http://www.cronica.com.mx/notas/2016/991096.html
En el año 550 d.C. inició el gran colapso de Teotihuacán: un incendio arrasó la parte central de la ciudad prehispánica, pero ¿qué lo provocó? La arqueóloga Linda Rosa Manzanilla, quien ha estudiado durante 40 años la zona, comentó que fue causado por una revuelta de artesanos contra las élites de gobierno y eso representó el fin del pacto multiétnico, es decir, que el sistema político teotihuacano fue rebasado por la competencia económica entre los barrios multiétnicos y la clase élite.
“En 550 d.C. ocurrió el primer evento del colapso de Teotihuacán: el incendio de toda la parte central de la ciudad y la violencia con la cual fueron destruidos los espacios de las élites gobernantes. Ese fuego estuvo a temperaturas altísimas, pero en las excavaciones no encontramos esqueletos, es decir, no mataron a nadie, fue una revuelta interna contra los espacios de las élites”, señaló la especialista durante la mesa “El colapso de Teotihuacán”, en el coloquio Pensar la muerte, celebrado la noche del jueves en El Colegio Nacional.
Lo interesante, agregó la Premio Crónica 2016 en el área de Academia, es que toda la Calzada de los Muertos fue incendiada, al igual que todos los recintos de los gobernantes, sin embargo, en los centros de barrio como Teopancazco —que Linda Manzanilla ha estudiado desde hace 10 años—, las evidencias del incendio sólo estuvieron presentes en donde vivía el administrador, personaje que representaba a la clase élite intermedia
La investigadora emérita de la UNAM también comentó su propuesta de que Teotihuacán era una ciudad dividida en cuatro co-gobiernos, es decir, en cuatro distritos, los cuales a su vez tuvieron 22 barrios regidos por élites intermedias. Pero en los centros de barrio, aclaró, vivían artesanos foráneos quienes tenían malas condiciones laborales.
“Los centros de barrio tenían áreas rituales con grandes plazas, un sector administrativo, una parte artesanal muy especializada con artesanos foráneos, tuvieron una guardia militar, ahí estaba la residencia del administrador y su familia, y en vez de cocinas individuales, existió una alineación de cocinas. También había un espacio abierto para festividades, para jugar pelota y para el tianguis”, dijo.
Sin embargo, las élites de los barrios se fueron enriqueciéndose y en contraparte, en los conjuntos multiétnicos existió una competencia autónoma y casi autosuficiente.
“Una de las lecturas que hago, es que el incendio no fue causado por la élite intermedia sino por los artesanos, obligados a trabajar en malas condiciones y durante muchas horas, en posiciones bastante incómodas, tanto que dejaron huellas en sus articulaciones y patologías producto de no recibir el Sol y de mala alimentación: recibían raciones de comida de maíz como atoles, tamales, tortillas y (carne de) animales alimentados con maíz como guajolotes y perros”
Es por ello que la arqueóloga externó que el inicio del gran colapso de Teotihuacán, no fue una invasión sino una revuelta hacia las élites. “Reitero, no encontramos restos óseos, sólo hay un caso en el Palacio de los Sacerdotes que excavó Leopoldo Batres, pero no tenemos los restos de gente muerta que nos diga que este sitio fue tomado por un grupo o que fue una rebelión que mató a los gobernantes”
En palabras de Linda Manzanilla, sucedió que quemaron los recintos, los escenarios de los gobernantes y rompieron las esculturas de las deidades ubicadas en las áreas de las élites, por ejemplo, dijo, las esculturas fueron rotas a veces en 80 pedazos y en Teopancazco, las esculturas de culto no están rotas en mil pedazos pero si desacralizadas, “les tallaron los rasgos faciales y a las vasijas Tlaloc, las azotaron”.
Uno de las investigaciones que actualmente realiza la especialista, es encontrar las tumbas de los co-gobernantes en Xalla, un complejo palaciego que se ubica al norte de la Pirámide del Sol. “Los gobernantes, en el Palacio de Xalla, tenían personal adscrito de tipo artesanal que trabajan con cinabrio y mica. Lo que observo es que dos de los co-gobernantes pudieron estar coordinándose en el palacio de Xalla hacia el exterior”.
SERPIENTES Y SEQUÍAS. Pero antes del incendio, en Teotihuacán sucedieron cambios sociales importantes en el año 350 d.C., cuando los antiguos pobladores iniciaron la construcción de una nueva ciudad encima de la que ya estaba edificada.
“En 350 d.C. sucedió la construcción de una ciudad encima, etapa de la que encontramos rituales de terminación: los decapitados de Teopancazco, la ruptura de vasijas, la destrucción de la Pirámide de la Serpiente Emplumada. De los cuatro grupos de co-gobernantes (representados por linajes de aves de rapiña, jaguares, serpientes y cánidos), posiblemente el grupo serpiente quiso dar un golpe de estado en la ciudad, quisieron el gobierno para sí mismos y fueron expulsados”, explicó Linda Manzanilla.
En el Mural de los animales mitológicos, añadió, se observan a dos serpientes que son atacadas por felinos, cánidos y aves de rapiña, pero el único animal que aparece y que no las ataca, es el pez, “que quizá es el emblema de Teopancazco que está precisamente en el cuadrante (o en el distrito) de la serpiente emplumada”
En opinión de Linda Manzanilla, la destrucción de la Pirámide de la Serpiente Emplumada se debió probablemente a que ese grupo quiso acceder al gobierno único y fue expulsado de la ciudad hacia el año 350 d.C., además de que quizá esos mismos expulsados llegaron a Tikal en 378 d.C.
“Entre 350 y 550 d.C. hubo cambios ambientales, se ven cuestiones de actividad solar, el Xitle hizo erupción por esa época y no sabemos si un nuevo grupo demográfico llego a Teotihuacán. En 1974 se planteó la teoría de que el colapso se debió a sequías, pero mi planteamiento es que el colapso fue por la vulnerabilidad propia del sistema social teotihuacano, de tener una organización corporativa en contradicción con la estructura competitiva de las élites intermedias de los barrios”.
Comentario
Los cambios estructurales sociales y politicos en las sociedades basados en momentos coyunturales concatenados a situaciones de abuso por parte de las elites gobernantes a sido una constante en la historia,ruptura de pactos,falta de salidas viables y inclemencias climaticas (sequias) son determinantes para que todo estalle y se vaya por los aires ,en este caso no fueron factores externos sino internos donde una revuelta zanjo una situacion ya harto desgastada.
Bienvenido a
RMA Red Mexicana de Arqueología
Suscribirse a Noticias RMA Gratis
© 2023 Creada por Gustavo Ramirez.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de RMA Red Mexicana de Arqueología para agregar comentarios!
Únete a RMA Red Mexicana de Arqueología