A las 5:59pm del febrero 22, 2011, Salomé Torres dijo...
Saludos!!!
Se le envía este mensaje para invitarle a que se una al grupo Bibliografía arqueológica., el cual cuenta con un pequeño acervo digital de artículos principalmente., la intención es acrecentar éste acervo, por tal razón se encuentra usted invitado para que comparta artículos, ponencias, reseñas, etc. (de su autoría o no). Deje sus dudas, comentarios, observaciones., en fin., todo lo relacionado a datos bibliográficos será bienvenido. Al tiempo revise los materiales con los que ya contamos, quizá alguno de ellos pueda ser de su interés.
Le agradezco su atención y reciba un cordial saludo de su compañera Salomé.
exactamente la datacion de esa vasija.. ya que encuentro vasijas muy parecidas tanto en el clasico temprano como en el clasico tardio y no se si pueda considerarla dentro de un patron regional en cuanto a las vasijas con tapaderas!!! podria ayudarme Dra.??
Hola... muchas gracias.. me servirá mucho ese libro.. ahora dra. tengo unos cuestionamientos que plantearle en cuanto a la tumba III de Calakmul y la vasija funeraria de colo negro hallada en dicha tumba y espero pueda ayudarme... Y de nuevo muchas gracias!!!
Muy bien, y gracias! Estoy toda esta semana ocupada con una arqueóloga y los estudiantes que nos mandaron del UNICACH. Acabaremos como para el 25, y luego voy a Teotihuacan el 29. ¿Cómo ves si intentemos entre el 26 y 28 antes de que me vaya? Si no, pronto estaremos festejando nuestras cumpleaños más la Navidad todo en uno! jaja
Ay Sophia, has de pensar que soy la peor! Ya estamos en octubre y todavía esperando festejar tu cumpleaños que fue en JUNIO! No he olvidado para nada, pero el tiempo se consume como si por acta de mágia. Y a ti, ¿Cómo te va todo? Cuentame.....
Van otras dos imágenes.
Quizá tratamos de "encajonar" lo que vamos encontrando dentro de lo poco q en realidad sabemos de esta civilización. En fin, el tiempo confirmará o desmentirá.
Saludos a tí y a Mauricio y hasta la próxima.
Gracias Sophia; a continuación, una parte del informe correspondiente:
"Las figuras van descalzas, tienen el estómago parcialmente abultado, muestran la palma de ambas manos y sólo les cubre el pecho una pieza triangular con bandas horizontales. Las caras muestran una especie de recuadros alrededor los ojos y sobre la cabeza se aprecia una especie de tiara o corona también realzada mediante una banda vertical marcada con líneas horizontales. Dos de las figuras portan una pequeña rodela o escudo en el brazo izquierdo. Los fragmentos mejor conservados parecen indicar que las piezas también portaban orejeras circulares y una especie de diadema o arco atrás y a los lados de la cabeza. No detectamos vestigio alguno de color.
La investigación respecto a la identificación de estos personajes nos llevó a considerar varias características distintivas, en especial la asociación vida-muerte (por la presencia de falos y cráneos), los recuadros alrededor de los ojos y el uso de un peto triangular y una especie de tiara, elementos que denotan su labor como oficiante de una ceremonia. La comparación con diversas imágenes del panteón maya prehispánico nos lleva a sugerir que se trata del Dios D o Itzamná. Esta deidad estaba vinculada con la creación y la manutención. Durante el periodo Clásico era concebido como un dios viejo comúnmente asociado al axis mundi o árbol primordial bajo cuyas raíces se encontraba el inframundo o reino de la muerte. En tiempos posclásicos el Dios D fue representado como un sacerdote, con elementos llamados “mitra, casulla e hisopo” según la perspectiva de los evangelizadores y cronistas del siglo XVI (Cfr. Taube 1992:31-41)."
Las piezas son de estuco modelado, de Xkankabil, en el noreste campechano. Clásico Terminal.
supongo es el Dios D o Itzamná pero me hace falta material comparativo.
No ha habido mucha discusión. Creo que buenos intentos pero nada más, al menos con respecto a lo que he planteado.
Hola Sophia;
gusto en tener noticias de ustedes.
acá seguimos en Campeche, con mucha chamba como siempre.
por ahora terminando un salvamento en Dzibalchén.
¿qué hacen ustedes?
muchos saludos campechanos.
Efectivamente... vidas que convergen y divergen... geografías físicas y virtuales que nos acercan y alejan como si tuvieran voluntad propia... Qué emoción amiga mía encontrarnos en el cyberespacio...!!!
Hola Sophia, felíz cumpleaños!
Disculpa que no te hablé. Estaba con mis reportes trimestrales, y mi hija está enferma con tifoidea. Te hablaré a ver si te llevo a celebrar esta semana!
Hola de nuevo Sophia: Estoy en campo y en cuanto regrese a Tuxtla me pongo en contacto telefónico contigo. Si gustas, puesdes seguir dejando mensajes por este medio. Cualquier cosa urgente, comunicate con Alejandro o Víctor al Centro INAH. Saludos y Gracias.
Comentarios de Sophia Pincemin Deliberos
Muro de comentarios (24 comentarios)
¡Tienes que ser miembro de RMA Red Mexicana de Arqueología para agregar comentarios!
Únete a RMA Red Mexicana de Arqueología
Se le envía este mensaje para invitarle a que se una al grupo Bibliografía arqueológica., el cual cuenta con un pequeño acervo digital de artículos principalmente., la intención es acrecentar éste acervo, por tal razón se encuentra usted invitado para que comparta artículos, ponencias, reseñas, etc. (de su autoría o no).
Deje sus dudas, comentarios, observaciones., en fin., todo lo relacionado a datos bibliográficos será bienvenido. Al tiempo revise los materiales con los que ya contamos, quizá alguno de ellos pueda ser de su interés.
Le agradezco su atención y reciba un cordial saludo de su compañera Salomé.
Hola Sophia:
Te envío un saludo con el gusto de saber de tí.
Atentamente
Edmundo López de la Rosa
Saludos y disculpas (OTRA vez),
KIM
Quizá tratamos de "encajonar" lo que vamos encontrando dentro de lo poco q en realidad sabemos de esta civilización. En fin, el tiempo confirmará o desmentirá.
Saludos a tí y a Mauricio y hasta la próxima.
"Las figuras van descalzas, tienen el estómago parcialmente abultado, muestran la palma de ambas manos y sólo les cubre el pecho una pieza triangular con bandas horizontales. Las caras muestran una especie de recuadros alrededor los ojos y sobre la cabeza se aprecia una especie de tiara o corona también realzada mediante una banda vertical marcada con líneas horizontales. Dos de las figuras portan una pequeña rodela o escudo en el brazo izquierdo. Los fragmentos mejor conservados parecen indicar que las piezas también portaban orejeras circulares y una especie de diadema o arco atrás y a los lados de la cabeza. No detectamos vestigio alguno de color.
La investigación respecto a la identificación de estos personajes nos llevó a considerar varias características distintivas, en especial la asociación vida-muerte (por la presencia de falos y cráneos), los recuadros alrededor de los ojos y el uso de un peto triangular y una especie de tiara, elementos que denotan su labor como oficiante de una ceremonia. La comparación con diversas imágenes del panteón maya prehispánico nos lleva a sugerir que se trata del Dios D o Itzamná. Esta deidad estaba vinculada con la creación y la manutención. Durante el periodo Clásico era concebido como un dios viejo comúnmente asociado al axis mundi o árbol primordial bajo cuyas raíces se encontraba el inframundo o reino de la muerte. En tiempos posclásicos el Dios D fue representado como un sacerdote, con elementos llamados “mitra, casulla e hisopo” según la perspectiva de los evangelizadores y cronistas del siglo XVI (Cfr. Taube 1992:31-41)."
Como dijo alguien: se hace lo q se puede...
supongo es el Dios D o Itzamná pero me hace falta material comparativo.
No ha habido mucha discusión. Creo que buenos intentos pero nada más, al menos con respecto a lo que he planteado.
gusto en tener noticias de ustedes.
acá seguimos en Campeche, con mucha chamba como siempre.
por ahora terminando un salvamento en Dzibalchén.
¿qué hacen ustedes?
muchos saludos campechanos.
Beso grande a tí y los chicos...
FELIZ CUMPLE
Bienvenido a
RMA Red Mexicana de Arqueología
Registrarse
o Inicia sesión
Suscribirse a Noticias RMA Gratis
Eventos