Mario Ernesto Rodriguez Sosa aún no ha recibido regalos
Publicado el agosto 7, 2011 a las 3:44pm 0 Comentarios 0 Le gusta
Para establecer esta diferencia, nos proponemos analizar que existen diferencias entre los diámetros contraídos de los conos y su relación de peso. Existen otros elementos de análisis que son los materiales utilizados. Este estudio no se ha finalizado, pero adelanto una foto donde se muestran las diferencias de tamaño.
La piedra a la derecha es Mirandílla 20, su diámetro contraido es de 3 cm., su peso es 2 lb. 8 onzas.
La piedra de la izquierda es Aguilares 26, su diámetro…
ContinuarPublicado el agosto 7, 2011 a las 2:30pm 0 Comentarios 0 Le gusta
La explicación de la hipótesis que la piedra dona bicónica pudo ser utilizada como desgranadora de maíz, en la época prehispánica. Se sustenta con las pruebas de arqueología experimental, satisface las características constructivas; así como, permite justificar los desgastes que presentan con su uso. la razón de los desalineamientos de los conos, ya que permite que finalice el desgranado en el cono inverso. Otra consideración es que resuelve la contradicción que se presenta cuando existen…
ContinuarPublicado el agosto 7, 2011 a las 12:13am 0 Comentarios 0 Le gusta
Para este estudio se han podido establecer veintiocho diferentes formas decorativas, se presentan los grandes grupos como: las esféricas, ovaladas, planas cilíndricas, cúbicas. otros polígonos, rostros humanos y animales.
Publicado el agosto 7, 2011 a las 12:03am 0 Comentarios 0 Le gusta
Para establecer el método constructivo de las piedras donas bicónicas, se tuvo la oportunidad de encontrar dos lugares donde las fabricaban a los cuales les denominamos La Asunción y El Izcanal, en el municipio de Suchitoto, El Salvador.
Bienvenido a
RMA Red Mexicana de Arqueología
Suscribirse a Noticias RMA Gratis
© 2022 Creada por Gustavo Ramirez.
Con tecnología de
Muro de comentarios
¡Tienes que ser miembro de RMA Red Mexicana de Arqueología para agregar comentarios!
Únete a RMA Red Mexicana de Arqueología