoco tengo otro de  1994, un especial de Teotihuacán, también de la SMA, nunca me han dado un ejemplar (más bien un ojete que anda por aquí se quedó con ellos) y según están agotados, eran las memorias de las mesas redondas. ESte entierro que está pendiente que te digo está perronsísimo, alguien del Cemca dijo que no era Chupís, pero había ofrendas chupis, pueden ser reutilizadas, ciertamente, pero...a saber, creo que ya le insistieron y decidió excavar, ah de andar en los permisos, se la están poniendo en bandeja de plata a la francesa, Guillermina no quizó, más bien  María de la Luz, se ha de ver encelado,  pero, hasta cierto punto mejor que lo haga el CEMCA, ojalá puedan fechar bien, nada más que ya ha de estar todo contaminado, lleva meses allí y debe haber más, por eso ahora va a excavar en ese terreno privado que tiene muchas cosas interesantes. se llama LOma San Cayetano, saludos
A las 3:06pm del febrero 22, 2011, Alonso Rubio Chacón dijo...
Pues sí sería bueno "alegar" que más bien es una tradición que incluye varios estilos, que la zona nuclear de esta tradición es la región del Río Lerma, desde PuroaGüíta hasta Acámbaro, +-, allí en la Presa Solis estaba lo más ocncentrado porque allí habia recursos, pero aparecen por varios lados con variantes en la técnica de manufactura y arcillas, esto se puede ver por las piezas que hay en colecciones privadas que proceden de saqueo y de hallazgos fortuitos, casi "todo mundo" tiene. Hay unos entierros pendientes de excavar en un terreno privado e INAH GUanajuato no quizo que hiciera el rescate para ellos, ahora lo hará CEMCA. Allí cerca han sacado más de cien piezas chulas que muchas son diferentes a las que publicó Porter, el catálogo de las formas Chupícuaro es muy extenso y de los diseños decorativos también, puffff
A las 2:54pm del febrero 22, 2011, Alonso Rubio Chacón dijo...

…está bien, pásame la cita de ese colega, te paso varios cosas, ahora mismo me están enviando de la USC, varios articulitos de la American Antiquity,

ya he escrito más sobre chupís, es que estoy medio marginao y no he dado a conocer (hay sí, ja) es que el concepto de "cultura" aplicado a la arqueología que nombró así a lo Chupis, pues es histórico cultural, cargado de matices chouvinistas, es la herencia Kossina que adoptó el nacionalsocialismo, era lo que rifaba en los 40´s y 50´s, entonces "identificar"  (otra palabrita tendenciosa), materiales de tradición Chupícuaro como Cultura Chupícuaro, me parece un prejuicio burdo, los Coyotlatelco siguen hasta cierto punto esa misma tradición estilística, también en Zacatecas, Hohokam, Mogollón y no por eso son la Cultura Chupícuaro, este concepto es un invento engañoso, porque la palabra misma de cultura es engañosa.

¿que van a organizar una expo sobre chupis?, sabes?, Mi tesis fue del Templo de Quetzalcóatl en teotis, también se va a publicar, a según; mejor la llevaré a alguna editorial que sea menos "quejicas" que la de inah.

DE libros recientes de Cambridge, Oxford, de la Blackwell Publishing eds y el resto, tengo el puro guato, tendríamos que transferir un buen de carpetas a una memoria tuya, porque subirlos es la leche, un día te paso carpetas enteras,

A las 2:37pm del febrero 19, 2011, Alonso Rubio Chacón dijo...
Quiubo compadre, estás igualito en el dibujito hombre, pos nada...no te he enseñado las pics de cuando la hiciste de sacerdote sacrificador de chivito?, quedaron bien, hay luego te paso una copia, saludos
A las 6:18pm del febrero 4, 2011, Salomé Torres dijo...

Saludos Javier!

 

Mil gracias por el dato! ¿porque no se ha unido al grupo?

Saludos cordiales!!!!

 

Salomé

 
 
 

Suscribirse a Noticias RMA Gratis

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

© 2023   Creada por Gustavo Ramirez.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio