A las 8:49pm del mayo 31, 2013, Rubén CALVINO dijo...
EL MAPUZUNGÚN, ENTRE EUROPA Y LA PATAGONIA
En el intento por darle forma escrita a la oralidad originaria del pueblo mapuche con el fin de estudiar su cultura, cada autor la escribió a su manera y abrevando en las reglas gramaticales de de su propia lengua materna, motivo por el cual hoy para poder hacer un arqueo del conocimiento que ellos alcanzaron de las sombras gnomónicas a partir del lenguaje, nos ubica frente a una diversidad de vocablos y vocabularios que le otorgan a un mismo concepto, palabras mapuches tan diferentes, que a veces parecen referir a cosas distintas. En este contexto, el grafemarioAZUMCHEFI, creado a tal fin por la propia representación mapuche de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) de la República de Chile, aparece como una interesante propuesta formalizadora a nivel regional, de las expresiones verbales mapuches- Este grafemario del mapuzungun, está formado por 28 letras convencionalmente ordenadas según una sucesión propia y no alfabética que de su lectura inicial, toma el nombre propio de AZUMCHEFI.
Juán Benigar (1883-1950) con un profundo conocimiento de las lenguas europeas y araucana, pone de relieve que entre el mapuzungún y la lengua alemana, existe un gran paralelismo y así lo entiende a partir de los modos concretos y minuciosos de expresión que esta lengua tiene para referirse al espacio, donde la congruencia que él percibe resulta realmente admirable y necesariamente por eso, la destaca.
Rubén CALVINO
A las 3:13pm del junio 29, 2011, Salomé Torres dijo...
Hola!!!
Bienvenido a Bibliografía arqueológica, esperamos sea provechoso este proyecto!
Saludos!
Salomé
A las 8:20pm del enero 13, 2011, Salomé Torres dijo...
Saludos!!!
Se le envía este mensaje para invitarle a que se una al grupo Bibliografía arqueológica., el cual cuenta con un pequeño acervo digital de artículos principalmente., la intención es acrecentar éste acervo, por tal razón se encuentra usted invitado para que comparta artículos, ponencias, reseñas, etc. (de su autoría o no). Deje sus dudas, comentarios, observaciones., en fin., todo lo relacionado a datos bibliográficos será bienvenido. Al tiempo revise los materiales con los que ya contamos, quizá alguno de ellos pueda ser de su interés.
Le agradezco su atención y reciba un cordial saludo de su compañera Salomé.
A las 11:57am del julio 13, 2010, René Haurón dijo...
Cordial abrazo desde Brasil. Viva España campeona del Mundo! Suerte siempre.
Muro de comentarios (5 comentarios)
¡Tienes que ser miembro de RMA Red Mexicana de Arqueología para agregar comentarios!
Únete a RMA Red Mexicana de Arqueología
EL MAPUZUNGÚN, ENTRE EUROPA Y LA PATAGONIA
En el intento por darle forma escrita a la oralidad originaria del pueblo mapuche con el fin de estudiar su cultura, cada autor la escribió a su manera y abrevando en las reglas gramaticales de de su propia lengua materna, motivo por el cual hoy para poder hacer un arqueo del conocimiento que ellos alcanzaron de las sombras gnomónicas a partir del lenguaje, nos ubica frente a una diversidad de vocablos y vocabularios que le otorgan a un mismo concepto, palabras mapuches tan diferentes, que a veces parecen referir a cosas distintas. En este contexto, el grafemario AZUMCHEFI, creado a tal fin por la propia representación mapuche de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) de la República de Chile, aparece como una interesante propuesta formalizadora a nivel regional, de las expresiones verbales mapuches- Este grafemario del mapuzungun, está formado por 28 letras convencionalmente ordenadas según una sucesión propia y no alfabética que de su lectura inicial, toma el nombre propio de AZUMCHEFI.
Juán Benigar (1883-1950) con un profundo conocimiento de las lenguas europeas y araucana, pone de relieve que entre el mapuzungún y la lengua alemana, existe un gran paralelismo y así lo entiende a partir de los modos concretos y minuciosos de expresión que esta lengua tiene para referirse al espacio, donde la congruencia que él percibe resulta realmente admirable y necesariamente por eso, la destaca.
Rubén CALVINO
Hola!!!
Bienvenido a Bibliografía arqueológica, esperamos sea provechoso este proyecto!
Saludos!
Salomé
Saludos!!!
Se le envía este mensaje para invitarle a que se una al grupo Bibliografía arqueológica., el cual cuenta con un pequeño acervo digital de artículos principalmente., la intención es acrecentar éste acervo, por tal razón se encuentra usted invitado para que comparta artículos, ponencias, reseñas, etc. (de su autoría o no).
Deje sus dudas, comentarios, observaciones., en fin., todo lo relacionado a datos bibliográficos será bienvenido. Al tiempo revise los materiales con los que ya contamos, quizá alguno de ellos pueda ser de su interés.
Le agradezco su atención y reciba un cordial saludo de su compañera Salomé.
JJ